jueves, 13 de junio de 2019

Se cierra el juicio al "procés"

Los líderes del 'procés' cierran el juicio por llevar a cabo un referéndum de autodeterminación y proclamar la independencia de Cataluña.

Con el mismo tono desafiante con el que comparecieron ante el Tribunal Supremo hace cuatro meses, mezclado ahora con alusiones emotivas a sus familiares, los 12 acusados de haber liquidado el orden constitucional en Cataluña en el otoño de 2017 para llevar a cabo un referéndum de autodeterminación y proclamar la independencia pusieron punto final a un juicio histórico que, pese a los temores, ha concluido con toda normalidad.

"Muchísimas gracias a todos. Visto para sentencia", dijo lacónicamente el presidente del tribunal, Manuel Marchena.

Durante las dos horas y media anteriores los acusados hicieron uso de la última palabra para dejar las cosas claras: están ahora "más comprometidos con Cataluña" que antes, volverían a actuar como lo hicieron y tienen la seguridad de que, antes o después, habrá un referéndum de autodeterminación.

"Si la violencia policial no pudo contra miles de personas el 1-O. ¿alguien se cree que alguna sentencia va a hacer que los catalanes dejen de luchar por su derecho a la autodeterminación? Ho tornarem a fer. Lo volveremos a hacer. Pacíficamente, pero con toda la determinación".

enlace 

***

Cataluña y la antigua Yugoslavia


Movilizaciones por todo el territorio por el 1-O

Estado de terror en la segunda ciudad de España. Incitación de Torra (Presidente de la Generalidad) a la violencia. El Gobierno, permaneció callado salvo por el recordatorio a Torra de Josep Borrell, el ministro de Exteriores, de que debe mantener el orden público.

****
Las Guerras Yugoslavas fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001.

Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas.

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina.
El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.

Hubo muchos detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía de Kosovo por Milosevic, y sobre todo que los serbios de la región croata de la Krajina declararan su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia y a Eslovenia a declarar unilateralmente su independencia y producir un efecto contagio en el resto de repúblicas yugoslavas.

Debido al choque entre el nacionalismo serbio (Milosevic) y el croata (Tudjman) se degeneró en una guerra muy violenta. Meses después el 15 de enero de 1992 los países europeos de la CE y la comunidad internacional reconocen la independencia de Eslovenia y Croacia, provocando el fin de Yugoslavia

Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

*****
Texto del video
Bosnia, Serbia y Croacia: la guerra de Yugoslavia en 6 minutos


 
La muerte de un viejo dictador comunista que lleva décadas en el poder muchas veces marca el principio de grandes cambios.

La muerte de Josip Broz 'Tito' no fue una excepción.

Desde 1944 hasta su muerte en 1980 Tito gobernó a Yugoslavia.

Yugoslavia era un país poco usual, estaba dividido en 6 repúblicas dominadas por distintos grupos étnicos y religiosos, incluyendo los serbios que eran ortodoxos y los croatas que eran católicos y los bosníacos que eran musulmanes.

Aunque las diferentes repúblicas llevaban siglos de tensiones Tito había logrado mantener la paz gracias a su gran popularidad y una política de unidad y fraternidad que reprimía el nacionalismo y los movimientos separatistas.

Pero después de su muerte su famosa unidad empezó a desmoronar.

Todo empezó en Serbia la república más grande y más poderosa.

Slobodan Milošević un político del partido comunista rompió con la tradición de unidad y se aprovechó de los viejos odios de los serbios.

Tanto aquí como fuera de Serbia los enemigos de los serbios están conspirando contra nosotros y hoy les decimos no tenemos miedo,  no le tememos a la guerra.

Esa retórica le llevó a la presidencia de Serbia en 1987, donde logró el control del ejército de toda Yugoslavia.

La noticia no fue bien recibida en las otras repúblicas. Eslovenia y Macedonia se declararon independientes, pero cuando Croacia una república que tenía una cantidad significativa de serbios viviendo en su territorio trató de separarse Milošević envió al ejército a proteger sus intereses. Fue el principio de una guerra civil que duraría años.

Pero el conflicto más violento se produjo cuando Bosnia y Herzegovina también quisieron separarse de Yugoslavia.

Bosnia era la república más diversa, la mayoría de la población eran musulmanes bosnios conocidos como bosniacos pero también había cantidades importantes de croatas y serbios.

Los bosniacos con el apoyo de los croatas votaron por separarse de Yugoslavia y volverse a su propio país pero la minoría serbia que vivía dentro del territorio de Bosnia rechazó la independencia.

No piensen que Bosnia no se irá al infierno, si será una guerra aquí los musulmanes probablemente dejarán de existir pues ellos no se pueden defender.

En el parlamento de Bosnia Radovan Karadžić emergió como el líder de la minoría serbia y esas fueron sus ominosas advertencias.

Al poco tiempo los serbios que rechazaban la independencia de Yugoslavia formaron su propio estado dentro de Bosnia con Karadžić al mando. Su plan era unificarse con la vecina república Serbia al mando de Milošević.

Con el apoyo de Milošević y el poderoso ejército nacional yugoslavo el grupo de Karadžić empezó a tomarse poblaciones enteras en Bosnia, casi todas cerca de la frontera con Serbia.

Donde había musulmanes las fuerzas serbias asesinaron a cientos de personas y obligaron al resto a escapar.

Fue el principio de la llamada limpieza étnica en Bosnia durante la cual los serbios buscan expulsar a todos los musulmanes a la fuerza.

La violencia causó un éxodo de musulmanes y huyeron hacia otras ciudades buscando amparo, una de esas ciudades fue Srebrenica.

Había casi 30.000 personas refugiadas en la ciudad cuando llegó el ejército Serbio en 1993. En vez de atacarlos directamente el ejército rodeó la ciudad impidiendo la entrada y salida de personas y peor aún de comida y medicinas.

Al enterarse sobre las condiciones atroces de Srebrenica un embajador de la ONU decide tomar acción

Diego Arria entonces embajador de Venezuela en el consejo de seguridad propone declarar a Srebrenica una zona bajo protección de la ONU. (El exembajador de Venezuela en la ONU, recuerda la matanza de Srebrenica con ocasión de su 23º aniversario)

La resolución de paz de poco sirvió a pesar de las protestas de Arria y otros diplomáticos que visitaron la ciudad sitiada las Naciones Unidas hizo poco por intervenir.

El sitio de Srebrenica continuó, creando hambruna, desesperación y muerte.

Finalmente en julio de 1995 el ejército serbio se tomó la ciudad.

Inició un capítulo aún más oscuro de la guerra, las siguientes semanas miles de bosniacos fueron violados y torturados.

Cuando finalmente los serbios admitieron que los refugiados salieron de la destruida ciudad los buses salían llenos de mujeres y de niñas, los hombres y los niños musulmanes habían sido sistemáticamente exterminados, sus cadáveres abandonados en fosas comunes.

Ante esta masacre el resto del mundo finalmente reaccionó, la OTAN una poderosa alianza militar liderada por estados unidos lanzó ataques contra las fuerzas serbias.

Milošević se vio obligado a negociar la paz y finalmente la sangrienta guerra llegó a su final.

Los líderes de este genocidio han pasado las siguientes décadas enfrentándose a la justicia internacional.

Milošević murió de un ataque al corazón en el cuarto año su juicio.

Karadžić se escondió durante años haciéndose pasar por un sanador espiritual en una clínica de medicina alternativa en Belgrado.

Sería finalmente descubierto en 2008 y tuvo que enfrentarse a un tribunal. Después de 8 años Karadžić fue condenado a 40 años de cárcel por crímenes de lesa humanidad. La justicia llega, tarde pero llega.

****
 Aznar compara la situación actual de Catalunya con el "golpe de Estado de octubre de 1934"
 que llevaron a cabo "partidos de izquierda con apoyo nacionalista", especialmente de la Generalitat de Catalunya, que se "sublevó contra el Gobierno de la República".

****
enlace
En 1933 las urnas habían hablado. La mayoría de los españoles había elegido un Gobierno de centro derecha que pusiera coto a los desmanes de la conjunción republicano-socialista del primer bienio. Además, era la primera vez que votaba la mujer en unas elecciones generales y habían apoyado mayoritariamente a la CEDA,

El partido dirigido por el abogado José María Gil Robles había sido la fuerza más votada, obtuvo 115 diputados, como segunda fuerza se encontraban los centristas de Alejandro Lerroux, el Partido Republicano Radical (PRR), con 102; el PSOE se había quedado con 59 tras el cambio de Besteiro por Largo Caballero. El resto de partidos con representación eran todos de derechas: agrarios, carlistas, la Lliga, Renovación Española. Los comunistas solamente habían obtenido un diputado.

Pese a esta aplastante victoria del centro derecha y la derecha, los menguados partidos de izquierda presionaron al timorato y acomplejado presidente de la Segunda República, Niceto Alcalá Zamora, para que no encargase la formación de Gobierno a Gil Robles. Amenazaban con una revolución en caso de que la CEDA entrase en el Gobierno. La izquierda, una vez más y como ocurrión en abril de 1931, no aceptaba los resultados electorales.

Sorprendentemente, en lugar de aplicar la legalidad y encargar la constitución del Ejecutivo a la fuerza más votada, corrió el turno y nombró Jefe de Gobierno a Lerroux, lider de la segunda fuerza más votada.

A pesar de ello, Gil Robles colaboró durante un año con el líder del PRR. Finalmente solicitó a Alacalá Zamora la entrada en el Gobierno de tres diputados de la CEDA. Para evitar conflictos, el propio Gil Robles no pidió ninguna cartera para él.

Los socialistas llevaban meses comprando armas e instrullendo a milicias por si ocurría esto. La clave era la frase “¡Atención al disco rojo!”. Y el diario del PSOE, El Socialista, lo publicó. Las milicias del PSOE, las anarquistas y las comunistas se lanzaron a la revolución contra un Gobierno que se había ceñido a la legalidad.

El objetivo era dar un golpe de Estado que derrocase el régimen que ellos mismos habían traído. La izquierda no respetaba las reglas del juego cuando no corrían a su favor, aunque las hubieran redactado ellos.

****

¿Por qué hubo un 18 de julio de 1936?


Sin el alzamiento de 1936, la consecutiva guerra civil y su victoria, Franco habría pasado a la Historia simplemente como un sobresaliente militar de la guerra de África. Pero hubo un 18 de julio. Hubo una guerra. La ganó él. De esa guerra salió un régimen que modificó para siempre la Historia de España.

Primer acto: Octubre de 1934

En octubre de 1934, la izquierda –fundamentalmente el Partido Socialista- y el separatismo catalán habían intentado un levantamiento revolucionario contra el gobierno de la República. La excusa fue la entrada en el Gobierno de la CEDA, el partido de las derechas, que era, por cierto, el que había ganado las anteriores elecciones, pero al que la presión de la izquierda había vetado hasta entonces las carteras ministeriales.

Los socialistas, mayoritariamente bolchevizados bajo el liderazgo de Largo Caballero, querían instaurar la dictadura del proletariado, y los separatistas catalanes, por su parte, aspiraban a proclamar su independencia. El golpe de la izquierda fracasó, aunque en lugares como Asturias dio lugar a una pre-guerra civil.

Las represalias políticas sobre los dirigentes de la intentona fueron mínimas: el propio Largo Caballero, principal líder del complot, sólo cumplió un año de cárcel y, juzgado, resultó asombrosamente absuelto.

Sin embargo, la propaganda de la izquierda, que exageró hasta el infinito la represión gubernamental sobre los insurrectos (y, enseguida, el nimio caso de corrupción conocido como “estraperlo”), creó una atmósfera de revanchismo absolutamente insoportable.

La inestabilidad de los sucesivos gobiernos de centro-derecha, acosados por la hostilidad del presidente de la República, Alcalá Zamora, hizo el resto.

En noviembre de 1935 Alcalá Zamora fuerza un cambio de gobierno, desaloja del poder a la CEDA, entrega el gabinete a un hombre de su confianza, Portela Valladares, y firma el decreto de disolución de las cámaras con la consiguiente convocatoria automática de elecciones legislativas. Una de las primeras decisiones de Portela fue alejar de Madrid a los militares que consideraba poco afectos. Franco, por ejemplo, fue enviado a las Canarias.

Alcalá Zamora tenía, sin duda, sus razones. Persuadido de que la derecha no compartía su proyecto republicano original, y convencido igualmente de que la izquierda volvería a echarse al monte si la derecha ganaba de nuevo, se veía a sí mismo como única garantía de estabilidad. Su objetivo era crear una gran fuerza de centro que templara a unos y a otros. Sin duda Alcalá Zamora sobreestimó sus propias capacidades, porque aquel “centro” nunca fue una “gran fuerza”. De hecho, se hundiría en la más absoluta irrelevancia. Las elecciones de febrero de 1936 fueron su tumba.

Urnas sucias

Las elecciones de febrero de 1936 fueron cualquier cosa menos un ejemplo de limpieza democrática. 

El clima general, para empezar, era de una crispación irreversible. La izquierda comparecía en un amplio bloque, el Frente Popular, que abarcaba desde los republicanos de Azaña hasta el entonces pequeño Partido Comunista, pasando, por supuesto, por el Partido Socialista Obrero Español, que era el gran partido de masas de la izquierda.

La coalición contaba además con el respaldo expreso de los anarquistas de la CNT. Azaña veía este bloque como una “conjunción republicana” que permitiría mantener a la derecha alejada del poder y llevar a cabo el proyecto reformista radical por el que venía clamando desde 1930: una suerte de revolución francesa a la española. ¿Y la izquierda revolucionaria consentiría en quedarse al margen?

Azaña parecía persuadido de que su mera persona bastaba para conjurar cualquier peligro. Además, contaba con la proximidad de socialistas notables como Indalecio Prieto, partidarios de una “revolución gradual”.

Pero las cosas se veían de forma muy distinta en el ala mayoritaria del PSOE, la de Largo Caballero, para quien la victoria electoral no era sino un paso necesario para instaurar la dictadura del proletariado. Hay que leer los textos del propio Largo Caballero y de su periódico, “Claridad”: el PSOE de entonces soñaba abiertamente con una España soviética.

La derecha, por su parte, comparecía a las elecciones entre la exasperación, la decepción y el miedo: alejada alevosamente del poder –legítimamente ganado- por maniobras de palacio, enfrentada a la áspera constatación de que sus votos habían servido para bien poca cosa y, para colmo, aterrada por la inequívoca voluntad revolucionaria de la izquierda, las candidaturas de la derecha aspiraban cada vez mas a soluciones “de orden” y creían cada vez menos en la propia República. No había, ciertamente, un proyecto de derechas para la II República: si alguna vez lo hubo, la amarga experiencia de gobierno lo había disuelto para siempre.

Las elecciones las ganó el Frente Popular. Lo que nadie puede decir es que las ganó limpiamente.
Nunca se proclamaron los resultados –en votos- de la primera vuelta. De hecho, el primer cálculo relativamente documentado del escrutinio real fue el que publicó Tusell en los años 70 (un empate con leve ventaja de la izquierda), y aun este resulta discutible.

El recuento de los votos y la consecuente atribución de actas fue una merienda de negros por la presión violenta de los piquetes de la izquierda, que adulteraron escrutinios y atribuyeron actas de diputado a su antojo. No hay nada más ilustrativo que leer las memorias de los propios interesados, desde Azaña hasta Prieto, que no ocultan los sucesos.

La derecha denunció el robo de papeletas, pero sus quejas no fueron atendidas por “falta de pruebas”. En plena vorágine, el gobierno de Portela, aterrado, resuelve resignar el poder en Azaña, o sea, en los vencedores de la primera vuelta, de manera que la segunda ronda de las elecciones –porque era un sistema de dos vueltas- se verifica bajo el control de los mismos que habían adulterado la primera. La propaganda de la izquierda ha mitificado mucho la victoria electoral del Frente Popular en 1936, pero la verdad es que aquello fue, propiamente hablando, un “pucherazo”.

¿Qué hacía Franco hasta ese momento? Mirar. Moverse aquí y allá. Aparecer en la vida pública, pero sin estridencias.

En 1936 Franco era un joven general de 44 años –llevaba el fajín desde los 33- que levantaba las mayores suspicacias en el Frente Popular. Había sido gentilhombre de cámara de Alfonso XIII, que incluso apadrinó su boda, lo cual le convertía en un monárquico aun sin serlo de forma militante. Primer director de la Academia Militar de Zaragoza –hasta que Azaña la cerró-, relegado luego al mando de una brigada en La Coruña y compensado más tarde con un destino en las Baleares, Franco volvió a entrar en la cúpula militar cuando el gobierno de Gil Robles le ascendió a general de división y, aún más, se le encomendó la misión de sofocar la revuelta de octubre de 1934, cosa que hizo bajo el mando nominal de un militar republicano y masón: el general López Ochoa.

Al año siguiente Franco fue designado jefe del Estado Mayor del Ejército, un nombramiento que situaba al general inequívocamente en el ámbito de la derecha republicana. Por eso se le alejó a las Canarias en cuanto Alcalá Zamora privó a la derecha del poder.

El gobierno del Frente Popular enseguida dio muestras de su debilidad. Azaña formó un gabinete exclusivamente republicano, sin socialistas, pues éstos, pese a su mayoría parlamentaria, prefirieron mantenerse al margen de los ministerios. ¿Por generosidad? En realidad, no: más bien para llevar a cabo en las calles lo que no hubieran podido hacer desde el poder ejecutivo.

Si Alcalá Zamora esperaba poder controlar a la izquierda republicana, los hechos demostraron que erró gravemente. Y no menor fue el error de Azaña al pensar que podía controlar a su vez a los socialistas. Sólo un dato: el estado de alarma, proclamado formalmente por el gobierno Portela Valladares el 17 de febrero de 1936, fue prorrogado después, mes tras mes, por el gobierno de Azaña contra lo que el propio Frente Popular prometía en su programa.

Primavera trágica

¿Había razones para la alarma? Sí. La violencia ya se había adueñado de las calles. Entre febrero y junio de 1936 va a haber más de trescientos asesinatos políticos. La mecha la habían prendido los anarquistas años atrás, durante el primer mandato de Azaña.

Ahora los socialistas se sumaban a la orgía de pistolas e incendios. En el otro lado, los falangistas contestaban. Y no sólo ellos, porque el clima político se deterioró muy rápidamente. El gobierno, ante semejante paisaje, se vio desbordado por los acontecimientos. Podía reprimir a las derechas, pero lo tenía mucho más difícil con las izquierdas porque, al fin y al cabo, su mayoría parlamentaria dependía de ellas.

Para conjurar el clima de guerra civil y asentar su propio poder, Azaña y el socialista Indalecio Prieto urdieron una maniobra más o menos legal que pasaba por derribar a Alcalá Zamora de la presidencia de la República, pues no se fiaban de éste.

Ocurría que la ley limitaba a sólo dos las posibilidades del presidente de disolver las cortes, y la segunda debía ser enjuiciada por la cámara. Alcalá Zamora, en efecto, había disuelto las cortes dos veces: una, para formar las constituyentes, y la segunda para convocar las elecciones de 1936 (es decir, para llevar a la izquierda al poder).

A esto se agarraron Prieto y Azaña para acusar al presidente de haber disuelto las cortes injustificadamente. En realidad se trataba de un golpe de estado legal. El objetivo era que Azaña quedara como presidente de la República e Indalecio Prieto fuera nombrado presidente del Gobierno, pero algo torció sus planes: la oposición del ala socialista mayoritaria, la de Largo Caballero, que no quería ver en modo alguno a Prieto en el gobierno. ¿Por qué? Tanto por ambición de Largo, alérgico a cualquier liderazgo que no fuera el suyo, como por temor a que Prieto paralizara el proceso revolucionario. Las facciones de Prieto y Largo habían llegado a enfrentarse a tiros en la campaña electoral. Ahora no iban a hacer las paces. Prieto se quedó sin regalo. Era abril de 1936.

La jefatura del gobierno acabó recayendo en un hombre de Azaña, Casares Quiroga, sin energía para controlar a las izquierdas desbocadas. Al contrario, toda su voluntad parecía puesta en ganarse la aquiescencia de los revolucionarios.

El resultado fue una política absolutamente arbitraria. Un buen ejemplo de esta política hemipléjica lo sufrió Franco en sus propias carnes cuando concurrió como candidato en las elecciones parciales de Cuenca. En esta provincia, la jarana electoral de febrero había dejado a la circunscripción sin representantes.

Hubo que repetir los comicios y las derechas presentaron una lista “preventiva”: la componían José Antonio Primo de Rivera, para librarle de la cárcel, Goicoechea, que era el jefe más notorio de los monárquicos de Renovación Española, y el propio Franco, al parecer porque Gil Robles, entonces en la oposición, quería traerle a Madrid y exhibir su presencia en las Cortes a modo de advertencia. El Gobierno vetó la candidatura de Franco y el resultado final de las elecciones fue tan fraudulento como el de las generales.

A estas alturas las conspiraciones dentro de la derecha ya eran imparables. ¿Y Franco? Franco se reúne con unos y con otros, participa junto a Mola en una discreta asamblea con generales retirados, mantiene también contacto con la CEDA, incluso se entrevista con José Antonio Primo de Rivera (y no se entendieron en absoluto). Pero si algo caracteriza a Franco en este periodo es su extrema prudencia.

Muchos le reprocharán entonces indecisión y falta de arrojo, pero no era eso: durante su etapa de jefe del Estado Mayor –Payne y Palacios han documentado muy bien este episodio-, Franco había creado un servicio de contravigilancia para conocer el ambiente en los cuarteles, y gracias a ese instrumento supo que el porcentaje de revolucionarios dentro de las fuerzas armadas era elevadísimo.

Franco sabe que cualquier intento de apartar al Frente Popular del poder derramará inevitablemente mucha sangre. Y sabe también que la pasividad del Gobierno está llevando las cosas a una situación sin retorno.

El 23 de junio Franco escribe al entonces presidente del Gobierno, Casares Quiroga, manifestándole su inquietud por la situación política y la preocupación en ámbitos militares. Era un último cartucho. Casares ni siquiera contestó.

Mola tuvo listo su plan al final de la primavera. No era un pronunciamiento al estilo decimonónico, ni tampoco un golpe “técnico” con ocupación de centros de poder, sino más bien una especie de marcha militar sobre Madrid a partir de los centros que se esperaba controlar en la periferia: Barcelona, Pamplona, Galicia, Andalucía…

Franco seguía sin verlo claro, pero la efervescencia en las calles y la impotencia del gobierno empujaban a un desenlace inevitable.

El 13 de julio, policías de obediencia socialista salen del cuartel de Pontejos, en Madrid, para matar a los líderes de la oposición. A Gil Robles alguien le avisa antes y puede poner pies en polvorosa, pero a Calvo Sotelo le localizan en su casa, le hacen subir a un furgón y allí le descerrajan dos tiros en la cabeza. “Ese atentado es la guerra”, dijo el líder socialista Zugazagoitia cuando los propios autores del crimen le contaron lo que había hecho.

Era verdad. Ese día, Franco dejó de dudar. El levantamiento empezó en la tarde del 17 de julio en Melilla. El golpe propiamente dicho fracasó, pero como aquello no era una simple conspiración militar, sino una rebelión de media España, se convirtió en guerra civil. Así comenzó todo.

La Gaceta

lunes, 10 de junio de 2019

Cómo borrar tu actividad en tu Cuenta de Google

 

La cruda realidad del modo incógnito: no es incógnito


El modo incógnito es, en realidad, una forma de ser anónimo para otras personas que usen el mismo ordenador, pero no para las webs, proveedores de internet y rastreadores.

Cuando abres el modo incógnito en Google Chrome te aparece el siguiente aviso: “Ahora puedes navegar de forma privada; las otras personas que usen este dispositivo no verán tu actividad. No obstante, se guardarán las descargas y los marcadores”. 


Citando textualmente a Google, Chrome no guardará la siguiente información:

Tu historial de navegación.
Las cookies y los datos de sitios web.
La información introducida en formularios.

Por su parte, es posible que tu actividad todavía sea visible para:
Los sitios web que visites.
Los sitios web que visitas, incluidos los anuncios y los recursos que utilices en ellos.
Tu empresa, tu escuela, o la persona que administre la red que utilizas.

¿Por qué modo incógnito no es incógnito?

La respuesta a esta pregunta es sencilla: los navegadores actúan a nivel local, pero no pueden hacer nada contra los que controlan la infraestructura de tu conexión.

Cuando te conectas a Internet, lo que estás haciendo es conectarte a los servidores de tu proveedor de Internet y a sus DNS, que son los que te redirigen a las webs que buscas.


El modo incógnito solo actúa en el primer nivel, es decir, en tu móvil o PC, pero no en los demás. Tanto tu proveedor como la web saben tu IP, saben desde dónde accedes, conocen el dispositivo…

El modo incógnito te protege de miradas ajenas en TU dispositivo, pero no en Internet.

Está muy bien para que tu madre no sepa las webs que visitas por las noches, pero si tus padres son un poco avispados y ponen un proxy pueden saberlo uses el modo incógnito que uses.

**** 

Cómo borrar tu actividad en Computadora

Cuando usas servicios, apps y sitios de Google, parte de tu actividad se guarda en tu Cuenta de Google. En "Mi actividad", puedes ver y borrar esta información.

Enlace

Cómo borrar tu actividad de forma manual

Cómo borrar toda la actividad

  1. En la computadora, ve a tu Cuenta de Google.
  2. En el panel de navegación superior izquierdo, haz clic en Datos y personalización.
  3. En "Actividad y rutas", haz clic en Mi actividad.
  4. En la esquina superior derecha de la página, elige Más Más.
  5. Haz clic en Borrar actividad por.
  6. En "Borrar por fecha", haz clic en la flecha hacia abajo Flecha hacia abajo y selecciona Siempre.
  7. Haz clic en Borrar.

Cómo borrar elementos individuales de la actividad

Por ejemplo, puedes borrar una búsqueda que hiciste en Google o un sitio web que visitaste en Chrome:
  1. En la computadora, ve a tu Cuenta de Google.
  2. En el panel de navegación superior izquierdo, haz clic en Datos y personalización.
  3. En "Actividad y rutas", haz clic en Mi actividad.
  4. Busca el elemento que quieras borrar. Existen diferentes formas de buscar un elemento:
    • Explora según el tema o el producto. En la parte superior, en "Borrar por tema o producto", haz clic en Probar.
    • Realiza una búsqueda por fecha o palabra clave.
  5. En el elemento que quieras borrar, haz clic en Más Más.
  6.  Haz clic en Borrar.

****

Cómo borrar tu actividad en Android

Enlace

Cómo borrar tu actividad de forma manual

Cómo borrar toda la actividad

  1. En tu teléfono o tablet Android, abre la app de Configuración del dispositivo App de Configuración y luego Google y luego Cuenta de Google.
  2. En la parte superior, presiona Datos y personalización.
  3. En "Actividad y rutas", presiona Mi actividad.
  4. A la derecha de la barra de búsqueda, presiona Más Más y luego Borrar actividad por.
  5. En la sección "Borrar por fecha", presiona la flecha hacia abajo Flecha hacia abajo y luego Siempre.
  6. Presiona Borrar.

Cómo borrar elementos individuales de la actividad

Por ejemplo, puedes borrar una búsqueda que hiciste en Google o un sitio web que visitaste en Chrome:
  1. En tu teléfono o tablet Android, abre la app de Configuración del dispositivo App de Configuración y luego Google y luego Cuenta de Google.
  2. En la parte superior, presiona Datos y personalización.
  3. En "Actividad y rutas", presiona Mi actividad.
  4. Busca el elemento que deseas borrar. Existen diferentes formas de buscar un elemento:
    • Navega por día. A la derecha de la barra de búsqueda, presiona Más Más y luego Vista de elemento.
    • Usa la opción de búsqueda o los filtros.
  5. En el elemento que quieras borrar, presiona Más Más y luego Borrar.

martes, 4 de junio de 2019

El "hombre del tanque" en la Plaza de Tiananmen

https://youtu.be/IvbZdaFM1V4
La imagen muestra a un manifestante solitario colocándose frente al tanque delantero y moviéndose hacia los lados cada vez que el vehículo intenta pasarlo.

En un momento, el hombre, vestido con una camisa blanca y pantalón negro y sosteniendo dos bolsas de compras, se sube al tanque e intenta protestar contra la tripulación.

Para el mundo exterior, esta imagen icónica, yuxtaponiendo la represión autoritaria con el insaciable espíritu de desafío, define lo que sucedió en la Plaza de Tiananmen.

También se le atribuye cierta moderación al comandante del tanque, que no podía saber que los medios internacionales grababan el enfrentamiento.

El "hombre del tanque" no recibió disparos ni fue atropellado, sino que fue arrastrado a un destino aún desconocido hasta hoy.

La foto, tomada por el fotógrafo estadounidense Jeff Widener, dio la vuelta al mundo y se convertiría en un símbolo de las protestas de de Tiananmen. 
Widener quedó finalista al premio Pullitzer de 1990 por la instantánea.

En China, sin embargo, la imagen ha sido borrada de la conciencia pública.

El 4 de junio se cumplen 30 años de la masacre en la Plaza de Tiananmen, en la que miles de personas que se manifestaban para exigir democracia, murieron por las balas y aplastados por los tanques del Ejército Popular de Liberación (EPL).

****
Breve historia de la matanza de Tiananmen, en imágenes 


En mediados de abril de 1989 decenas de miles de estudiantes, obreros e intelectuales, iniciaron una serie de protestas pacíficas en Pekín, que se extenderían a otras ciudadades chinas, dando paso en la historia al denominado Movimiento Prodemocrático de 1989.

En la foto, una multitud de estudiantes portan un cartel en el que se puede leer "Dame democracia o dame la muerte", durante una manifestación en la Plaza de Tiananmen en Pekín (China), el 14 de mayo de 1989. Al fondo, la entrada a la Ciudad Prohibida presidida por un retrato del difunto Presidente Mao.



Los manifestantes, con el respaldo de gran parte de la población, pedían mayor transparencia al Gobierno y reformas políticas, y se quejaban de la gran corrupción reinante y la situación económica. En la imagen, cientos de miles de personas llenan la Plaza de Tiananmen frente al Monumento a los Héroes del Pueblo y al mausoleo de Mao, el 17 de mayo de 1989.



El 20 de mayo de 1989 el gobierno chino decretó el Estado de Excepción y las avenidas de la capital comenzaron a llenarse de vehículos acorazados y camiones cargados de soldados. En la foto, varios ciudadanos rodean un convoy de 4000 soldados en un suburbio de la ciudad para evitar que se dirijan a la Plaza de Tiananmen, el 20 de mayo de 1989.



Los activistas de la 'pimavera de Pekín' comenzaron a montar asentamientos en la Plaza de Tiananmen a finales de mayo de 1989. En la foto, varios simpatizantes montan una tienda de campaña en la Plaza de Tiananmen, el 26 de mayo de 1989.




Durante las protestas estudiantiles, los jóvenes chinos erigieron un monumento provisional en la Plaza de Tiananmen, conocida como 'Diosa de la Democracia'. En la foto, un grupo de activistas trabajan en la estatua en un campus próximo a la Plaza de Tiananmen, el 29 de mayo de 1989.




Varios manifestantes pro-democracia instalados en tiendas de campaña en la Plaza Tiananmen, el 31 de mayo de 1989.



El 2 de junio de 1989, miles de manifestantes marchan por el distrito financiero de Hong Kong pidiendo la democracia en China, tan solo dos días antes de la matanza de Tiananmen.


En la noche del 3 al 4 de junio, los tanques del Ejército Popular de Liberación (EPL) entraron en las calles de Pekín con una orden tajante: desalojar la plaza Tiananmen de los miles de manifestantes que la ocupaban. Antes de 6 de la mañana. Como fuera. Los soldados se abrieron paso hacia la plaza a disparos, y varios cientos de personas –más de mil, según algunas fuentes- murieron bajo las balas del Ejército y aplastados por los acorazados en las calles que conducen a Tiananmen. En la imagen, un vehículo blindado aplasta una de las tiendas de campaña instaladas en la Plaza de Tiananmen, el 4 de junio de 1989.



Para las 5.40 del 4 de junio, Tiananmen había sido desalojada, y el sueño de reformas y democracia de toda una generación de chinos se evaporó. En la foto, varias personas observan el cadaver de un manifestante, masacrado por el ejercito chino durante la represión en la Plaza de Tianamen, el 4 de junio de 1989.



La matanza de Tiananmen fue la mayor masacre civil de China tras las purgas maoístas. En la foto, los soldados y tanques del Ejército Popular de Liberación de China custodian la Puerta de la Paz Celestial y el retrato del Presidente Mao en la Plaza de Tiananmen, el 9 de junio de 1989.

****
30 años de la masacre de Tiananmen: el gran acto de "olvido" de China

A los mayores no se les permite recordarlo y la generación más joven ni siquiera tiene derecho a saber lo que pasó. Pero, aunque quiera borrarlo de su memoria, Tiananmen marcó un antes y un después para China.

No hay actos de conmemoración oficiales sobre los hechos que ocurrieron en Pekín en 1989. Pero esa afirmación, pese a ser objetivamente correcta, es demasiado neutral.

En realidad, lo que pasó en la plaza de Tiananmen se recuerda fielmente cada año en un evento nacional masivo que bien podría definirse como un acto de "olvido".

En las semanas previas al 4 de junio, la maquinaria de censura más grande del mundo se pone en funcionamiento y activa su enorme red de algoritmos automatizados y decenas de miles de expurgadores humanos que limpian cualquier referencia que haya internet, aunque no sea directa.

Aquellos a quienes se considere demasiado provocativos en sus intentos de evadir los controles pueden ser encarcelados, con sentencias que pueden llegar a los tres años y medio de prisión, como le sucedió recientemente a un grupo de hombres que trató de conmemorar el aniversario con la etiqueta de una marca de licor chino.

El simple hecho de compartir imágenes en Twitter -una plataforma a la que ni siquiera pueden acceder la mayoría de los internautas en China- puede hacer que te detengan.

Vientos de cambio

Las protestas que sacudieron Pekín y docenas de otras ciudades en la primavera y verano de 1989 fueron provocadas por un evento completamente ordinario: la muerte en abril de un líder marginado del Partido Comunista, Hu Yaobang, un defensor del liberalismo económico y político.

El duelo público liderado por estudiantes evolucionó rápidamente en manifestaciones callejeras a gran escala en las que se pedía que su reputación fuera restaurada y que se honrara su legado con reformas para la libertad de prensa, para la libertad de reunión y para acabar con la corrupción oficial.

En Pekín, hasta un millón de personas se congregaron en la plaza de Tiananmen, en el corazón político de la capital, con un carnaval de banderas, pancartas y carpas.

Con los vientos de cambio que ya soplaban sobre Europa del Este, el líder soviético Mijaíl Gorbachov había llegado a Pekín a mediados de mayo para participar en la primera cumbre chino-soviética en 30 años.

Para los líderes chinos, así como para quienes protestaban, el país parecía estar al borde de un momento histórico, y el Partido Comunista estaba dividido sobre cuál era la mejor manera de responder.

Finalmente, ganaron quienes apostaron por una línea dura.

La noche del 3 de junio y en la mañana del día siguiente, se lanzó un asalto militar a gran escala en la plaza, con tanques y soldados avanzando hacia ella y disparando.

Algunos contraatacaron con sus propias manos, y varios manifestantes incendiaron vehículos blindados con cócteles Molotov.

Hoy en día, el continuo secretismo, la censura y la inexistencia de algún informe oficial hacen que sea imposible saber cuántos murieron esa noche.

Los diversos reportes de los periodistas extranjeros que estaban allí sugieren que hubo desde cientos de muertos hasta 2.000 a 3.000 muertos.

Al menos un cable diplomático, escrito al calor del momento, da una cifra mucho más alta.

Fue un momento en que la fuerza de defensa nacional asumió el papel de un ejército invasor en su propia capital, y que fue un punto de inflexión que continúa, de manera tácita, definiendo a China hoy.

En la plaza Tiananmen hubo una huelga de hambre de estudiantes en mayo de 1989.

En China, ningún cálculo es posible: la generación anterior no puede recordar, la nueva generación ni siquiera puede saber.

[Aunque en un raro reconocimiento público de los acontecimientos, el actual ministro de Defensa, Wei Fenghe, declaró este domingo frente a un foro regional: "El incidente fue un disturbio político y el gobierno central tomó medidas para detenerlo, lo cual es la política correcta"].

Hasta hoy, la decisión de que el Partido se mantendría en el poder a toda costa sigue firme, y nunca más se le permitiría a un movimiento popular tratar de debilitar su dominio.

Treinta años después, el esfuerzo masivo de "olvido" continúa tan fuerte como siempre.

****
La Gran Hambruna China, oficialmente conocida como los Tres Años de Desastres Naturales,

Ciudadanos chinos convertidos a la fuerza en agricultores durante el ‘Gran Salto Adelante'

fue el período de la República Popular de China entre 1959 y 1961, caracterizado por una hambruna generalizada. Según las estadísticas del gobierno, provocó 10 millones de muertos en este período.

Los investigadores fuera de China generalmente están de acuerdo en que las colectivizaciones y los cambios de política que acompañaron el Gran Salto Adelante fueron los factores claves en el hambre.

Para cumplir con lo que había dicho el jefe que había que recoger, al parecer recogieron tanto el trigo como las semillas y al año siguiente no había nada que sembrar.

Desde los años 1980 ha habido el mayor reconocimiento chino oficial de la importancia de los errores políticos en las causas del desastre, afirmando que el desastre era el 30 % debido a causas naturales y el 70 % a la mala gestión.

El quinquenio posterior a 1958 fue llamado “Gran Salto Adelante”, y su objetivo fue demostrar la superioridad del socialismo sobre el capitalismo. 

Así como los rusos, adelantados entonces en la carrera espacial, predijeron que su economía dejaría atrás a la estadounidense, los comunistas chinos prometieron elevar el bienestar de su pueblo por encima del disfrutado por los británicos. 

Y en apenas cinco años arrastraron a la muerte como mínimo a 45 millones de personas. 

Cabe refutar de entrada la reivindicación de que los socialistas sólo dañan a los ricos. En China, como en todos los países comunistas, fue al revés: “quienes más sufrieron fueron los débiles, los vulnerables, los pobres”

Federico a las 8: Lección de historia de Federico sobre Tiananmen

****
MAO ZEDONG  por JONATHAN SPENCE
enlace al libro

Desde sus orígenes humildes en la China rural, mao Zedong asciende al poder absoluto, unificando con puño de hierro un extenso país hecho trizas por años de débil liderazgo, colonialismo y guerras. En esta aguda y perspicaz biografía, Jonathan Spence, premiado historiador y autor de varios libros sobre China, recupera la figura de este moderno emperador y la época tumultuosa que se propuso enmendar.

lunes, 27 de mayo de 2019

Romance de la ex alcaldesa


Carmena dice adiós a la alcaldía de Madrid tras marcar un paréntesis en el dominio del PP en la ciudad

Con 75 años ya cumplidos la exmagistrada Manuela Carmena (Madrid, 1944) dirá adiós a su incursión en la vida política después de que su victoria este domingo haya sido insuficiente para evitar que se imponga en la capital el bloque formado por el PP, Ciudadanos y Vox, que buscará pactar un Gobierno.

La alcaldesa más inesperada, que logró desbancar al PP por primera vez en 24 años, dijo que no se quedaría en la oposición y por tanto volverá a la jubilación que dejó aparcada en 2015 a petición de Podemos, un partido que hace dos días decidió darle la espalda de manera definitiva para pedir el voto por Carlos Sánchez Mato, que no ha logrado representación.

****
Romance de la ex alcaldesa  

Hoy mi persona se apena,
hoy mi alma se acongoja,
en esta noche serena,
cuando me tomo un Rioja.

Porque contemplo, asombrado,
cuando está la Luna llena,
la patada que te han dado,
en todo el culo, Carmena.

Como quien pasa de lado,
porque no importa la cosa,
el ciudadano ha votado
y te han echado... ¡anda la osa!

Es verdad que eras muy lela,
es verdad que eras tramposa,
es verdad que fuiste jueza
 muy rogelia y tendenciosa.

Pero de eso a endiñarte
semejante patadón...
no lo entiendo, estoy confuso,
me he llevado un sorpresón.

Claro que viendo las calles
tan mugrientas y asquerosas
era cosa previsible
que no te mandaran rosas.

Era normal y así ha sido,
que te fueras al asilo,
que pasábamos los días
 con el corazón en vilo.

Porque tu cara cansina,
tu verbo tan aburrido,
tu gestión tan sibilina
nos habían encogido.

Ahora nos sentimos libres
y ya no estamos en vilo
y mirando al Manzanares
casi nos parece el Nilo.

Todo parece distinto,
todo resulta mejor,
porque te has ido al asilo
y bañada en alcanfor.

Como no soy rencoroso,
te deseo parabienes
pero que los tengas lejos
y tú ya sabes con quienes.

El Juglar del pueblo  
Eladio Arnaiz © 


**** 
El responsable de Economía de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Redondo, hace balance de la legislatura para Libre Mercado.


El político de la formación naranja ha sido uno de los puntales del equipo que encabeza Begoña Villacís en la tarea de oposición a la alcaldesa saliente, la ex jueza Manuela Carmena.

- ¿Qué balance hace de la gestión de Manuela Carmena en el plano económico?

No es necesario recurrir a cifras macroeconómicas. Basta con salir a la calle y darse una vuelta para comprobar que Madrid está muy sucio, lleno de baches, con las aceras estropeadas, con muchos atascos… La obra más emblemática de este Ayuntamiento en cuatro años ha sido el ensanchamiento de aceras de Gran Vía. Hasta ahí.

Los madrileños lo saben.  

Revisan el recibo de IBI que pagan hoy y el que pagaban al comienzo de la legislatura y no tardan en concluir que la gestión de Manuela Carmena ha sido desastrosa. Pagamos más y la ciudad está mucho peor.

El bagaje es desastroso y, si uno lo piensa, es especialmente triste que esto haya ocurrido en cuatro años de bonanza económica. Ha sido una legislatura repleta de oportunidades perdidas.

- Sus informes sobre la ejecución presupuestaria han sido demoledores. ¿Cuál ha sido el saldo final de la legislatura? ¿Y por qué ha sido tan incapaz de gestionar sus propios presupuestos el gobierno de Ahora Madrid?

Manuela Carmena ha batido el récord en materia de ineficiencia. En 2017 ejecutó el 33% del presupuesto anunciado. En 2018, el porcentaje fue del 40%. Las cifras de 2016 solo fueron algo más altas porque el Ayuntamiento se dedicó a comprar edificios a final de año.


Los motivos de esta falta de pericia son variados. De entrada, hemos tenido un equipo de gobierno más centrado en sus luchas internas que en la consecución de objetivos. A modo de ejemplo, basta con señalar que, en el organigrama actual del Ayuntamiento, las áreas de comercio, emprendimiento y empleo no dependen de economía, como sería lógico, sino del departamento de políticas sociales. Lo mismo ocurre en otros ámbitos. Las competencias se han repartido en función de cuotas de poder y no en base a criterios de eficacia.

- ¿Qué supone esa falta de ejecución?

Recordemos algunas de las obras prometidas que deberían estar terminadas o, cuando menos, en un grado muy avanzado de ejecución. Se anunció la reforma de la Plaza España… pero no hay nada. Se anunció también la reconversión del Mercado de Legazpi… pero tampoco hay nada. Tampoco se han construido los doce aparcamientos disuasorios de los que tanto se habló.

Y la lista es larga: no se han hecho las obras de desbloqueo del Nudo Norte, ni la remodelación del Anillo Ciclista, ni los proyectos de Ciudad Inteligente, ni los ocho polideportivos prometidos, ni las ocho bibliotecas anunciadas, ni los cuatro centros sociales o los once centros de mayores que se presupuestaron en diversos ejercicios…

Lo mismo ha ocurrido con las factorías industriales de Villaverde y Vallecas, con la Escuela de Hostelería de Barajas, con los nuevos parques de bomberos… No hay nada. No han hecho nada.

- Carmena ha sacado pecho con las reducciones de deuda. ¿Qué ha hecho posible dicha evolución? ¿Tiene razón el Ayuntamiento?

Esa es la gran falacia del gobierno de manuela Carmena, atribuir el pago de deuda a su buena gestión. La realidad es que amortizan deuda a su pesar, porque no saben ejecutar las inversiones que ellos mismos anuncian. Eso es lo que provoca que haya más superávit. Están obligados por ley a amortizar deuda con el remanente del año anterior.

Y como no son capaces de cumplir con sus promesas, pues todo el dinero que sobra va a reducir deuda. Esa no ejecución de entre el 60% y el 70% del presupuesto va directa a dicho propósito. Y, por otro lado, no olvidemos que Carmena heredó un superávit de 1.000 millones, puesto que el anterior gobierno había desarrollado ya un plan de reducción de deuda.

- ¿Cuánto han subido los impuestos durante esta legislatura? ¿Y qué planes ha avanzado el gobierno de cara a una eventual reelección de la alcaldesa?

Pagamos el IBI más alto de la historia del Ayuntamiento de Madrid, pero Carmena y el PSOE han aprobado unas ordenanzas municipales que acarrean nuevas subidas del IBI en 2019. En total, las subidas de impuestos aprobadas por Carmena en los años 2016, 2017, 2018 y 2019 suponen 325 millones de euros menos en el bolsillo de los madrileños.
IBI (2016 -  ) (2017 - 638,52)  (2018 - 688,05 subida 7,75%)

Además, en sus planes para 2020 y 2021, el Ayuntamiento apunta nuevas subidas del IBI. De modo que, pese al superávit y la incapacidad de gestionar los recursos, se suben más aún los impuestos.

- ¿Qué propone Cs en materia económica? ¿Cuáles son las propuestas estrella de Begoña Villacís en dicho ámbito?´

Nuestras propuestas suponen bajadas generalizadas de impuestos como el IBI o la plusvalía. Vamos a bajar la presión fiscal a las familias, a los autónomos y a las empresas. Haremos la vida mucho más fácil a todos aquellos que crean empleo y riqueza, porque acortaremos drásticamente los plazos de resolución de los trámites burocráticos del Ayuntamiento. Apostaremos por la digitalización de la administración, cederemos espacios y apoyaremos a start ups.

Madrid es una de las mejores ciudades para vivir, pero no para montar un negocio. Queremos cambiar esta dinámica, para que Madrid sea la mejor ciudad para emprender. Y, por supuesto eliminaremos gastos superfluos y duplicidades, para que el Ayuntamiento sea mucho más eficiente.

- Hablemos de vivienda. Se ha encarecido notablemente el precio de comprar y alquilar. ¿Es responsabilidad de Carmena o del mercado? ¿Qué propone Cs en dicho frente?

Por supuesto que es responsabilidad de Manuela Carmena. Su gobierno ha frenado los desarrollos del sureste, donde se planteaban 50.000 nuevas viviendas a precio asequible.

Además, de las 4.500 viviendas públicas que prometió, solo ha finalizado 63.

También hay un gran retraso en la concesión de licencias de obra nueva. Todo eso incide de manera mucho más directa que el 0,8% de lo que representan las Viviendas de Uso Turístico, con las que tanto se ha centrado Carmena. Nuestras propuestas son: desbloquear los desarrollos y agilizar la concesión de licencias hasta un mes.

Resultados y propuestas de los partidos para la Comunidad de Madrid


(enlace) Éstos son los candidatos a las elecciones de la Comunidad de Madrid


 (enlace) Manifiesto para la Comunidad de Madrid (Partido Popular)

PP, PSOE, Cs, Más Madrid, Podemos y Vox se disputan los 132 diputados que tendrá la Asamblea regional la próxima legislatura.


(37) Ángel Gabilondo (PSOE)
(30) Isabel Díaz Ayuso (PP)
(26) Ignacio Aguado (Cs)
(20) Iñigo Errejón (Más Madrid)

(12) Rocío Monasterio (Vox) 
(7) Isa Serra (Podemos)

Estas son las propuestas de los partidos para la Comunidad de Madrid

**** 
Sanidad

PP. Reducción de un 50% de las listas de espera quirúrgica, de pruebas diagnósticas y consultas especializadas. Construcción del Hospital de la Sierra Norte en el municipio de Lozoyuela.

PSOE. Apertura de 30 nuevos centros de salud y «dignificación» de los que ya componen la red pública. Dentista gratis para los menores de entre siete y 16 años.

Cs. Los pacientes ingresados en estancias largas en centros públicos podrán recibir la visita de sus mascotas. Creación de guarderías en los hospitales para trabajadores y enfermos.

Unidas Podemos. Reversión de las privatizaciones empezando por el control exhaustivo de los contratos y la homologación de las condiciones laborales de los trabajadores. Impulsar una Ley de Salud Mental.

Más Madrid. Elaboración de un Plan de Recursos Humanos que evalúe el déficit de personal. Garantizar el derecho al aborto en la sanidad pública y a la interrupción del embarazo sin el consentimiento de dos tutores o progenitores.

Vox. Colaboración de la Consejería de Sanidad con la Policía y la Guardia Civil en la identificación de los inmigrantes en situación irregular. Eliminación de la financiación de operaciones ajenas a la salud.

****
Educación

PP. Ampliar los conciertos educativos al Bachillerato. Extender el cheque infantil para los niños de cero a tres años a todas las familias, incluidas las que llevan a sus hijos a centros privados.

PSOE. Activar un plan de urgencia para la construcción de nuevos colegios públicos y rehabilitación de los existentes. Universalización de la Educación Infantil garantizando plaza en centros públicos a todos los padres que lo soliciten.

Cs. Extensión del bilingüismo a la etapa educativa de cero a tres años en todos los centros financiados con fondos públicos. Publicación obligatoria de los trabajos de fin de máster y las tesis en las universidades.

Unidas Podemos. Supresión progresiva de los conciertos educativos. Permuta de la gestión indirecta a directa en las escuelas infantiles de titularidad pública.

Más Madrid. Aplicación de cláusulas sociales en la licitación de la gestión de las escuelas públicas para asegurar que prima el proyecto educativo sobre el precio. Revisión «feminista» de los contenidos de los libros de texto.

Vox. Instauración del «pin parental» para que se solicite la autorización expresa de las familias en el desarrollo de actividades con contenidos éticos, morales o sexuales.

****
Transporte

PP. Ampliación de las líneas 11, entre Plaza Elíptica y Conde de Casal, y 3, de Villaverde Alto a El Casar (Getafe). Implantación de un sistema de pago por móvil para el acceso a toda la red pública.

PSOE. Mejora de la frecuencia del Metro aumentando el número de maquinistas y de trenes. Aprobación de un «billete anticontaminación» para que el transporte público sea gratis durante los picos de polución.

Cs. Apertura del Metro las 24 horas durante los viernes y los sábados. Exigencia a Renfe de un compromiso de puntualidad en el servicio de Cercanías.

Unidas Podemos. Creación de un abono social de transporte gratuito para los perceptores de la Renta Mínima de Inserción y los parados. Mejorar las frecuencias del Metro y realizar una auditoría de su deuda.


Más Madrid. Elaboración de un plan de choque urgente para la contratación de personal y la compra de vehículos del Metro. Implantación de un fondo de indemnización para los trabajadores afectados por la exposición al amianto.

Vox. Prolongación de la Línea 1 del Metro hasta Valdebebas, de la 9 hasta Montecarmelo y de la 5 hasta Feria de Madrid. Apertura del suburbano por la noche.

****
Empleo
PP. Ayudas de 10.000 euros para los autónomos que contraten a un trabajador indefinido para poder conciliar. Creación de una oficina de asistencia integral al emprendedor.

PSOE. Pacto político y social por un empleo de calidad que corrija los desequilibrios del mercado laboral. Creación de un Comité por la Igualdad Salarial.

Cs. Impulsar el sistema de cheque-formación para los desempleados. Implantación de un organismo que estudie las tendencias del mercado laboral.

Unidas Podemos. Aplicación de la jornada de 35 horas en el sector público sin reducción salarial. Establecer una cuota del 3% del empleo público para víctimas de violencia de género y personas transexuales.

Más Madrid. Generación de 40.000 «empleos verdes» vinculados a la transición ecológica de la economía madrileña.Plan de choque para eliminar los falsos autónomos.

Vox. Revalorización del talento sénior. Reducción de la «brecha maternal» fomentando la contratación de madres mediante incentivos.

****
Impuestos

PP. Reducción de hasta un 5,5% en la cuota autonómica del IRPF para todos los contribuyentes, con un ahorro conjunto estimado en 300 millones de euros. Compromiso de bajadas de impuestos a las familias numerosas desde el momento en el que conciban a su tercer hijo.

PSOE. Eliminación de las bonificaciones del Impuesto de Sucesiones para herencias que superen el millón y medio de euros. Aumento del tipo en el IRPF para las rentas a partir de 150.000 euros.

Cs. Bajar a los madrileños en el tramo autonómico cada euro que suba el Gobierno de Pedro Sánchez los impuestos a nivel nacional. Impulso a la eliminación del Impuesto de Sucesiones en toda España.

Unidas Podemos. Eliminar las exenciones al Impuesto sobre el Patrimonio para los propietarios de inmuebles valorados en más de un millón de euros, con excepciones. Bajada del IRPF a las rentas más bajas y subida a las altas.

Más Madrid. Impuesto para las bebidas azucaradas y reinvertir la recaudación en programas contra la obesidad. Reducción del tramo mínimo del IRPF del 9% al 8,5%.

Vox. Bajada del tramo autonómico del IRPF dentro de los márgenes legales. Incorporación de deducciones por atención a dependientes y mayores.

Resultados y propuestas de los partidos para el Ayuntamiento de Madrid

(Enlace) Estos son los candidatos al Ayuntamiento de Madrid

(19) Manuela Carmena (Más Madrid)
(15) José Luis Martínez-Almeida (PP)
(11) Begoña Villacís Sánchez (Cs)
(8) José Vicente «Pepu» Hernández Fernández (PSOE)
(4) Javier Ortega Smith (Vox)
(0) Carlos Sánchez Mato (Madrid en Pie) (Lista apoyada por Podemos)

La historia de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid toca su fin. La alcaldesa que aspiraba a un nuevo mandato de cuatro años ha sido derrotada este domingo frente a los tres partidos de la derecha, PP, Ciudadanos y Vox.

El candidato del Partido Popular, José Luis Martínez-Almeida, abogado del Estado, sustituirá a Manuel Carmena.


Estas son las propuestas de los partidos para el Ayuntamiento de Madrid

****

Vivienda

Más Madrid. (Manuela Carmena, Íñigo Errejón)
Construir 4.000 viviendas públicas a través de la EMVS (prometidas ya en este mandato); crear el Observatorio de la Vivienda con un censo de viviendas vacías; reconvertir suelos industriales en desuso.

PP. (José Luis Martínez-Almeida Navasqüés)
Convenios de colaboración público-privada para promocionar la construcción de 15.000 viviendas en alquiler; cheque vivienda para que los jóvenes puedan independizarse, con una ayuda de 150 euros al mes.

PSOE. (José Vicente «Pepu» Hernández Fernández ) Impulsar el desarrollo de un parque público de vivienda en alquiler como en Viena o París; poner en el mercado 16.000 viviendas vacías; recuperación integral de 24.000 infraviviendas; erradicar el chabolismo y regular los pisos turísticos.

Cs. (Begoña Villacís Sánchez) Erradicar los asentamientos urbanos de infravivienda; ayudas para rehabilitar 100.000 viviendas y construir 20.000 nuevas viviendas.

Madrid en Pie. (lo apoya Podemos) (Carlos Sánchez Mato 
(la confluencia de IU Madrid, Bancada Municipalista y Anticapitalistas Madrid).
Subir en 50.000 viviendas el parque actual en ocho años; recuperar para lo público los pisos vendidos a fondos buitre; garantizar una alternativa habitacional a quienes sufran un desahucio.

Vox. (Javier Ortega Smith) Aumentar la oferta de suelo.

****
Movilidad

Más Madrid. 100 nuevos kilómetros de carriles bici segregados; mejorar la frecuencia y las flotas de la EMT; regular las VTC; entrada del Ayuntamiento en el accionariado del metro con 150 millones anuales; peatonalizar centros históricos de los distritos.

PP. Revertir Madrid Central; aumentar la regularidad y velocidad de la EMT y renovar la flota; construir un área intermodal en Conde de Casal; hacer 15.000 nuevas plazas de aparcamientos; favorecer el uso de la moto; mejorar el anillo ciclista y eliminar carriles bici de los bulevares, o Pintor Rosales, entre otros.

PSOE. Mantener Madrid Central. Caminos escolares seguros para acceder a los centros a pie o en bicicleta; prohibir la entrada de vehículos contaminantes al centro; suprimir las aletas de tiburón; red ciclista de carriles-bici segregados; 15.000 plazas de aparcamientos disuasorios; regular las VTC; nuevos intercambiadores en Conde de Casal y Legazpi.

Cs. Mejorar Madrid Central; nuevos intercambiadores en Conde de Casal y Legazpi; estudiar permitir el tránsito de vehículos con etiqueta de la DGT por Gran Vía; eliminar los carriles bici de los bulevares; ampliar la red nocturna de búhos y que ningún centro educativo esté a más de 100 metros de una parada de autobús.

Madrid en Pie. Regular la ocupación del espacio público de las empresas de transporte compartido; abono intermodal que permita el transbordo entre medios de transporte; defender el servicio público de taxi y regular las VTC; fomentar rutas escolares seguras y potenciar las cooperativas de coche compartido vecinales.

Vox. Racionalizar la prestación del transporte público en función de las necesidades reales de los usuarios. Acometer reformas en las infraestructuras viarias que faciliten la movilidad de personas con dependencia o discapacidad y de los mayores.
Una de las zonas de la operación Chamartín.

****
Urbanismo

Más Madrid. Remodelar plazas de 11 distritos; transformar la A-5 en vía urbana; reactivar la operación Campamento; reforma del Eje Prado-Recoletos-Castellana; convertir el Paseo de Santa María de la Cabeza en una plataforma verde.

PP. Soterramiento de 3,8 Km de la A-5;.desbloquear los desarrollos del sureste y la operación Campamento; remodelar el nudo norte que permitirá acceder desde la M-30 a los actuales barrios; ampliar Madrid Río a su paso por el Calderón y remodelar la reforma de Plaza de España.

PSOE. Revisar el PGOUM (Plan General de Ordenación Urbana); recuperación de barrios y espacios degradados; reconducir la operación Chamartín y los desarrollos del sureste; reactivar la operación Campamento; renovar el entorno de Azca y el Palacio de Congresos; dar una solución consensuada a las cocheras de metro de Cuatro Caminos.

Cs. Soterrar la A-5; cerrar el anillo subterráneo de la M-30 a su paso por el Vicente Calderón; remodelar el nudo norte y el nudo Manoteras; remodelar la Plaza de Carlos V y el entorno de Atocha; desbloquear los desarrollos del sureste.

Madrid en Pie. Transformar las operaciones de Chamartín y Campamento hacia propuestas colectivas; reducir la edificabilidad lucrativa, equilibrar el reparto de usos entre residencia y actividad económica.

Vox. Fomentar la aprobación o modificación de la normativa municipal para lograr pueblos y ciudades que conserven su singularidad, con especial protección a los cascos o edificios históricos.

****
Fiscalidad

Más Madrid. Bajar el IBI de los inmuebles que instalen paneles solares; rebaja del IBI para las viviendas de renta limitada y recargo del mismo a aquellas que estén desocupadas con carácter permanente. Modificar el IRPF para promover la rehabilitación energética de viviendas.

PP. Reducir el IBI hasta el 0,4% (el mínimo legal permitido). Incrementar bonificaciones al IBI para la vivienda habitual en el caso de familias numerosas y pensionistas y para favorecer la salida al mercado de viviendas vacías; bonificar en un 95% el Impuesto de Plusvalía mortis causa: eliminar de la tasa de cajeros y de residuos urbanos de actividades.

PSOE. Implantar una tasa turística; revisar las tarifas del SER (Servicio de Estacionamiento Regulado); recargo en el IBI sobre viviendas vacías; ampliar la bonificación en el IBI a las viviendas de protección oficial; tasa por Espectáculos Públicos, que grava los eventos públicos realizados por entidades privadas.

Cs. Bajar el IBI a todos los vecinos; ampliar la bonificación del 50% del IBI por instalar sistemas de aprovechamiento energético; bonificar el 95% de la plusvalía municipal y devolver a los madrileños el dinero que han pagado por este concepto cuando han perdido dinero en la venta de su vivienda.

Madrid en Pie. Bajar el IBI al 0,4% al 99,74% de propietarios y subirlo al 1,3% a los propietarios de mayor valor catastral; gravar el IBI de los inmuebles vacíos; tasas por el uso del espacio público y por la celebración de grandes eventos; implantación de la tasa turística.