¿Cómo se montó todo este bulo del colesterol malo?
La chispa la prendió en 1874 el patólogo alemán Rudolph Virchow que encontró un engrosamiento en las arterias de las personas a las que realizaba las autopsia y las atribuyó, sin más, a un exceso de colesterol.
Más tarde en 1978 el fisiólogo Ancel Keys publicó su artículo llamado Seven Countries Study que sirvió de base para este mito, donde el estudio en el que se basó relacionaba el consumo de grasa saturada con enfermedad cardíaca coronaria.
Eso sí, el estudio estaba trucado puesto que de los 22 países del estudio solo se usaron los 7 con los que se demostraba su afirmación, pues analizando los 22 países, ninguna correlación pudo ser encontrada.
Muchos médicos de la época se mofaron del estudio tan sesgado y muy mal formulado pero Ancel Keys era miembro del comité de asesores del American Heart Association, e hizo valer sus contactos para promover la recomendación de reducir las grasas saturadas,
y de ahí empezó todo este engaño, muy bien aprovechado por las farmacéuticas para meter "estatinas" a diestro y siniestro y ganar miles de millones de dolares.
***
Estudios que desmontaban la teoría del colesterol malo
El primer problema viene del consenso médico
Entiendo perfectamente a los profesionales médicos que se guían por el consenso médico, es normal que prefieran seguir las pautas que se les marcan desde arriba que investigar y actualizar sus conocimientos y que con ello puedan cometer un error, me imagino que piensan: «yo hago lo que me mandan y me lavo las manos«, así que estatinas para dar y regalar.
Esto no les tacha de malos profesionales, ya que la medicina no son matemáticas y se basa en estadística y si «los de arriba» han decidido que hay que dar una pastilla a los que tengan un colesterol total de 200 (aunque esos que decidan sean directivos de grandes farmacéuticas) se les da y punto.
Ser un Buen Profesional
El buen profesional es el que investiga, se documenta y se actualiza, el que duda cuando hay motivos para dudar, el que no se queda con lo superficial, el que cuando ve muchos estudios que confirman que no hay relación directa entre colesterol alto y problemas coronarios no dice: «eso será porque alguien con dinero ha pagado ese estudio», porque la verdad me gustaría saber quien tiene interés en pagar un estudio de este tipo con el cual no le va sacar ningún beneficio económico, pero sí va a intentar ayudar a ver la cruda realidad.
El buen profesional ha ido aprendiendo y descubriendo que la enfermedad cardiovascular tiene un origen inflamatorio y no es debida a niveles altos de colesterol en sangre.
¿Entonces nos olvidamos de mirarnos el colesterol?
A veces sacamos conclusiones rápidas que pueden ser precipitadas para nuestra salud
Y una de ellas sería la de dejar de lado el colesterol en las análiticas, pero lo que está claro es que no vale con mirar el colesterol total, y mucho menos el colesterol LDL, al cual llamaron el colesterol malo, algo sin sentido porque una molécula no puede ser mala o buena, o acaso un glóbulo rojo es bueno o malo.
Colesterol HDL (el bueno) y LDL (el malo)
El único problema para saber interpretar si hay un riesgo de enfermedad cardiovascular a raíz de una analítica es no centrarse únicamente en el colesterol, sino que hay que mirar una serie de valores y calcular si ese riesgo es real o simplemente un valor más dentro de una analítica rutinaria.
Lo primero que tienes que saber es que el colesterol LDL (el malo) (el cual es un valor sin importancia solo usado para «vender» estatinas) que sale en tu analítica no es el real, ya que como es bastante caro analizarlo lo que hacen es coger el colesterol total y restarle el colesterol HDL y los triglicéridos.
Así que si tienes unos triglicéridos bajos tu colesterol LDL será más alto que con triglicéridos altos (y esto también es grave ya que indican habitualmente un exceso de azúcares y carbohidratos refinados en la dieta que se convierten en grasa en el hígado mediante...
..."La lipogénesis de novo" que es una vía metabólica compleja y enormemente regulada, que convierte los carbohidratos de la dieta en ácidos grasos, que una vez esterificados se almacenan en el tejido adiposo como triacilglicéridos (TAG).
Valor más real del LDL
Como hemos dicho la mayoría de laboratorios miden directamente los triglicéridos, el colesterol total y mientras que el colesterol LDL es calculado indirectamente mediante una ecuación matemática denominada de Friedewald que data del año 1972 y que es inexacta cuando los triglicéridos superan los 400mg/dL o no llegan a 100 mg/dl sobreestimando los resultados que se obtienen.
Metabolismo Lipidico
Colesterol *248 mg/dL < 200 mg/dL
Triglicéridos 104 mg/dL < 150 mg/dL
HDL - Colesterol 65 mg/dL > 40 mg/dL
LDL - Colesterol *162 mg/dL < 130 mg/dL
INDICES DE ATEROGENICIDAD
Cociente (COL- T/HDL-COL) 3,82 inf. 4.5
Cociente (LDL-COL/HDL-COL) 2,49 inf. 3.55 H:
¿Cómo saber si tienes un buen perfil lipídico?
Hay que tener claro que el colesterol LDL no servirá de mucho, nos tenemos que centrar en el colesterol HDL y en los niveles de triglicéridos.
Pero como el valor de los triglicéridos va ligado inversamente al nivel de HDL y, siendo que el valor de los triglicéridos es más fluctuante y el del HDL es más estable, será el HDL el valor más fiable de todos en la analítica es decir, un HDL bajo nos traducirá que tenemos unos triglicéridos altos y viceversa.
Ratio CT/HDL
De manera que, siendo el HDL un estable indicador indirecto pero muy fiable del nivel de triglicéridos la mejor manera de saber si tenemos un buen perfil lipídico es dividir el Colesterol Total entre el Colesterol HDL, según lo que se ha estudiado si el resultado es menor 4.5 esto indica que tienes un buen perfil lipídico.
En mi caso que tengo un colesterol total de 248 mg/dl (algo que podría considerarse por encima de lo normal), con un HDL de 65 mg/dl, mi cociente CT/HDL es de 3,82, dentro de lo aceptable.
El tener unos triglicéridos casi por debajo de 100 mg/dl, 104, me indican que mi colesterol LDL es de patrón A, subtipos 1 y 2, de partícula grande, que es un colesterol totalmente inofensivo, (no como los tipos 3, 4 y 5, llamados "Small Dense", que sí serían los perjudiciales.
Triglicéridos/HDL
Otro de los ratios que podemos investigar y analizar para saber si nuestro perfil lipídico es el correcto es dividir los triglicéridos entre el colesterol HDL, el cual, según lo estudiado debe ser menor de 2. (104/65 = 1,6)
Fijaos que si tu colesterol total es de 195, con un HDL de 28, unos triglicéridos de 109, tendrías un LDL de 58, según parece todo correcto, pero este ratio Trigliceridos/HDL sería en 3,89, muy por encima del 2 recomendado. Todo porque los tricigléridos están muy altos para lo bajo que está el colesterol.
LDL/HDL
Y un tercer ratio el cual se ha estudiado que debe ser menor de 3,55 para que indique que nuestro perfil lipídico es el correcto, que sale de dividir los dos colesteroles el LDL (con la fórmula iraní) entre el HDL.
Siguiendo con mi analítica actual resultaría de dividir 162 entre 65, dándo un valor de 2,35.
Conclusiones
Por tanto, no debería obsesionarme, aunque sí intentar corregir mi colesterol que está por encima de valores recomendables:
Mi HDL es alto,
Mis trigliceridos bajos,
Soy una persona que hace deporte a diario, o pienso en hacerlo
Mi % de grasa está por debajo del 12%, o muy por encima
No tengo antecedentes en la familiar de problemas coronarios, o lo desconozco
No fumo,
No bebo, o Sí bebo
Intento no tener un estrés elevado…
Otra cosa es que el destino sea caprichoso o la genética haga que tenga alguna enfermedad cardiovascular, pero no tendrá nada que ver con el colesterol.
***
enlace video |
LIPOK - CONTROLA TU COLESTEROL (25 euros - venta en farmacia)
LIPOK® es un complemento alimenticio compuesto por levadura roja de arroz, berberina y coenzima Q10, que ayuda a controlar el colesterol de forma natural. Lipok® cuenta con diversas publicaciones científicas. 30 cápsulas de 943 mg
PACK - CONTROLA TU COLESTEROL (pack 31 euros)
Levadura de Arroz Rojo (5% Monacolina K) + Coenzima Q10 120 veg caps - EssentialSeries
Una
fórmula exclusiva elaborada a base de levadura de arroz rojo (Oryza
sativa) fermentado con Monascus purpureus estandarizado al 5% de
Monacolina K y Coenzima Q10. Además, también contiene vitamina B1 (que
ayuda al correcto funcionamiento del corazón) y vitamina B12 (que
disminuye el cansancio y la fatiga).
Berberina & Cardo Mariano
Berberina 175mg & Cardo Mariano (Silimarina 210mg) 120 veg caps - EssentialSeries
Esta
fórmula vegetal contiene extractos estandarizados de Berberis (175mg) y
Cardo Mariano (210mg), además de contener colina, vitamina B1 y cromo
para mejorar su efectividad. Los extractos que componen este producto
poseen una alta concentración que le aportan un mayor interés
nutricional, ya que contiene un 80% de Silmarina y un 97% Berberina HCl.
A
parte de ser un producto vegano, Berberina & Cardo Mariano está
libre de organismos genéticamente modificados, no contiene conservantes y
está libre de colorantes adicionales.
Fitoesteroles Complex
Fitoesteroles Complex 120 veg caps - EssentialSeries
Esteroles
vegetales de la prestigiosa materia prima Vegapure®. Los esteroles
contribuyen a mantener los niveles de colesterol sanguíneos.
Fitoesteroles
Complex se caracteriza por su alta concentación, ya que aporta 0,8g,
una cantidad necesaria para sacar los máximos beneficios de este
producto. Vegapure® aporta un 73,5% de Beta-sitosterol que optimiza sus
efectos.
***
Utilidad clínica de los índices aterogénicos para valoración ...
Introducción.
A lo largo de los últimos años la valoración del riesgo cardiovascular se ha introducido en las guías clínicas de atención del paciente como medida de prevención de enfermedades cardiovasculares (ECV).
Estas patologías son consideradas como unas de las principales causas de morbi-mortalidad en países desarrollados y en países con ingresos medios y bajos la prevalencia ha aumentado.
Una de las causas subyacentes de ECV es la ateroesclerosis, la cual es un proceso inflamatorio crónico que se caracteriza por el engrosamiento de la capa íntima y media de las arterias y su lesión básica es la placa de ateroma; es una patología que empieza a edades tempranas, aunque su manifestación clínica suele darse a edades avanzadas en forma de episodios cardiovasculares agudos.
En los países donde las infecciones no ocupan un lugar predominante, la aterosclerosis sigue siendo la principal causa de enfermedades cardiovasculares y muerte.
Para la cuantificación de riesgo de ateroesclerosis se emplean índices aterogénicos (IA); que consisten en el cociente o la proporción matemática entre los niveles de colesterol total, triglicéridos, lipoproteína de alta densidad (HDL), o lipoproteína de baja densidad (LDL).
Cada índice aterogénico presenta sus valores de referencia dependiendo de los lípidos usados para su cálculo.
Los IA pueden proporcionar información sobre factores de riesgo difíciles de cuantificar mediante los análisis sistemáticos clásicos; sin embargo, existen herramientas complementarias que ayuden a estimar el riesgo cardiovascular tomando en consideración factores clínicos.
La mortalidad por enfermedad cardiovascular ha disminuido en el sexo masculino y se ha incrementado en el femenino, estudios afirman que en la posmenopausia las tasas de mortalidad por enfermedad cardiovascular se incrementan.
En particular, la muerte por ECV es entre 4 y 8 veces más frecuente en mujeres que en hombres.
Existe información limitada sobre la utilidad clínica de los índices aterogénicos, así como su relación con el cálculo de riesgo cardiovascular; por este motivo se vio la necesidad de establecer la relación entre estas proporciones y estimar la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular a partir de los IA.
Este estudio tiene como objetivo evaluar la efectividad de los índices aterogénicos para cálculo de riesgo de enfermedades cardiovascular como apoyo diagnóstico del laboratorio clínico.
Metodología.
El diseño del estudio fue observacional, analítico, prospectivo de corte transversal, calculando los índices aterogénicos y su relación con el riesgo de enfermedad cardiovascular medido a través de la calculadora de Framingham.
El estudio incluyó a 196 hombres y mujeres mayores de 30 años, que laboran 40 horas a la semana y pertenecen Institución Secretaría de Agua (SENAGUA) de la ciudad de Portoviejo, Ecuador.
Se excluyeron a todos aquellos que estuvieran en tratamiento hipolipemiante en los tres últimos meses; sin ayuno mínimo de ocho horas al momento de la toma de muestra sanguínea. Posteriormente se aplicó una encuesta sobre hábitos alimenticios, actividad física, y antecedentes de enfermedades metabólicas.
Se calculó el índice antropométrico, mediante el cálculo de peso corporal y la estatura; la fórmula utilizada fue peso(kg)/talla(m2), la categorización se la realizó de acuerdo a los criterios de la OMS: peso bajo <18,5; peso normal entre 18,5-24,9; sobrepeso entre 25-29,9; obesidad >30.
La toma de la presión arterial se la realizó con el paciente sentado con un reposo previo de diez minutos, se la registró utilizando un tensiómetro manual calibrado.
La obtención de la sangre se realizó por punción venosa mediante el método Vacutainer, obteniendo cinco mililitros de sangre en un tubo sin aditivo (tapa roja).
Por la cantidad de pacientes la toma de muestra se realizó en dos días diferentes, las cuales fueron transportadas en un cooler a temperatura 4 grados centígrados, con un tiempo de espera de 15 minutos al terminar la toma de muestra.
Las técnicas de laboratorio utilizadas en el proceso analítico de las muestras fueron el método enzimático colorimétrico para el colesterol total y triglicéridos. En el caso de la lipoproteína de alta densidad primero por post-precipitación y posteriormente por el método enzimático colorimétrico.
Las pruebas se midieron en un analizador semiautomatizado, modelo DIRUI DR-7000D y se utilizaron para todas las determinaciones los reactivos de la casa comercial SPINREACT.
El colesterol LDL se lo calculó mediante la fórmula de Friedewald (LDL= CT–HDL–TG/5).
Se utilizaron los valores referenciales del perfil lipídico de acuerdo la casa comercial, los cuales fueron:
Colesterol: Normal < 200 mg/dL; moderado 200-239 mg/dL; alto 240mg/dL o más.
Colesterol HDL en hombres: Riesgo normal 35-55 mg/dL, riesgo elevado < 35 mg/dL.
Colesterol HDL en mujeres: Riesgo normal 45-65 mg/dL, riesgo elevado < 45 mg/dL.
Colesterol LDL: Normal a partir de 150 mg/dL, elevado a partir de 190 mg/dL.
Triglicéridos: Hombres de 40-160 mg/dL, mujeres de 35-135 mg/dL.
Los índices aterogénicos utilizados fueron: COL/HDL (Índice de riesgo de Castelli I) considerándose como bajo riesgo <4 y alto riesgo >4. LDL/HDL (Índice de riesgo de Castelli II): bajo riesgo <3 y alto riesgo >3. COL-HDL/HDL (Coeficiente Aterogénico): bajo riesgo <2 y alto riesgo >2. COL-HDL bajo riesgo <130 y alto riesgo >130. LOG (TG/HDL) (Índice aterogénico el plasma) bajo riesgo <0.1, riesgo moderado entre 0,1 – 0,24 y alto riesgo >0,24. TG/HDL bajo riesgo <2 y alto riesgo >2.(7,8)
Para medir el riesgo cardiovascular se utilizó la calculadora de Framingham, utilizando datos obtenidos en la encuesta, considerando variables como: edad, sexo, tratamiento para la hipertensión, fumador y diabetes.
Se utilizó el modelo matemático: Factores de riesgo = (ln(Edad) * EdadFactor) + (ln(Col total) * Col totalFactor) + (ln(Col HDL) * Col HDLFactor) + (ln(TA sis) * TA sisFactor) + Cig + DM - Riesgo medio.
Riesgo = 100 * (1 - RiesgoPeriodFactore(Factores de riesgo)) para el cálculo de riesgo cardiovascular.
La base de datos fue diseñada en Microsoft Excel, y el análisis estadístico se lo realizó en el programa SPSS versión 23 (© IBM, Inc.).
El análisis descriptivo incluyó frecuencias relativas y absolutas en variables cualitativas; media, desviación estándar, valor mínimo y valor máximo en variables cuantitativas de todas las variables según sexo.
En el análisis inferencial incluyó correlación de Spearman entre índices aterogénicos y los valores de la escala de riesgo de Framingham.
Se categorizó los índices aterogénicos en bajo y alto; y el riesgo cardiovascular en riesgo alto, intermedio y bajo. Se realizó un análisis bivariado categórico mediante la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación entre índice aterogénico y riesgo cardiovascular.
Además, se utilizó la prueba de ANOVA para relacionar los índices aterogénicos con las categorías de riesgo cardiovascular. La significancia estadística aceptada fue un p menor a 0,05.
La investigación, se la realizó bajo los principios bioéticos de la Declaración de Helsinki.
Discusión
Los factores de riesgo metabólicos, dislipidemia y riesgo de ateroesclerosis se encuentran elevados en una población de trabajadores adultos jóvenes, presentando el mayor riesgo el género masculino.
Esto se podría explicar en base al estilo de vida de un trabajador de oficina (sedentarismo, consumo elevado de carbohidratos, azúcares simples o grasas saturadas).
Además, la dislipidemia y ateroesclerosis son condiciones generalmente asintomáticas, que se evidencian o por un control médico de rutina o por una complicación cardiovascular (10,11).
Estudios demuestran que la ateroesclerosis es una enfermedad prevalente en el 40% de la población sana, siendo el factor relacionado con la primera causa de muerte en el mundo, por la acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias que forman placas que dificultan o impiden el flujo sanguíneo facilitando la presencia de infarto agudo al miocardio o infarto cerebral.
El cambio en los hábitos de vida saludables reduce de manera significativa las posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares como la ateroesclerosis, puesto que la hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, obesidad, ateroesclerosis y dislipidemia están ligadas a factores de riesgo modificables costumbres alimenticias, estilo de vida y ejercicio físico.
En cuanto a los índices aterogénicos, los cocientes CT/HDL, CT-HDL/HDL, CT-HDL, Log (TG/HDL), TG/HDL y LDL/HDL se encontraron elevados, lo cual se asocia con mayor riesgo cardiovascular.
Estos hallazgos demuestran que existe un desequilibrio entre el colesterol transportados por lipoproteínas aterogénicos y las lipoproteínas protectoras, debido a un aumento de las variables aterogénicos contenidas en el numerador, a una disminución de la variable anti-aterogénica del denominador o a ambos.
Los índices aterogénicos miden directamente el riesgo de formación de placa ateromatosa en las paredes de las arterias, pero sus valores sobre los niveles referenciales se relacionan concluyentemente con la probabilidad de presentación de enfermedad cardiovascular a futuro.
Existen varios estudios que sustentan que, a mayores concentraciones de colesterol total, triglicéridos y c-LDL hay un riesgo cardiovascular superior y los índice aterogénicos se correlacionan mejor con el número de factores de riesgo que cada variable del perfil lipídico por separado.
Existe un consenso en cuanto a los beneficios que conllevaría la detección de estos a tiempo, ya que una adecuada y oportuna terapia farmacológica y no farmacológica para disminuir estos índices aterogénicos con llevaría a grandes beneficios clínicos.
Estas estadísticas refuerzan la importancia de los resultados encontrados, ya que la valoración de los índices aterogénicos basados en las medidas del perfil lipídico tiene una utilidad clínica potencial para detectar la posibilidad de sufrir una ateroesclerosis u otra enfermedad cardiovascular como infarto agudo de miocardio o enfermedad cerebrovascular.
Y siendo, el laboratorio clínico el apoyo diagnóstico de muchas enfermedades metabólicas, el contribuir con la medición de los índices aterogénicos dentro de su fase post-analítica aportaría oportunamente al diagnóstico, tratamiento clínico y prevención de complicaciones cardiovasculares.
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son patologías altamente prevalentes en todo el mundo; los índices aterogénicos son proporciones matemáticas basada en el perfil lipídico que sirven como marcador para detectar riesgo de padecer aterosclerosis, siendo esta última la causa directa de riesgo cardiovascular.
Sin embargo, a pesar de su importancia estos índices no son muy utilizados en la práctica clínica. El objetivo de esta investigación fue determinar la relación entre los índices aterogénicos con riesgo cardiovascular en trabajadores de la empresa Senagua-Portoviejo.
Se realizó un estudio observacional, analítico, y de corte transversal en 196 trabajadores mayores de 30 años.
Se determinaron los niveles séricos de colesterol y triglicéridos mediante métodos enzimático-colorimétricos; colesterol HDL previamente por precipitación y luego por método enzimático; y colesterol LDL mediante fórmula de Friedewald.
Se calcularon los índices aterogénicos (IA): CT/HDL, LDL/HDL, CT-HDL/HDL, CT-HDL, LOG (TG/HDL) y TG/HDL.
El riesgo cardiovascular se midió mediante la escala de Framingham utilizando variables como la edad, sexo, presión arterial sistólica, diabetes, fumador, niveles de colesterol total y HDL.
Se observó que la mayor parte de los individuos estudiados eran sedentarios y que más de 60% tenían sobrepeso u obesidad.
Al correlacionar los índices aterogénicos con el porcentaje de riesgo cardiovascular se obtuvo una correlación moderada positiva especialmente con los índices LDL/HDL y COL-HDL.
Independientemente del índice aterogénico utilizado, la mayoría de los individuos en el estudio presentaron alto riesgo de padecer aterosclerosis.
***
9 Suplementos para envejecer mejor y potenciar tu calidad de vida
1 Espermidina
2 Magnesio
3 Colágeno
4 Selenio
5 Q10
6 Nicotinamida adenina dinucleótido
7 Vitamina D y Vitamina D3
8 Vitamina B12
9 Multivitamínicos
Conclusión
La suplementación es un factor clave del cuidado dietético integral, desde una perspectiva holística, lo que a su vez es clave para el envejecimiento saludable.
Incluye un amplio espectro de vitaminas y de minerales a tu alimentación a través del uso de multivitamínicos, y/o suplementos específicos de determinadas vitaminas/minerales en caso de presentar necesidades aumentadas de determinados nutrientes.
Envejecer bien
Haz uso de productos como colágeno si tus articulaciones se ven resentidas, de levadura de arroz rojo para mantener tus niveles de colesterol, y de antioxidantes como el NADH, la PQQ o el resveratrol para apoyar el equilibrio redox del organismo, durante el proceso de pérdida de eficiencia al que se enfrenta tu cuerpo en el envejecimiento.
***
No hay comentarios:
Publicar un comentario