martes, 30 de octubre de 2018

La edad de oro del Pop español (De los 80 hasta los 95)


Se conoce como la "Edad de Oro de la música española" a movimientos musicales y estéticos, que supusieron una reacción a la música convencional de la época, siendo Radio Futura "el grupo de rock más importante e influyente"

"La movida madrileña" fue un movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista y que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de "la Movida".

El Concierto homenaje a Canito, José Enrique Cano Leal, el 9 de febrero de 1980, fue el evento musical considerado como el acto inaugural del movimiento cultural que dio en llamarse la Movida madrileña.

Canito (fallecido en accidente de tráfico el 1 de enero de 1980), fue un compositor, batería y cantante español que formó junto a los tres hermanos Urquijo (Javier, Enrique y Álvaro) el grupo Tos a finales de los años setenta.

Las bandas Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides, Paraíso, Mamá, Los Bólidos, Trastos, Mario Tenia y Los Solitarios y Mermelada se reunieron en el Concierto homenaje.

Explicando la movida

Las Vulpes (entrevista a mamen y begoña 2003)
Radio Futura

Bailando - Alaska y los Pegamoides (1982)
Alaska y los Pegamoides

La chica de ayer - Nacha Pop (1980)
Nacha Pop

Déjame - Los Secretos (1988)
Los Secretos

Escuela de calor - Radio Futura (1984)
Radio Futura

Hombre lobo en París - La Unión (1992)
La Unión

Enamorado de la moda juvenil - Radio Futura (1980)
Radio Futura

Qué hace una chica como tú en un sitio como éste - Burning (1978)
Burning

Hoy no me puedo levantar - Mecano (1982)
Mecano

Devuélveme a mi chica - Hombres G (1985)
Hombres G

Hormigón, mujeres y alcohol - Ramoncín (1980)
Ramoncín

Embrujada - Tino Casal (1983)
Tino Casal

En algún lugar - Duncan Dhu (1987)
Duncan Dhu

No dudaría - Antonio Flores (1980)
Antonio Flores

Agradecido - Rosendo (1985)
Rosendo

Bienvenidos - Miguel Rios (1982)
Miguel Ríos

Groenlandia - Zombies
Zombies

Cruz de Navajas - Mecano (1984)
Mecano

Al calor del amor en un bar - Gabinete Caligari (1986)
Gabinete Caligari

Perlas ensangrentadas - Alaska y Dinarama (1983)
Alaska y Dinarama

No controles - Olé Olé (1983)
Olé Olé

Quien me ha robado el mes de abril - Joaquín Sabina (1988)
Joaquín Sabina

Frío - Alarma (1985)
Alarma

Mil calles llevan hacia ti - La Guardia (1988)
La Guardia

Cien Gaviotas - Duncan Dhu (1986)
Duncan Dhu

Cuatro Rosas - Gabinete Caligari (1983)
Caligari

Bailaré dobre tu tumba - Siniestro total (1985)
Siniestro total

Aquí no hay playa - The refrescos (1989)
The refrescos

Dime que me quieres - Tequila (1980)
Tequila

Venecia - Hombres G (1985)
Hombres G

Malos tiempos para la Lírica - Golpes Bajos (1983)
Golpes Bajos

El ritmo del garaje - Loquillo y los trogloditas (1983)
Loquillo y los trogloditas

Sobre un vidrio mojado - Los Secretos (1981)
Los Secretos

El límite - La frontera (1989)
La frontera

Quiero un camión - Loquillo y los trogloditas (1983)
Loquillo y los trogloditas

El Ascensor - Luz Casal (1980)
Luz Casal

Gran Ganga - Almodovar McNamara (1983)
Almodovar McNamara

Hago chas y apareco a tu lado - Álex y Christina (1987)
Álex y Christina

20 de Abril - Celtas cortos (1991)
Celtas cortos

Agüita amarilla - Toreros muertos (1990) 
Toreros muertos
Toreros muertos

Mar adentro - Héroes del silencio (1988)
 

Héroes del silencio

El imperio contrataca - Los Nikis (1986)
 

Los Nikis

Es por ti - Complices (1990)
 

Complices

Mediterraneo - Los Rebeldes (1988)

Los Rebeldes

Aquella canción de Roxy - La Mode  (1982)

La Mode

Para ti - Paraíso (1980)

Paraíso

Una décima de segundo - Nacha Pop (1988)

Nacha Pop

Quiero ser santa - Parálisis permanente (1982)

Parálisis permanente
Parálisis permanente

La noche no es para mí - Video (1983)

Video

Me estoy volviendo loco - Azul y negro (1981)
Azul y negro

El pistolero - Pistones (1983)

Pistones

A este lado de la carretera - Danza invisible (1988)

Danza invisible

Aire - Pedro Marín (1980)

Pedro Marín

Me gusta ser una zorra - Vulpess (1983)

Vulpess
entrevista


Ataque preventivo de la URSS - Polansky y el ardor (1982)

Polansky y el ardor

Cosas de la edad - Modestia aparte (1990)

Modestia aparte

Todos los negritos tienen hambre y frío - Glutamato ye-yé (1984)

Glutamato ye-yé

Huesos - Los Burros (1983)

Los Burros
Los Burros


Mari Pili - Ejecutivos agresivos (1980)

Ejecutivos agresivos

Ayatolah - Siniestro total (1982)

Siniestro total

Lo estás haciendo muy bien - Semen Up (1985)

Semen Up

Pandilleros - Dinamita pa los pollos (1989)

Dinamita pa los pollos

Galicia canibal - Os resentidos (1986)

Os resentidos

Soy una punk - Aerolineas Federales (1986)

Aerolineas Federales

Desidia - Objetivo Birmania (1984)

Objetivo Birmania

Almas de blues - Presuntos implicados (1989)

Presuntos implicados

Por las noches - Los Ronaldos (1988)

Los Ronaldos

Espiando a mi vecina - Un pingüino en el ascensor (1985)

Un pingüino en mi ascensor

Pero que público más tonto tengo - Kaka de luxe (1983)

Kaka de luxe

Hola Mamoncete - Ilegales (1982)

Ilegales

La calle del ritmo - Los elegantes (1985)

Los elegantes

Hay un hombre en mi nevera - Glutamato ye -ye (1983)

Glutamato ye-yé

Caperucita feroz - Orquesta Mondragón (1980)

Orquesta Mondragón

Acción - Seguridad Social (1990)

Seguridad Social

Necesito un trago - Tequila (1978)

Tequila

Fotonovela - Ivan (1984)

Ivan

Susurrando - Peor imposible (1984)

Peor impossible

Branquias bajo el agua - Derribos Arias (1982)

Derribos Arias

La tierra de los sueños - La dama se esconde (1985)

La dama se esconde

Sabado a la Noche - Moris (1982)

Moris

La chica de plexiglás - Aviador Dro (1980)

La chica de plexiglás

Fuego en mi oficina - 091 (1984)

091

Ella es demoledora - Farmacia de Guardia (1982)

Farmacia de Guardia

Dame un chupito de amor - Nacho Cano y German Coppini (1986)

Nacho Cano y Germán Coppini

El coche de la plas - PVP (1982)

PVP

Pensando en ti - Cadillac (1981)

Cadillac

Contacto en Saigón - Estación Victoria (1983)

Estación Victoria

El poli te ve - Trastos (1980)

Trastos

Arponera - Esclarecidos (1985)

Esclarecidos

Mi verdad - Luna (1983)

Luna

I come for you - Tam Tam Go (1987)

Tam Tam Go

Coge el tren - Mermelada (1979)

Mermelada

Alas de algodón - Vainica doble (1980)

Actuaciones en TVE - Vainica doble (1980)
Vainica doble

Su casa es suya - Ciudad jardín (1987)

Ciudad jardín

La escalera - Alphaville (1985)

Alphaville
 
Almas perdidas - Décima Victima (1982)

Décima Victima

Los delincuentes - Kiko Veneno (1977)

Kiko Veneno

Los chicos quieren diversión - La granja (1988)

La granja

Palabras de fuego - La frontera (1991)

La frontera

Sangre dorada - Decibelios (1988)

Decibelios

300 kilos - Los coyotes (1983)

Los coyotes
un canto al hermanamiento de toda Latinoamérica


Ibiza underground - Minuit Polonia (1983)

Minuit Polonia

Quiero matar a una chica - Dulce venganza (1983)

Dulce venganza

Piña colada - Sindicato Malone(1985)

Sindicato Malone

John Wayne - Los enemigos (1988)
Los enemigos

El amanecer - Rey Lui (1987)

Rey Lui

Lo tienes claro - Los Cardiacos (1984)

Los Cardiacos

Arriquitaun - Lain (1984)

Lain

Muñeca - Academia Parabuten (1985)

Academia Parabuten

Entre tú y yo - El Norte (1988)

El Norte

****

viernes, 26 de octubre de 2018

Rebelión o Sedición para los golpistas separatistas


Rebelión es un delito contra la constitución y Sedición es un delito de orden público

****

El Gobierno estudia ahora acusar solo por sedición y descartar la rebelión a los encausados por el procés.

(cuando antes en la hemeroteca): "Sánchez creía que los golpistas debían ser juzgados por rebelión"

****
La Constitución, tal cual es, nos ha de hacer sudar a los que queremos echarla abajo; pero si, por sumarísima ignorancia, nos ayudan a destruirla los mismos que la sostienen, nos hacen el caldo gordo y les debemos estar muy agradecidos.

(cita de Sebastián de Miñano), "Sátiras y panfletos del Trienio Constitucional", 1820-1823 (España).

****
lavozdegalicia.es (enlace)

 Cuando Pedro Sánchez anunció que Josep Borrell sería su ministro de Asuntos Exteriores, el nombramiento fue presentado como una garantía de que el presidente no tenía deudas con los independentistas por su apoyo a la moción de censura y de que aplicaría una política de máxima firmeza frente al separatismo.

Por fin, se decía, un ministro español le iba a explicar al mundo las mentiras de los secesionistas. Tres meses después, lo que se constata es todo lo contrario.

Más que en gestionar los intereses de los ciudadanos y defender la igualdad de todos los españoles ante la ley, los miembros del Gobierno de Sánchez actúan como agentes políticos en defensa de los independentistas procesados.

Lo deprimente es que el propio Josep Borrell pone su prestigio en el exterior al servicio de esa causa, declarándose partidario ante medios extranjeros de que los golpistas presos estén en la calle y proclamando que Cataluña es una nación.

Pero esas afirmaciones eran solo el preludio de una estrategia del Gobierno en favor de los líderes independentistas que demuestra hasta qué punto Sánchez es rehén del secesionismo que lo aupó al poder.

Primero fue la delegada del Gobierno en Cataluña, Teresa Cunillera, la que, sin esperar siquiera a que se abra el juicio contra ellos, se declaró a favor de indultar a todos los independentistas procesados. «Soy partidaria, claro», dijo en Catalunya Radio, emisora pública convertida en órgano de propaganda separatista y antiespañola.

Después, es nada menos que la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, la que insiste en presionar a la Justicia diciendo que «parecería lógico» que los autores del golpe estuvieran en la calle. «Si se retrasara mucho en el tiempo sería alargar demasiado una situación de prisión preventiva», afirma sin pestañear.

Toma el relevo el secretario de Organización del PSOE y ministro de Fomento, José Luis Ábalos -que ya declaró que «el que haya políticos presos no ayuda a normalizar la situación»-, respaldando a Cunillera y calificando su alegato en favor del indulto preventivo a los procesados como «declaraciones de humanidad».

Y, por si había dudas, ayer el propio Sánchez remataba la faena en Canadá, haciendo el caldo gordo al secesionismo al asegurar que en Cataluña «ha habido dos referendos», dando así validez a las dos consultas ilegales celebradas, y poniendo a Quebec como ejemplo de solución política, tal y como hace siempre el independentismo catalán, obviando el hecho de que, al contrario que en Canadá, la Constitución española prohíbe expresamente cualquier referendo de secesión.

Pero Sánchez fue aún más lejos y respaldó también a la «humanitaria» e indultadora Cunillera. «La reflexión de la delegada, que yo comparto, es que falta empatía», afirmó.

Es decir, que no solo hay que indultar a todos los golpistas, sino que el resto de españoles debemos identificarnos con ellos y «compartir sus sentimientos», que es como define la RAE el término empatía. Y todo esto, mientras el independentismo no se mueve un milímetro de su discurso xenófobo y anticonstitucional.



jueves, 11 de octubre de 2018

Cambio de etiquetado en las gasolinas


¿Cómo son las etiquetas?

Las etiquetas para gasolina tienen forma de círculo y llevan dentro la letra E, de etanol, acompañada del porcentaje máximo de etanol que corresponde al combustible de ese surtidor: E5, E10 y E85.

Las etiquetas para el gasóleo tienen una figura cuadrada con una B, de biodiésel, acompañada del porcentaje máximo de biodiésel que contiene: B7 y B10.

Con las letras XTL las de diésel sintético, que es el que se fabrica a partir de material fósil o renovable

Los combustibles gaseosos están representados por un rombo con las letras H2 en el caso del hidrógeno;
CNG, para el gas natural comprimido;
LPG, para el gas licuado del petróleo;
y LNG, para el gas natural licuado.

¿A qué equivale mi combustible actual?

En el caso de las gasolinas de Repsol, tanto la de 95 como la de 98 quedarán englobadas en la etiqueta E10. Pasa igual con sus dos productos diésel, que quedarán bajo la etiqueta B7.

Para los combustibles de Cepsa, en tanto, las gasolinas 'star 95' y 'óptima 95' serán E5, y la 'óptima 98' será E10. Sus dos productos diésel, sin embargo, quedan dentro de la etiqueta B7.
enlace


****
¿Qué es el Bioetanol E85?

El bioetanol E85 es una mezcla de etanol (alcohol) y gasolina.

El número indica el porcentaje de etanol (E85: 85% etanol y 15% de gasolina) del combustible. El E85 tiene un octanaje de 105, lo que mejora el rendimiento del motor.

El etanol se obtiene destilando los hidratos de carbono (glúcidos, azúcares y almidones) de materia orgánica como los cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y cultivos con alto contenido de azúcares (remolacha o caña de azúcar).

Por el color, el bioetanol E85 apenas se diferencia de la gasolina o el gasóleo convencional. En lo que sí se distingue de otros combustibles es en su olor peculiar: para que te hagas una idea, podría recordar a quitaesmalte para uñas.

¿Se puede utilizar bioetanol E85 en un motor convencional?  (NO)

Sólo los vehículos flexibles (FFV) especiales deben repostar bioetanol E85:  
En un motor de gasolina convencional podrían provocar daños en el sistema de alimentación: corrosión, averías en la bomba de gasolina, etc. Además, podrías perder la garantía.

**** 
Ventajas del etanol

El etanol logra una combustión más rápida y ayuda a solventar este problema.

Entre las ventajas de mezclar gasolina y etanol destaca la reducción de un fenómeno que los especialistas conocen como variabilidad ciclo a ciclo.


 "El motor consta de cilindro con un pistón que sube y baja gracias a que el combustible, al quemarse, lo empuja; esto está conectado por medio de una biela a un cigüeñal que gira y, a su vez, hace girar las ruedas del vehículo", señala Medina.

"Este sistema funciona a muchas revoluciones por minuto, pero no todos los ciclos son iguales, en algunos se libera mucha energía y se aprovecha de forma eficiente y en otros no, así que se está haciendo mucha investigación experimental y por simulación para mejorar este aspecto", agrega. 


Una manera de disminuir esta variabilidad es añadir aditivos a la gasolina para hacer que se queme más rápido.

La venta de gasolina mezclada con etanol, un biocombustible menos contaminante porque genera menos monóxido de carbono, y que además es renovable porque procede de la destilación de cereales ricos en azúcar.


****
A la hora de repostar
El nuevo sistema de repostaje y etiquetado está diseñado para evitar este tipo de errores. En los vehículos de gasolina, el cuello de llenado de combustible es más pequeño que el boquerel de un surtidor de gasóleo. Esto ayuda a evitar que los clientes reposten gasóleo en un vehículo de gasolina.

Sin embargo, tendrá que tener cuidado si su vehículo es diésel ya que sí es posible suministrar accidentalmente gasolina en el depósito de gasóleo. En este caso, si ha detectado el problema en el propio surtidor, no mueva el coche e informe directamente a los responsables de la estación de servicio.

Etiquetado en la Unión Europea
Este nuevo sistema se implantará en los 28 países miembros de la Unión Europea. También se aplicarán los nuevos indicativos en los países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y en Macedonia, Serbia, Suiza y Turquía.


martes, 9 de octubre de 2018

Andalucía, elecciones por escandalos de sexo de pago

El presidente del PP andaluz, Juanma Moreno, dijo ayer que la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha adelantado las elecciones autonómicas al próximo 2 de diciembre por estar «cercada por los casos de corrupción».

Juanma Moreno, ha revelado este lunes un atestado de la UCO de la Guardia Civil en el que se eleva el gasto en puticlubs con tarjetas de la FAFFE (La Faffe, un "sistema paralelo" de la Consejería de Empleo para dar contratos a dedo a empresas afines) a 31.969 euros, correspondientes a 12 “juergas” en locales de Sevilla, Córdoba y Cádiz, además de un pago en efectivo en otra ocasión de 300 euros.

En total se hicieron 43 pagos en prostíbulos con tres tarjetas pertenecientes al exgerente de la Faffe Fernando Villén, todos ellos concentrados en doce días, entre finales de 2004 y mediados de 2009, según el informe, desgranado por Moreno y que le fue notificado al PP el viernes.

El informe de la Guardia Civil refleja pagos por un total de 25.277 euros en el Don Ángelo de Sevilla; otros 2.591 euros en Top Show Girls de Sevilla; 780 euros en La Casita, en Sevilla; 1.930 euros más en Bahía 2, en Chiclana (Cádiz); y 1.390 euros en American Show de Córdoba.

La UCO cifra en ocho las tarjetas de la FAFFE (tres de ellas utilizadas en este tipo de establecimientos), que estaban asociadas a tres cuentas con un saldo total de 828 millones y que en total gastaron más de 80.000 euros.

Al gasto en puticlubs se suman 22.554 euros en restaurantes, 19.371 euros en peajes y autopistas, 1.805 euros en hoteles, otras sumas menores en discotecas, estaciones de servicio o talleres, y 4.321 euros de los que no se ha podido identificar el concepto, según el atestado.

De las ocho tarjetas, seis estaban a nombre de Fernando Villén (con un gasto de 72.486 euros) y otras dos de su hermano, Manuel Villén, que era director de Administraciones Públicas de la FAFFE, aunque este último las habría utilizado exclusivamente para peajes de autopistas, por importe de 8.109 euros.

Moreno, que ha comparecido ante las puertas del local en el que se situó el Pub Don Ángelo, ha advertido de que la Guardia Civil apunta a un posible maquillaje de las cuentas de la FAFFE porque se podrían haber apuntado supuestas devoluciones del dinero de esas juergas pero después no se ha podido comprobar que se ha producido el reintegro.

Ha opinado que son informaciones “de extrema gravedad” y ha criticado que a la Guardia Civil le haya sido “imposible” comprobar estos reintegros porque la Junta lleva dos años “impidiendo” el acceso a la información por decisión de la presidenta, Susana Díaz.

El dirigente del PP-A ha denunciado que gastarse el dinero público en “bacanales” supone “llegar a un extremo al que no se ha llegado en otra administración”.

enlace

viernes, 5 de octubre de 2018

Los patinetes toman Madrid

Madrid aprueba su nueva ordenanza de Movilidad, que regula patinetes y SER a demanda y reduce la velocidad

Los grupos municipales de PSOE y Ahora Madrid han acordado una modificación de la Ordenanza de Movilidad Sostenible que equipara los patinetes eléctricos a las bicicletas y les permitirá circular por todas las calles limitadas a 30 kilómetros por hora, es decir, el 80% de las calles de la capital cuando entre en vigor la norma.

La decisión, aprobada en el pleno del Ayuntamiento de Madrid de este viernes, supone cambiar la norma propuesta -que hasta entonces limitaba la limitación de estos vehículos a parques y carriles bici- por una legislación más favorable a los usuarios de estos vehículos de movilidad personal (VMU).

Así, la nueva redacción del artículo 195 de la ordenanza, reitera que se prohíbe la circulación de estos vehículos por aceras y demás espacios reservados con carácter exclusivo para el tránsito, estancia y esparcimiento de los peatones.

Pero, a cambio, reconoce ahora que los patinetes y demás VMU podrán circular "por ciclocalles, carriles bici, pistas bici, por la calzada de calles integradas dentro de las zonas 30, respetando la prioridad del peatón, y por las calles en que en todos sus carriles la velocidad máxima de circulación sea de 30 km/h, siempre que la anchura del vehículo lo permita en condiciones de seguridad". La circulación de estos vehículos por la calzada se realizará por la parte central del carril.

Una disposición adicional en la ordenanza, también pactada con Ahora Madrid, permitirá a la Junta de Gobierno, en el plazo de un año y a la vista de la experiencia acumulada en ese periodo, habilitar la circulación de los patinetes eléctricos por los carriles compartidos con coches en vías de varios carriles por sentido.

Tendrá que ser aprobada en el Pleno del Ayuntamiento
La Junta de Gobierno ha aprobado la Ordenanza de Movilidad Sostenible tras estudiar las 1.057 alegaciones que se han presentado en el periodo de información pública. De estas, se han aprobado 267, algo más del 25 por ciento. El nuevo texto tendrá que ser ratificado por el Pleno Municipal.

****
 Lime: los patinetes de Uber 

Lime, invertida por Uber y Alphabet, actualmente opera en más de 70 ciudades en el mundo, la mayoría de ellas en Estados Unidos. En junio pasado abrieron en Europa con Frankfurt y Zurich, después París y ahora le toca el turno a Madrid.

Los patinetes de Wind
de la empresa alemana Bike Mobility

Para poderlo usar necesitas registrarte en su ‘app’, buscar el patinete más cercano (dentro del área en el que operan) y desbloquearlo gracias al código QR que tiene cada patinete. ¿El precio? Por cada viaje pagarás el euro que cuesta desbloquearlo y los 0.15 por minuto.



****
enlace

Las empresas de bicicletas compartidas nacieron en China con mucho capital riesgo enchufado. Ofo (bicicletas amarillas) recaudó 130 millones de dólares, luego 450 más, luego 700 y luego 866 = un total de dos mil doscientos millones de dólares para funcionar. Mobike (bicicletas naranjas) recaudó 600 millones de dólares, luego mil más y finalmente fue adquirida por dos mil setecientos millones.

Las empresas de patinetes nacieron en Estados Unidos y van por el mismo camino. Lime (patinetes verdes) recaudó 12 millones, luego 50, luego 70 y luego 335 más = un total de 467 millones de dólares. Bird (patinetes negros) recaudó 15 millones, luego 100 y luego 300 más. 415 en total. Ambas tienen menos de dos años de vida.

La forma de engordar a estos pollos no es hacer marketing para que más usuarios se den de alta y prueben tu web. Es dejar cientos de cacharros en las ciudades para que más gente los vea y coja, sin demasiada preocupación por lo que pase con ellos porque son muy baratos de producir. ¿No es lo más loco que ha inventado el sistema en mucho tiempo?

****

¿Cuál es el problema?

Que los patinetes tomarán las aceras y si no, al tiempo



miércoles, 3 de octubre de 2018

Jornadas de debate de política general en el Parlament de Cataluña


Tras dos meses y medio de bloqueo y con los incidentes de los CDR en el aniversario del 1 d'Octubre como telón de fondo, el Parlament de Catalunya retoma su actividad con el debate de política general, que medirá el grado de sintonía entre JxCat, ERC y la CUP.

Arrimadas ha sacado una bandera española y la ha blandido ante el resto de diputados, mientras afirmaba que es un símbolo que representa la "igualdad, la solidaridad, la unión entre 48 millones de españoles y un país democrático dentro de la Unión Europea". "Ni usted ni sus comandos separatistas van a hacer desaparecer esta bandera", le ha espetado a Torra.


El president de la Generalitat ha asegurado que "Catalunya no está dividida" y que la "confrontación política no fractura". "Lo que sí que fractura es que políticos demócratas estén en prisión", añade.

Miquel Iceta a Quim Torra: "Intentar crear un estado independiente, fuera de la ley, y sin el apoyo mayoritario de la gente crea fractura".

El odio a España y sus símbolos

Se acerca el 12 de octubre, el día de la fiesta nacional tan odiado por toda la progresía que cada año promueve en Twitter el hashtag “nada que celebrar” para recordar ese supuesto genocidio de los colonos españoles en América.

InfoVlogger - Motivos de la progresía y la izquierda radical para odiar España y sus símbolos.

enlace- youtube

Gran parte de la izquierda siempre ha sentido un profundo complejo con este tema y para justificarlo consideran que la derecha se ha apropiado de los símbolos nacionales cuando realmente no es apropiación sino identificación.

lunes, 1 de octubre de 2018

Cataluña y la antigua Yugoslavia


Movilizaciones por todo el territorio por el 1-O

Estado de terror en la segunda ciudad de España. Incitación de Torra (Presidente de la Generalidad) a la violencia. El Gobierno, permaneció callado salvo por el recordatorio a Torra de Josep Borrell, el ministro de Exteriores, de que debe mantener el orden público.

****
Las Guerras Yugoslavas fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001.

Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas.

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina.

El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.

Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia a declarar unilateralmente su independencia y producir un efecto contagio en el resto de repúblicas yugoslavas.

Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Milosevic) y el croata (Tudjman) se degeneró en una guerra muy violenta. Meses después el 15 de enero de 1992 los países europeos de la CE y la comunidad internacional reconocen la independencia de Eslovenia y Croacia, provocando el fin de Yugoslavia

Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

*****
Texto del video
Bosnia, Serbia y Croacia: la guerra de Yugoslavia en 6 minutos

 
La muerte de un viejo dictador comunista que lleva décadas en el poder muchas veces marca el principio de grandes cambios.

La muerte de Josip Broz 'Tito' no fue una excepción.

Desde 1944 hasta su muerte en 1980 Tito gobernó a Yugoslavia.

Yugoslavia era un país poco usual, estaba dividido en 6 repúblicas dominadas por distintos grupos étnicos y religiosos, incluyendo los serbios que eran ortodoxos y los croatas que eran católicos y los bosníacos que eran musulmanes.

Aunque las diferentes repúblicas llevaban siglos de tensiones Tito había logrado mantener la paz gracias a su gran popularidad y una política de unidad y fraternidad que reprimía el nacionalismo y los movimientos separatistas.

Pero después de su muerte su famosa unidad empezó a desmoronar.

Todo empezó en Serbia la república más grande y más poderosa.

Slobodan Milošević un político del partido comunista rompió con la tradición de unidad y se aprovechó de los viejos odios de los serbios.

Tanto aquí como fuera de Serbia los enemigos de los serbios están conspirando contra nosotros y hoy les decimos no tenemos miedo,  no le tememos a la guerra.

Esa retórica le llevó a la presidencia de Serbia en 1987, donde logró el control del ejército de toda Yugoslavia.

La noticia no fue bien recibida en las otras repúblicas. Eslovenia y Macedonia se declararon independientes, pero cuando Croacia una república que tenía una cantidad significativa de serbios viviendo en su territorio trató de separarse Milošević envió al ejército a proteger sus intereses. Fue el principio de una guerra civil que duraría años.

Pero el conflicto más violento se produjo cuando Bosnia y Herzegovina también quisieron separarse de Yugoslavia.

Bosnia era la república más diversa, la mayoría de la población eran musulmanes bosnios conocidos como bosniacos pero también había cantidades importantes de croatas y serbios.

Los bosniacos con el apoyo de los croatas votaron por separarse de Yugoslavia y volverse a su propio país pero la minoría serbia que vivía dentro del territorio de Bosnia rechazó la independencia.

No piensen que Bosnia no se irá al infierno, si será una guerra aquí los musulmanes probablemente dejarán de existir pues ellos no se pueden defender.

En el parlamento de Bosnia Radovan Karadžić emergió como el líder de la minoría serbia y esas fueron sus ominosas advertencias.

Al poco tiempo los serbios que rechazaban la independencia de Yugoslavia formaron su propio estado dentro de Bosnia con Karadžić al mando. Su plan era unificarse con la vecina república Serbia al mando de Milošević.

Con el apoyo de Milošević y el poderoso ejército nacional yugoslavo el grupo de Karadžić empezó a tomarse poblaciones enteras en Bosnia, casi todas cerca de la frontera con Serbia.

Donde había musulmanes las fuerzas serbias asesinaron a cientos de personas y obligaron al resto a escapar.

Fue el principio de la llamada limpieza étnica en Bosnia durante la cual los serbios buscan expulsar a todos los musulmanes a la fuerza.

La violencia causó un éxodo de musulmanes y huyeron hacia otras ciudades buscando amparo, una de esas ciudades fue Srebrenica.

Había casi 30.000 personas refugiadas en la ciudad cuando llegó el ejército Serbio en 1993. En vez de atacarlos directamente el ejército rodeó la ciudad impidiendo la entrada y salida de personas y peor aún de comida y medicinas.

Al enterarse sobre las condiciones atroces de Srebrenica un embajador de la ONU decide tomar acción

Diego Arria entonces embajador de Venezuela en el consejo de seguridad propone declarar a Srebrenica una zona bajo protección de la ONU. (El exembajador de Venezuela en la ONU, recuerda la matanza de Srebrenica con ocasión de su 23º aniversario)

La resolución de paz de poco sirvió a pesar de las protestas de Arria y otros diplomáticos que visitaron la ciudad sitiada las Naciones Unidas hizo poco por intervenir.

El sitio de Srebrenica continuó, creando hambruna, desesperación y muerte.

Finalmente en julio de 1995 el ejército serbio se tomó la ciudad.

Inició un capítulo aún más oscuro de la guerra, las siguientes semanas miles de bosniacos fueron violados y torturados.

Cuando finalmente los serbios admitieron que los refugiados salieron de la destruida ciudad los buses salían llenos de mujeres y de niñas, los hombres y los niños musulmanes habían sido sistemáticamente exterminados, sus cadáveres abandonados en fosas comunes.

Ante esta masacre el resto del mundo finalmente reaccionó, la OTAN una poderosa alianza militar liderada por estados unidos lanzó ataques contra las fuerzas serbias.

Milošević se vio obligado a negociar la paz y finalmente la sangrienta guerra llegó a su final.

Los líderes de este genocidio han pasado las siguientes décadas enfrentándose a la justicia internacional.

Milošević murió de un ataque al corazón en el cuarto año su juicio.

Karadžić se escondió durante años haciéndose pasar por un sanador espiritual en una clínica de medicina alternativa en Belgrado.

Sería finalmente descubierto en 2008 y tuvo que enfrentarse a un tribunal. Después de 8 años Karadžić fue condenado a 40 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad. La justicia llega, tarde pero llega.

****
 Aznar compara la situación actual de Catalunya con el "golpe de Estado de octubre de 1934"
 que llevaron a cabo "partidos de izquierda con apoyo nacionalista", especialmente de la Generalitat de Catalunya, que se "sublevó contra el Gobierno de la República".

****
enlace
En 1933 las urnas habían hablado. La mayoría de los españoles había elegido un Gobierno de centro derecha que pusiera coto a los desmanes de la conjunción republicano-socialista del primer bienio. Además, era la primera vez que votaba la mujer en unas elecciones generales y habían apoyado mayoritariamente a la CEDA,

El partido dirigido por el abogado José María Gil Robles había sido la fuerza más votada, obtuvo 115 diputados, como segunda fuerza se encontraban los centristas de Alejandro Lerroux, el Partido Republicano Radical (PRR), con 102; el PSOE se había quedado con 59 tras el cambio de Besteiro por Largo Caballero. El resto de partidos con representación eran todos de derechas: agrarios, carlistas, la Lliga, Renovación Española. Los comunistas solamente habían obtenido un diputado.

Pese a esta aplastante victoria del centro derecha y la derecha, los menguados partidos de izquierda presionaron al timorato y acomplejado presidente de la Segunda República, Niceto Alcalá Zamora, para que no encargase la formación de Gobierno a Gil Robles. Amenazaban con una revolución en caso de que la CEDA entrase en el Gobierno. La izquierda, una vez más y como ocurrión en abril de 1931, no aceptaba los resultados electorales.

Sorprendentemente, en lugar de aplicar la legalidad y encargar la constitución del Ejecutivo a la fuerza más votada, corrió el turno y nombró Jefe de Gobierno a Lerroux, lider de la segunda fuerza más votada.

A pesar de ello, Gil Robles colaboró durante un año con el líder del PRR. Finalmente solicitó a Alacalá Zamora la entrada en el Gobierno de tres diputados de la CEDA. Para evitar conflictos, el propio Gil Robles no pidió ninguna cartera para él.

Los socialistas llevaban meses comprando armas e instrullendo a milicias por si ocurría esto. La clave era la frase “¡Atención al disco rojo!”. Y el diario del PSOE, El Socialista, lo publicó. Las milicias del PSOE, las anarquistas y las comunistas se lanzaron a la revolución contra un Gobierno que se había ceñido a la legalidad.

El objetivo era dar un golpe de Estado que derrocase el régimen que ellos mismos habían traído. La izquierda no respetaba las reglas del juego cuando no corrían a su favor, aunque las hubieran redactado ellos.

****

¿Por qué hubo un 18 de julio de 1936?


Sin el alzamiento de 1936, la consecutiva guerra civil y su victoria, Franco habría pasado a la Historia simplemente como un sobresaliente militar de la guerra de África. Pero hubo un 18 de julio. Hubo una guerra. La ganó él. De esa guerra salió un régimen que modificó para siempre la Historia de España.

Primer acto: Octubre de 1934

En octubre de 1934, la izquierda –fundamentalmente el Partido Socialista- y el separatismo catalán habían intentado un levantamiento revolucionario contra el gobierno de la República. La excusa fue la entrada en el Gobierno de la CEDA, el partido de las derechas, que era, por cierto, el que había ganado las anteriores elecciones, pero al que la presión de la izquierda había vetado hasta entonces las carteras ministeriales.

Los socialistas, mayoritariamente bolchevizados bajo el liderazgo de Largo Caballero, querían instaurar la dictadura del proletariado, y los separatistas catalanes, por su parte, aspiraban a proclamar su independencia. El golpe de la izquierda fracasó, aunque en lugares como Asturias dio lugar a una pre-guerra civil.

Las represalias políticas sobre los dirigentes de la intentona fueron mínimas: el propio Largo Caballero, principal líder del complot, sólo cumplió un año de cárcel y, juzgado, resultó asombrosamente absuelto.

Sin embargo, la propaganda de la izquierda, que exageró hasta el infinito la represión gubernamental sobre los insurrectos (y, enseguida, el nimio caso de corrupción conocido como “estraperlo”), creó una atmósfera de revanchismo absolutamente insoportable.

La inestabilidad de los sucesivos gobiernos de centro-derecha, acosados por la hostilidad del presidente de la República, Alcalá Zamora, hizo el resto.

En noviembre de 1935 Alcalá Zamora fuerza un cambio de gobierno, desaloja del poder a la CEDA, entrega el gabinete a un hombre de su confianza, Portela Valladares, y firma el decreto de disolución de las cámaras con la consiguiente convocatoria automática de elecciones legislativas. Una de las primeras decisiones de Portela fue alejar de Madrid a los militares que consideraba poco afectos. Franco, por ejemplo, fue enviado a las Canarias.

Alcalá Zamora tenía, sin duda, sus razones. Persuadido de que la derecha no compartía su proyecto republicano original, y convencido igualmente de que la izquierda volvería a echarse al monte si la derecha ganaba de nuevo, se veía a sí mismo como única garantía de estabilidad. Su objetivo era crear una gran fuerza de centro que templara a unos y a otros. Sin duda Alcalá Zamora sobreestimó sus propias capacidades, porque aquel “centro” nunca fue una “gran fuerza”. De hecho, se hundiría en la más absoluta irrelevancia. Las elecciones de febrero de 1936 fueron su tumba.

Urnas sucias

Las elecciones de febrero de 1936 fueron cualquier cosa menos un ejemplo de limpieza democrática. 

El clima general, para empezar, era de una crispación irreversible. La izquierda comparecía en un amplio bloque, el Frente Popular, que abarcaba desde los republicanos de Azaña hasta el entonces pequeño Partido Comunista, pasando, por supuesto, por el Partido Socialista Obrero Español, que era el gran partido de masas de la izquierda.

La coalición contaba además con el respaldo expreso de los anarquistas de la CNT. Azaña veía este bloque como una “conjunción republicana” que permitiría mantener a la derecha alejada del poder y llevar a cabo el proyecto reformista radical por el que venía clamando desde 1930: una suerte de revolución francesa a la española. ¿Y la izquierda revolucionaria consentiría en quedarse al margen?

Azaña parecía persuadido de que su mera persona bastaba para conjurar cualquier peligro. Además, contaba con la proximidad de socialistas notables como Indalecio Prieto, partidarios de una “revolución gradual”.

Pero las cosas se veían de forma muy distinta en el ala mayoritaria del PSOE, la de Largo Caballero, para quien la victoria electoral no era sino un paso necesario para instaurar la dictadura del proletariado. Hay que leer los textos del propio Largo Caballero y de su periódico, “Claridad”: el PSOE de entonces soñaba abiertamente con una España soviética.

La derecha, por su parte, comparecía a las elecciones entre la exasperación, la decepción y el miedo: alejada alevosamente del poder –legítimamente ganado- por maniobras de palacio, enfrentada a la áspera constatación de que sus votos habían servido para bien poca cosa y, para colmo, aterrada por la inequívoca voluntad revolucionaria de la izquierda, las candidaturas de la derecha aspiraban cada vez mas a soluciones “de orden” y creían cada vez menos en la propia República. No había, ciertamente, un proyecto de derechas para la II República: si alguna vez lo hubo, la amarga experiencia de gobierno lo había disuelto para siempre.

Las elecciones las ganó el Frente Popular. Lo que nadie puede decir es que las ganó limpiamente.
Nunca se proclamaron los resultados –en votos- de la primera vuelta. De hecho, el primer cálculo relativamente documentado del escrutinio real fue el que publicó Tusell en los años 70 (un empate con leve ventaja de la izquierda), y aun este resulta discutible.

El recuento de los votos y la consecuente atribución de actas fue una merienda de negros por la presión violenta de los piquetes de la izquierda, que adulteraron escrutinios y atribuyeron actas de diputado a su antojo. No hay nada más ilustrativo que leer las memorias de los propios interesados, desde Azaña hasta Prieto, que no ocultan los sucesos.

La derecha denunció el robo de papeletas, pero sus quejas no fueron atendidas por “falta de pruebas”. En plena vorágine, el gobierno de Portela, aterrado, resuelve resignar el poder en Azaña, o sea, en los vencedores de la primera vuelta, de manera que la segunda ronda de las elecciones –porque era un sistema de dos vueltas- se verifica bajo el control de los mismos que habían adulterado la primera. La propaganda de la izquierda ha mitificado mucho la victoria electoral del Frente Popular en 1936, pero la verdad es que aquello fue, propiamente hablando, un “pucherazo”.

¿Qué hacía Franco hasta ese momento? Mirar. Moverse aquí y allá. Aparecer en la vida pública, pero sin estridencias.

En 1936 Franco era un joven general de 44 años –llevaba el fajín desde los 33- que levantaba las mayores suspicacias en el Frente Popular. Había sido gentilhombre de cámara de Alfonso XIII, que incluso apadrinó su boda, lo cual le convertía en un monárquico aun sin serlo de forma militante. Primer director de la Academia Militar de Zaragoza –hasta que Azaña la cerró-, relegado luego al mando de una brigada en La Coruña y compensado más tarde con un destino en las Baleares, Franco volvió a entrar en la cúpula militar cuando el gobierno de Gil Robles le ascendió a general de división y, aún más, se le encomendó la misión de sofocar la revuelta de octubre de 1934, cosa que hizo bajo el mando nominal de un militar republicano y masón: el general López Ochoa.

Al año siguiente Franco fue designado jefe del Estado Mayor del Ejército, un nombramiento que situaba al general inequívocamente en el ámbito de la derecha republicana. Por eso se le alejó a las Canarias en cuanto Alcalá Zamora privó a la derecha del poder.

El gobierno del Frente Popular enseguida dio muestras de su debilidad. Azaña formó un gabinete exclusivamente republicano, sin socialistas, pues éstos, pese a su mayoría parlamentaria, prefirieron mantenerse al margen de los ministerios. ¿Por generosidad? En realidad, no: más bien para llevar a cabo en las calles lo que no hubieran podido hacer desde el poder ejecutivo.

Si Alcalá Zamora esperaba poder controlar a la izquierda republicana, los hechos demostraron que erró gravemente. Y no menor fue el error de Azaña al pensar que podía controlar a su vez a los socialistas. Sólo un dato: el estado de alarma, proclamado formalmente por el gobierno Portela Valladares el 17 de febrero de 1936, fue prorrogado después, mes tras mes, por el gobierno de Azaña contra lo que el propio Frente Popular prometía en su programa.

Primavera trágica

¿Había razones para la alarma? Sí. La violencia ya se había adueñado de las calles. Entre febrero y junio de 1936 va a haber más de trescientos asesinatos políticos. La mecha la habían prendido los anarquistas años atrás, durante el primer mandato de Azaña.

Ahora los socialistas se sumaban a la orgía de pistolas e incendios. En el otro lado, los falangistas contestaban. Y no sólo ellos, porque el clima político se deterioró muy rápidamente. El gobierno, ante semejante paisaje, se vio desbordado por los acontecimientos. Podía reprimir a las derechas, pero lo tenía mucho más difícil con las izquierdas porque, al fin y al cabo, su mayoría parlamentaria dependía de ellas.

Para conjurar el clima de guerra civil y asentar su propio poder, Azaña y el socialista Indalecio Prieto urdieron una maniobra más o menos legal que pasaba por derribar a Alcalá Zamora de la presidencia de la República, pues no se fiaban de éste.

Ocurría que la ley limitaba a sólo dos las posibilidades del presidente de disolver las cortes, y la segunda debía ser enjuiciada por la cámara. Alcalá Zamora, en efecto, había disuelto las cortes dos veces: una, para formar las constituyentes, y la segunda para convocar las elecciones de 1936 (es decir, para llevar a la izquierda al poder).

A esto se agarraron Prieto y Azaña para acusar al presidente de haber disuelto las cortes injustificadamente. En realidad se trataba de un golpe de estado legal. El objetivo era que Azaña quedara como presidente de la República e Indalecio Prieto fuera nombrado presidente del Gobierno, pero algo torció sus planes: la oposición del ala socialista mayoritaria, la de Largo Caballero, que no quería ver en modo alguno a Prieto en el gobierno. ¿Por qué? Tanto por ambición de Largo, alérgico a cualquier liderazgo que no fuera el suyo, como por temor a que Prieto paralizara el proceso revolucionario. Las facciones de Prieto y Largo habían llegado a enfrentarse a tiros en la campaña electoral. Ahora no iban a hacer las paces. Prieto se quedó sin regalo. Era abril de 1936.

La jefatura del gobierno acabó recayendo en un hombre de Azaña, Casares Quiroga, sin energía para controlar a las izquierdas desbocadas. Al contrario, toda su voluntad parecía puesta en ganarse la aquiescencia de los revolucionarios.

El resultado fue una política absolutamente arbitraria. Un buen ejemplo de esta política hemipléjica lo sufrió Franco en sus propias carnes cuando concurrió como candidato en las elecciones parciales de Cuenca. En esta provincia, la jarana electoral de febrero había dejado a la circunscripción sin representantes.

Hubo que repetir los comicios y las derechas presentaron una lista “preventiva”: la componían José Antonio Primo de Rivera, para librarle de la cárcel, Goicoechea, que era el jefe más notorio de los monárquicos de Renovación Española, y el propio Franco, al parecer porque Gil Robles, entonces en la oposición, quería traerle a Madrid y exhibir su presencia en las Cortes a modo de advertencia. El Gobierno vetó la candidatura de Franco y el resultado final de las elecciones fue tan fraudulento como el de las generales.

A estas alturas las conspiraciones dentro de la derecha ya eran imparables. ¿Y Franco? Franco se reúne con unos y con otros, participa junto a Mola en una discreta asamblea con generales retirados, mantiene también contacto con la CEDA, incluso se entrevista con José Antonio Primo de Rivera (y no se entendieron en absoluto). Pero si algo caracteriza a Franco en este periodo es su extrema prudencia.

Muchos le reprocharán entonces indecisión y falta de arrojo, pero no era eso: durante su etapa de jefe del Estado Mayor –Payne y Palacios han documentado muy bien este episodio-, Franco había creado un servicio de contravigilancia para conocer el ambiente en los cuarteles, y gracias a ese instrumento supo que el porcentaje de revolucionarios dentro de las fuerzas armadas era elevadísimo.

Franco sabe que cualquier intento de apartar al Frente Popular del poder derramará inevitablemente mucha sangre. Y sabe también que la pasividad del Gobierno está llevando las cosas a una situación sin retorno.

El 23 de junio Franco escribe al entonces presidente del Gobierno, Casares Quiroga, manifestándole su inquietud por la situación política y la preocupación en ámbitos militares. Era un último cartucho. Casares ni siquiera contestó.

Mola tuvo listo su plan al final de la primavera. No era un pronunciamiento al estilo decimonónico, ni tampoco un golpe “técnico” con ocupación de centros de poder, sino más bien una especie de marcha militar sobre Madrid a partir de los centros que se esperaba controlar en la periferia: Barcelona, Pamplona, Galicia, Andalucía…

Franco seguía sin verlo claro, pero la efervescencia en las calles y la impotencia del gobierno empujaban a un desenlace inevitable.

El 13 de julio, policías de obediencia socialista salen del cuartel de Pontejos, en Madrid, para matar a los líderes de la oposición. A Gil Robles alguien le avisa antes y puede poner pies en polvorosa, pero a Calvo Sotelo le localizan en su casa, le hacen subir a un furgón y allí le descerrajan dos tiros en la cabeza. “Ese atentado es la guerra”, dijo el líder socialista Zugazagoitia cuando los propios autores del crimen le contaron lo que había hecho.

Era verdad. Ese día, Franco dejó de dudar. El levantamiento empezó en la tarde del 17 de julio en Melilla. El golpe propiamente dicho fracasó, pero como aquello no era una simple conspiración militar, sino una rebelión de media España, se convirtió en guerra civil. Así comenzó todo.

La Gaceta