jueves, 27 de octubre de 2022

On the brink of nuclear attack, today as 60 years ago in Cuba

enlace video

On the brink of nuclear attack, today as 60 years ago in Cuba

Khrushchev had a temper for intimidation and threat, but he had no desire for nuclear war, whereas Putin's cold-blooded police mentality allows for the worst premonitions.

On a day like today, 27 October exactly 60 years ago, the world came for the first time close to nuclear war, which was to begin in the West Indies, but would necessarily then affect Europe, until it became World War III. 

It was as close then as it has ever been until today, when fear once again grips the European continent by virtue of Vladimir Putin's repeated threats in reaction to the string of military defeats he is suffering in Ukraine.

A few days earlier, the White House had discovered that the Soviet Union was clandestinely installing nuclear launchers and missiles in Cuba, namely 36 missiles with a range of 2,000 kilometres, 16 missiles with a range of 3,500 kilometres, s
erved by five artillery regiments and four motorised rifle regiments, two armoured battalions and 12 tactical surface-to-air missile units, in addition to the corresponding atomic warheads with a payload of between 200 and 800 kilotons (the two launched over Japan in 1945 were of 16 and 21 kilotons). 

In total, including auxiliary services, more than 50,000 Soviet troops were being stationed 200 kilometres off the US coast.

It was Operation Anadyr, ordered by Soviet leader Nikita Khrushchev, which was intended to include Cuba within the defensive perimeter of the socialist camp after the failure of the anti-Castro landings at the Bay of Pigs. In reality, under the guise of internationalist solidarity, the Kremlin wanted to maintain the communist leadership then contested and disputed by Beijing and at the same time restore the nuclear balance with the United States and even the deterrent capacity of the Soviet nuclear arsenal. 

Khrushchev brazenly assured his collaborators that he was going to "stick a hedgehog in Uncle Sam's trousers".

Historians have done their homework and it is now abundantly clear that the Soviet leader got it badly wrong, even bringing the world to the brink of apocalypse, especially in assessing the resolve with which John F. Kennedy's White House was going to meet the challenge, although he was able to rectify in time and even save face. 

It was also the best presidential moment for Kennedy, who avoided war thanks to the wisdom of a decision taken personally, after long deliberation in the White House and despite the excited advice of his military entourage. 

He imposed a maritime blockade to prevent the arrival of more ballistic material. He demanded and obtained, thanks to an ultimatum, the withdrawal of the missiles. 

In return, to soften Khrushchev's bitter rectification, he guaranteed that the United States would not invade Cuba, and he undertook, albeit secretly, to remove NATO missiles installed in Turkey that also threatened Soviet territory.

No two crises are the same. Nor are there lessons from the past that can be applied to today's crises, for the past is a character that does not teach lessons but teaches lessons, though some heed them and rectify mistakes, while others scorn them and persist in their errors. 

And if we are dealing with two unique crises, both revolving around the nuclear threat, it becomes even more difficult to find parallels. 

Sixty years ago, the threat preceded the war, which was averted. The reverse is the case now, when war precedes risk and we do not know whether it will prevent nuclear detonation.

The most disturbing differences are those between the Kremlin leaders of today and then. Khrushchev was a political leader, as his great-granddaughter, the Russian-American political scientist Nina Khrushchev, has pointed out, while Putin is a simple and brutal KGB lieutenant colonel. 

The Soviet leader had a temper for intimidation and threat, but no desire for nuclear war, whereas Vladimir Putin's cold-blooded police mentality gives rise to the worst premonitions. 

The Soviet Union was then a terrible dictatorship, but with institutions and a collective top leadership, where decisions were discussed, whereas Russia is now subject to the personal autocracy of an undisputed and unchallenged president.

Kennedy and Khrushchev were in constant and public contact, exchanging letters and making radio and television speeches, but the negotiation was secret, through a permanent hidden channel. There was dialogue and there was an agreement in which everyone gave in and everyone saved face. There was no appeasement of any kind, i.e. a reward for Washington's threat.

The only apparent loser, Fidel Castro, who did not want to withdraw the missiles and was hardly consulted, also came out on top, because without that crisis the longevity of his dictatorial regime is incomprehensible.

At a time when the world is once again frightened by the threat of nuclear weapons, the Cuban missile crisis has become the subject of reflection and study, including international conferences and new publications. The current review of that crisis has nuanced the image of Khrushchev as a responsible and reasonable leader, especially in contrast to Putin, and greatly strengthened the image of Kennedy as a thoughtful president, capable of making a decision that was entirely correct, even though he had to do so under the maximum pressure of a nuclear threat and in many respects blind to the real threat he faced.

The hedgehog did not fall into Uncle Sam's trousers, but into those of Khrushchev, who was ousted just two years later by his peers, citing among other reasons the withdrawal of missiles from Cuba.

Shortly after the crisis ended, Kennedy gave a speech at American University that left a phrase for history: "Even as we defend our interests, nuclear force must avoid the kind of confrontation that offers the adversary the dilemma between humiliating retreat or atomic war".
 


COMMENT

Of Putin we know that, in addition to being a "brutal KGB lieutenant colonel", he is a genocidal murderer and a soulless terrorist chieftain who puts Bin Laden to shame.

We also know that he is a pan-Slavic imperialist fanatic, whose role model most resembles a hybrid of Khosif Stalin and, to a greater extent, Adolf Hitler.

As a fanatical terrorist, we still need to know if he is also a suicide bomber. It is not out of the question. Hitler was. If that is the case, the only hope left is that someone in his entourage, who prefers humiliation to death and the extinction of humanity, will finish him off like the vermin he is. The USSR has already been humiliated in Afghanistan and the USA in Vietnam and Afghanistan. If the West gives in to Putin's evil, it will be passing on our problem, aggravated, to future generations.

Lluís Bassets' article mentions the missile crisis, which we are told was saved by Khrushchev, but reality informs us that a Soviet submarine, armed with a nuclear warhead missile, came close to dropping the bomb when it was hit by depth charges "made in the USA". Only the temperance of the second-in-command, who refused to go along with the captain's order to launch, saved us from a hecatomb.

In passing it is mentioned that NATO had missiles deployed in Turkey similar to those the USSR was planning to install in Cuba; so the provocation to initiate did not come from the Kremlin.

Now we see the terrible war in Ukraine, but we forget that NATO harassed Russia by integrating former communist countries into its organisation, and deploying missiles in Poland and Romania. Harassing the "bear" in its den always runs the risk that it will claw its way out. If NATO was there to defend Europe from "communism", why wasn't it disbanded with the fall of the USSR?

Ukraine must also understand that negotiations are necessary. That war is in nobody's interest.

*** 

Al borde del ataque nuclear, hoy como hace 60 años en Cuba





Jruschov tenía un carácter propicio a la intimidación y a la amenaza, pero no quería de ningún modo la guerra nuclear, mientras que la mentalidad policial del frío Putin permite albergar las peores premoniciones.

En un día como hoy, un 27 de octubre de hace exactamente 60 años, el mundo estuvo por primera vez cerca de una guerra nuclear, que iba a empezar en las Antillas, pero necesariamente afectaría a continuación a Europa, hasta convertirse en la Tercera Guerra Mundial. 

Tan cerca estuvo entonces como no lo ha vuelto a estar hasta hoy mismo, cuando de nuevo el temor se cierne sobre el continente europeo por virtud de las reiteradas amenazas proferidas por Vladímir Putin como reacción a la cadena de derrotas militares que está sufriendo en Ucrania.

Pocos días antes, la Casa Blanca había descubierto que la Unión Soviética estaba instalando clandestinamente lanzaderas y misiles nucleares en Cuba, concretamente 36 proyectiles de 2.000 kilómetros de alcance, 16 misiles con un alcance de 3.500 kilómetros, servidas por cinco regimientos artilleros y cuatro de fusileros motorizados, dos batallones de blindados y 12 unidades de misiles tácticos tierra-aire, además de las correspondientes cabezas atómicas con una carga entre 200 y 800 kilotones (las dos lanzadas sobre Japón en 1945 eran de 16 y 21 kilotones). 

En total, y contando los servicios auxiliares, más de 50.000 soldados soviéticos, estaban instalándose a 200 kilómetros de las costas estadounidenses.

Era la Operación Anadyr, ordenada por el líder soviético Nikita Jruschov, con la que pretendía incluir a Cuba dentro del perímetro defensivo del campo socialista tras el fracaso del desembarco anticastrista en Bahía Cochinos. 

En realidad, bajo el disfraz de la solidaridad internacionalista, el Kremlin quería mantener el liderazgo comunista entonces impugnado y disputado por Pekín y restaurar a la vez el equilibrio nuclear con Estados Unidos e incluso la capacidad disuasiva del arsenal nuclear soviético.

Jruschov aseguró con descaro a sus colaboradores que iba a “meter un erizo en los pantalones del Tío Sam”.

Los historiadores han hecho sus deberes y ahora está muy claro que el líder soviético se equivocó gravemente, hasta situar el mundo al borde del apocalipsis, sobre todo a la hora de evaluar la resolución con que la Casa Blanca de John F. Kennedy iba a enfrentarse al desafío, aunque luego supo rectificar a tiempo e incluso salvar la cara. 

Fue también el mejor momento presidencial para Kennedy, que evitó la guerra gracias al acierto de una decisión tomada personalmente, tras larga deliberación en la Casa Blanca y a pesar de los excitados consejos de su entorno militar. Impuso un bloqueo marítimo para evitar la llegada de más material balístico. 

Exigió y obtuvo, gracias a un ultimátum, la retirada de los misiles. Y como contrapartida, para dulcificar la amarga rectificación de Jruschov, garantizó que Estados Unidos no invadiría Cuba, y se comprometió, aunque en secreto, a retirar los misiles de la OTAN instalados en Turquía que también amenazaban territorio soviético.

No hay dos crisis iguales. Tampoco hay lecciones del pasado que sirvan para las crisis de hoy, puesto que el pasado es un personaje que no imparte lecciones sino escarmientos, aunque unos los atienden y rectifican los errores y otros los desprecian y persisten en sus equivocaciones. 

Y si se trata de dos crisis únicas, ambas alrededor de la amenaza nuclear, todavía se hace más difícil encontrar paralelismos. 

Hace 60 años, la amenaza precedió a la guerra, que se evitó. Al revés que ahora, cuando la guerra precede al riesgo y no sabemos si evitará la detonación nuclear.

Las diferencias más inquietantes son las que se observan entre los dirigentes del Kremlin de ahora y de entonces. Jruschov era un dirigente político, según ha señalado su biznieta, la politóloga ruso-americana Nina Jruschova, mientras que Putin es un simple y brutal teniente coronel del KGB. 

El líder soviético tenía un carácter propicio a la intimidación y a la amenaza, pero no quería de ningún modo la guerra nuclear, mientras que la mentalidad policial del frío Vladímir Putin permite albergar las peores premoniciones. 

La Unión Soviética era entonces una terrible dictadura, pero con instituciones y una dirección máxima colectiva, en la que se discutían las decisiones, mientras que la Federación Rusa está sometida ahora a la autocracia personal de un presidente indiscutible e indiscutido.

Kennedy y Jruschov estuvieron en contacto constantemente y en público, con intercambio de cartas y de discursos radiofónicos y televisados, pero la negociación fue secreta, a través de un canal oculto permanente. Hubo diálogo y hubo acuerdo en el que todos cedieron y todos salvaron la cara. 

No hubo en cambio ningún tipo de apaciguamiento, es decir, un premio ante la amenaza por parte de Washington. 

El único perdedor aparente, Fidel Castro, que no quería retirar los misiles y apenas fue consultado, también salió ganando, porque sin aquella crisis no se entiende la longevidad de su régimen dictatorial.

Cuando el mundo se halla de nuevo atemorizado por la amenaza de las armas nucleares, la crisis de los misiles cubanos se ha convertido estos días en motivo de reflexión y de estudio, incluso de conferencias internacionales y de novedades bibliográficas. 

De la actual revisión de aquella crisis surge matizada la imagen de Jruschov como líder responsable y razonable, sobre todo en contraste con Putin, y muy reforzada la imagen de Kennedy, como presidente reflexivo, capaz de tomar una decisión que resultó plenamente acertada, aunque tuvo que hacerlo bajo la máxima presión de una amenaza nuclear y en muchos aspectos a ciegas respecto a la amenaza real a la que se enfrentaba.

El erizo no cayó dentro de los pantalones del Tío Sam, sino de los de Jruschov, que fue destituido apenas dos años después por sus pares, aduciendo entre otros motivos la retirada de los misiles de Cuba. Poco después de cerrar la crisis, Kennedy pronunció un discurso en la American University que dejó una frase para la historia: “Aunque defendamos nuestros intereses, la fuerza nuclear debe evitar el tipo de confrontación que ofrece al adversario el dilema entre la retirada humillante o la guerra atómica”.

COMENTARIOS

De Putin sabemos que, además de un “brutal teniente coronel del KGB”, es un asesino genocida y un jefe terrorista desalmado que deja en mantillas a Bin Laden.

También sabemos que es un fanático imperialista paneslavo, cuyo modelo de comportamiento más parecido es un híbrido de Josif Stalin y, en mayor proporción, Adolf Hitler.

Terrorista fanático, nos falta saber si es también un suicida. No es descartable. Hitler lo fue. Si tal fuere el caso, la única esperanza que queda es que alguien de su entorno, que prefiera la humillación a la muerte y la extinción de la Humanidad, acabe con él como la alimaña que es. La URSS ya fue humillada en Afganistán y los EEUU en Vietnam y Afganistán. Si Occidente cede ante maldad de Putin, estará trasladando nuestro problema, agravado, a las generaciones venideras.

En el artículo de Lluís Bassets se menciona la crisis de los misiles, que se nos dice que fue salvada por Jruschev, pero la realidad nos informa de que un submarino soviético, armado de un misil de cabeza nuclear, estuvo a punto de lanzar la bomba al ser alcanzado por unas cargas de profundidad "made in USA". Sólo la templanza del segundo de a bordo, que se negó a secundar la orden de lanzamiento que dio el capitán, nos salvó de una hecatombe. 

De pasada se menciona que la OTAN tenía desplegados en Turquía misiles similares a los que la URSS pensaba instalar en Cuba; de manera que la provocación iniciar no salió del Kremlim. 

Ahora vemos la terrible guerra en Ucrania, pero nos olvidamos de que la OTAN acosó a Rusia integrando los antiguos países comunistas en su organización, y desplegando misiles en Polonia y Rumanía. Acosar al "oso" en su guarida siempre tiene el riesgo de que salga de ella dando zarpazos. Si la OTAN estaba para defender a Europa del "comunismo", ¿por qué no se disolvió con la caída de la URSS?

***
Ucrania también debe entender que hay que negociar. Que la guerra no le conviene a nadie. 

El presidente de China, Xi Jinping, a su llegada a Nursultán en Kazajistán, el pasado 14 de septiembre

La UE debería invertir todos sus esfuerzos en alcanzar un alto el fuego que permita una salida negociada a la guerra que devuelva la paz a Europa y la seguridad a todos los países incluida Rusia.

China aparece como la única potencia con una voz suficientemente fuerte para ser escuchada no solo en Rusia, sino también en Occidente. Pekín es un socio privilegiado de Moscú, pero no es, de momento, su aliado bélico. 

Por eso, puede ser de vital importancia escuchar la llamada al diálogo que ha hecho China ante una escalada de tensión que parece imparable. De momento, la Unión Europea parece tener conciencia de la importancia de Pekín en un eventual proceso de paz y ha pedido al Gobierno chino que utilice toda su influencia sobre Moscú para rebajar los ánimos bélicos.

Es posible la negociación y China debería tener la iniciativa

No es vana la posibilidad de conformar una mesa internacional para lograr un alto el fuego. Pero no será en Occidente donde se debe buscar esa iniciativa, dada la implicación de Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea en el conflicto. Tampoco el doble juego que ha mostrado Turquía en esta crisis ayuda a la formulación de una propuesta fehaciente de negociación. 

Obstaculiza esta mediación turca la estrategia descarada del régimen de Ankara de ocupar los vacíos de influencias que puede dejar Rusia en el Cáucaso, el Mar Negro y Asia Central, donde se ha disparado la desconfianza en Moscú. La mirada debe ser puesta en Oriente, algo que no acaba de gustar en Washington o en Bruselas, como hicieron saber en la Cumbre de la OTAN celebrada en junio en Madrid.

Desde un principio, China ha mostrado una posición más o menos equilibrada en torno a la guerra

Desde un principio, China, una superpotencia mundial con intereses económicos vitales en Europa y una cercanía relativa al Kremlin, ha mostrado una posición más o menos equilibrada en torno a la guerra. En Pekín no gustó nada la invasión rusa, por la desestabilización económica que ha deparado en todo el planeta y que afecta a sus intereses. 

Pero tampoco ha respaldado las sanciones internacionales impuestas a Rusia, algo que ha sido malinterpretado en Occidente como un apoyo al Kremlin. China hace únicamente su propio juego. Le interesa mucho el gas y el petróleo rusos que ya no fluirán hacia Europa, pero necesita los clientes y los lazos comerciales europeos para su expansión global.

Una oportunidad para realzar la imagen internacional de Xi

Con el impulso de unas negociaciones de paz sobre Ucrania, el presidente chino, Xi Jinping, podría apuntarse un tanto. Un logro internacional de ese tipo acallaría las voces discordantes sobre la perpetuación del líder chino en el poder. También suavizaría las denuncias por la violación de derechos humanos en la región noroccidental de Xinjiang. Asimismo, abriría las puertas a una eventual implicación de China en la reconstrucción de Ucrania y en la recuperación europea de la crisis derivada de la guerra. 

***

No hay comentarios:

Publicar un comentario