martes, 26 de enero de 2016

¿Cuándo es Carvaval? ¿Cuándo cae Semana Santa?

Existe una estrecha relación entre la fecha en la que cae la Semana Santa y los días en los que se celebrará el carnaval ese mismo año, aunque esta sea una fiesta pagana y se realice con anterioridad a la celebración religiosa.

Conociendo cuándo es la Semana Santa podremos saber qué día empieza el carnaval.

Entre ambas fechas pasan exactamente cuarenta días, que es el periodo conocido popularmente como ‘Cuaresma’ (40 días de preparación para la Pascua), que comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Domingo de Ramos.

El hecho de disfrazarse y celebrar una fiesta a lo largo de varios días, es una continuidad de los antiguos Saturnales, los festejos romanos que se realizaban en honor al Dios Saturno.

Fue a partir del siglo IV, durante la decadencia del Imperio Romano, cuando la iglesia católica tomó el control de la mayor parte de las celebraciones paganas que se realizaban, anulándolas y/o reconvirtiéndolas en fiestas religiosas (entre ellas las mencionadas Saturnales y las del ‘Sol Invictus’ del 25 de diciembre, las cuales reconvirtieron en lo que hoy en día conocemos como Navidad o incluso el Día de San Valentín).

Con ello también vino el reubicar en el calendario otra de las grandes fiestas de la iglesia: la Semana Santa, como conmemoración de la ‘última cena’ celebrada por Jesucristo con sus apóstoles, su captura, crucifixión y resurrección, pero también otra celebración muy vinculada con los orígenes del cristianismo: la Pascua judía, que se celebraba el 14 de Nisán.

Para especificar la fecha el emperador romano Constantino el Grande estableció, en el primer Concilio de Nicea (año 325 d.C.),  una fórmula por la cual se determinaría cuándo caería la celebración de la Semana Santa (tomándose el cuidado de que la pascua judía que conmemora la salida del pueblo judío de Egipto no coincidiera con la Pascua Cristiana) y ésta sería siempre en el domingo siguiente a la primera luna llena tras la entrada de la primavera (Domingo de resurrección). 

Se acordó que a la Semana Santa le precedería un espacio de cuarenta días (la Cuaresma) en los que, obligatoriamente, se debía realizar unos actos de sacrificio y penitencia, entre ellos el  ayuno y abstinencia.

Este periodo comenzaba el Miércoles de ceniza, por lo que esta era la fecha límite (en los siguientes cuarenta días) para poder comer de todo, divertirse y celebrar cualquier tipo de festejo, motivo por el que se popularizó una celebración durante los tres días previos al inicio de la Cuaresma, trasladándose la fiesta y jolgorio de las Saturnales a esa fecha (para así no hacerla coincidir en diciembre con la Navidad).

A esta celebración se le llamó carnaval cuya etimología proviene del término italiano  ‘carnevale’  y éste a su vez del latín ‘carnem levare’ cuyo significado es carnem (carne) y levare  (quitar): quitar la carne.

Esos tres días de fiesta y jolgorio (donde casi todo estaba permitido) dio lugar a ir disfrazado y taparse el rostro con el fin de salvaguardar el anonimato. Hoy en día, esta celebración se ha alargado una semana, comenzando en la mayoría de lugares el Jueves Lardero.

Para saber cuándo va a caer el carnaval simplemente hay que saber la fecha de la primera luna llena tras la entrada de la primavera, irse al domingo siguiente (domingo de Resurección) y contar desde ahí y hacia atrás cuarenta y seis días en el calendario.

Otras fechas - Después del domingo de Resurrección se cuentan 40 días hasta la Ascensión (aunque la fiesta se celebra el Domingo siguiente); una semana después de la Ascensión se celebra  Pentecostés (aunque bíblicamente ocurre a los 50 días de la Resurrección)

Calendario Litúrgico

¿Cómo se calcula la Fecha de la Pascua de Resurección?

En el año 525, Dionisio el Exiguo (cuyo nombre proviene de su pequeña estatura) sentó las bases del cálculo de la fecha de Pascua (que eran las del método alejandrino).

Las premisas iniciales del método son las siguientes:

La Pascua ha de caer en domingo. 
Este domingo ha de ser el siguiente a la primera luna llena de la primavera boreal (si esta fecha cayese en domingo, la Pascua se trasladará al domingo siguiente para evitar la coincidencia con la Pascua judía).
La luna pascual es aquella cuyo plenilunio tiene lugar en el equinoccio de primavera (vernal) del hemisferio norte o inmediatamente después.


Posteriormente Carl Friedrich Gauss estableció un metodo matemático de  Cálculo

Ha sido tradición en los judíos celebrar su pascua sirviéndose del calendario lunar; por supuesto en la época de Jesús, la pascua se regía por los ciclos de la luna.

El calendario de Semana Santa, se obtiene a partir del día de la Resurrección, que es el domingo siguiente a la luna llena del mes de Nissan (el mes de los judíos) que corresponde a los días entre el 22 de marzo y el 25 de abril.

Dicho de otra manera, este día es el domingo después de la primera luna llena de primavera (la primavera, por lo general, comienza el 21 de marzo).

******

El astrónomo Metón de Atenas, descubrió hacia el siglo V a.C, que la luna repite un ciclo de fases que dura 19 años, de suerte que existen lo que podríamos llamar 19 años-tipo de fase lunar que se repiten en sucesión; es decir, que cada 19 años, (aproximadamente), hacia el mismo día del mismo mes se tendrá la misma fase lunar.

La Luna se nos muestra en sus distintas fases (luna nueva o no visible (novilunio), luna en cuarto creciente, luna llena (plenilunio), luna en cuarto menguante). Es un ciclo que se repite aproximadamente cada 28 días.
Apogeo de la luna cuando está más alejada. Perigeo de la luna cuando está más cerca.

¿Qué es la Epacta? Es el número de días que tiene la Luna el día 1 de enero de cualquier año, y se incrementa en 11 unidades cada año.  

Y para saber en qué año-tipo del ciclo de Metón estamos, se recurre a un ingenioso cálculo denominado número áureo cuyo conocimiento se remonta al Imperio Romano.





Equinocio
El Equinoccio es el momento del año en que los días tienen una duración igual a la de las noches en todos los lugares de la Tierra (excepto en los polos). Ocurre dos veces al año: en Marzo y Septiembre.

En el Hemisferio Norte es llamado “Equinoccio de Primavera” y marca el paso del Invierno a la Primavera. (El 20 de Marzo de 2016 )
En el Hemisferio Sur es llamado “Equinoccio de Otoño” y marca el paso del Verano al Otoño.

Solsticio
Los Solsticios son aquellos momentos del año en los que el Sol alcanza su máxima declinación norte y máxima declinación sur con respecto al ecuador terrestre. Ocurre dos veces al año: en Junio y Diciembre.

En el Hemisferio Norte es llamado de “Solsticio de Verano” y es el día más largo del año, marcando paso de la Primavera al Verano (al mediodía el sol alcanza el punto más alto de todo el año). El 20 de Junio de 2016
En el Hemisferio Sur es llamado de “Solsticio de Invierno” y es el día más corto del año, marcando el paso del Otoño al Invierno (al mediodía el sol alcanza el punto más bajo de todo el año).

La eclíptica
La eclíptica es la línea curva por donde «transcurre» la Tierra alrededor del Sol. El eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado respecto al plano de la eclíptica. Es precisamente la falta de perpendicularidad entre el eje de rotación propio de la Tierra y el plano de la eclíptica la responsable de las estaciones.

La declinación
En astronomía, la declinación es el ángulo que forma un astro con el ecuador celeste.
La declinación es comparable a la latitud geográfica (que se mide sobre el ecuador terrestre).
En latitudes altas (>67º) es posible que durante una parte del año el Sol tenga una declinación mayor que 90-67=23º produciendo que el Sol este siempre sobre el horizonte, fenómeno conocido como sol de medianoche.

El ecuador celeste es un gran círculo en la imaginaria esfera celeste en el mismo plano que el ecuador y por tanto perpendicular al eje de rotación de la Tierra. En otras palabras, es la proyección del ecuador terrestre en el espacio.
Como resultado de la inclinación que presenta el eje de rotación de la Tierra, el ecuador celeste tiene una inclinación de ~23.5° con respecto a la normal al plano de la eclíptica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario