sábado, 13 de febrero de 2021

El Proyecto Chira-Soria en Gran Canaria

Video - Chira-Soria, ¿la mejor opción para Gran Canaria?

 

 La central hidroeléctrica Chira-Soria: un nuevo modelo energético

Video - La central hidroeléctrica Chira-Soria: un nuevo modelo energético 

La central hidroeléctrica Chira-Soria, un nuevo modelo energético para la isla de Gran Canaria.
La central hidroeléctrica de bombeo Chira-Soria constituye una infraestructura esencial para avanzar hacia la sostenibilidad del nuevo modelo energético canario, basado en las energías renovables.

El Proyecto Chira-Soria en Gran Canaria

Analizamos el proyecto de Chira-Soria para isla de Gran Canaria, con sus pros y sus contras.

Video - Analizamos el proyecto de Chira-Soria para isla de Gran Canaria, con sus pros y sus contras


Analizamos el proyecto de Chira-Soria para isla de Gran Canaria, con sus pros y sus contras.

Germán Hiller presenta Eléctricos y Sostenibles
Samuel Sánchez en el centro de la pantalla
D. Fidel Cabrera arriba a la derecha
D. José Luis Porta abajo a la derecha
D. Miguel Carrasco abajo a la izquierda

***

 El Debate de La 1 Canarias - 11/02/2021

Es un programa de los Servicios Informativos de TVE en Canarias que regresa a la parrilla los jueves, sobre las 23.00 hora canaria, como espacio de análisis sobre la actualidad en el Archipiélago. Personajes que están en primera línea informativa se enfrentan a las preguntas de la presentadora y de seis periodistas, que también debaten sobre los temas más actuales de las islas. El Debate de la 1 en Canarias defiende la pluralidad y trata de servir, con rigor, respeto e independencia, de altavoz a todas las opiniones sobre los temas que más preocupan a los ciudadanos de las islas. Presentado por Nayra Santana y dirigido por Manuel Betancort. 

 

En la construcción de la central hidroeléctrica Chira Soria "no va a haber un impacto que deteriore la imagen del barranco de Arguineguín. Eso es totalmente falso. No hay afección ni a la flora ni a la fauna, ni a ningún patrimonio etnográfico o arqueológico. No es cierta esa imagen catastrofista que quieren dar algunos". Así lo aseguró el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en El Debate de la 1 en Canarias.

Morales señaló este proyecto es necesario por tres razones: "Para avanzar en la soberanía energética de nuestra tierra, en este caso Gran Canaria; para luchar en la descarbonización, contra el cambio climático; y para romper nuestra dependencia, actualmente del 85% de los combustibles fósiles, ya que, aunque en algunos momentos las energías limpias pueden ser de un 16%, la tasa real es de un 5%".

Morales indicó también que en estos momentos no hay ninguna otra alternativa para almacenar energía; que el hidrógeno verde tardará 20 o 30 años en desarrollarse (será útil dijo para el transporte pesado) y que las baterías de litio son altamente contaminantes y tendrían una vida útil corta, entre 10 y 15 años. 

Además, para producir un kilo de litio hay que mover 1.000 kilos de tierra. "La central hidroeléctrica Chira Soria, además, almacenaría 16 horas, frente a la mayor batería del mundo, que está en Australia, y almacena sólo una hora", dijo. No obstante, reconoció que para llegar al 100% en energías renovables será necesario también utilizar estas baterías.

Indicó también que el 96% de almacenamiento de energía eléctrica en el mundo es con sistemas parecidos a la central Chira Soria, aunque con tecnología más obsoleta. "Esta central será puntera en el mundo, nos convertirá en referencia tecnológica, estaremos a la vanguardia. Lo digo con absoluta rotundidad"

En cuanto a Chira Soria indicó que permitirá que la energía limpia en Gran Canaria ascienda a un porcentaje entre el 51% y el 70%. "La central tiene muchos beneficios", aseguró. "El almacenamiento es el más importante. Si no tenemos sistema de almacenamiento no podemos producir energía. Ya se está perdiendo energía en estos momentos. En muchas ocasiones hay que parar los parques eólicos porque se produce más energía que la que se consume. Esa energía se tira, se bota, se desperdicia" y con Chira Soria, señala, se aprovecharía.

El ahorro que posibilitaría la planta, al dejar de quemar 100.000 barriles de combustible fósil, "sería de 122 millones de euros cada año en producción de energía, que en Canarias cuesta cada año 800 millones más de lo que pagamos (lo compensa el Estado). Si hablamos de una planta que cuesta 452 millones, en cuatro o cinco años estará amortizada".

El Cabildo de Gran Canaria es el dueño de las presas, pero por Real Decreto, el Ministerio de Industria otorgó la realización y explotación del proyecto a Red Eléctrica de España (antes lo tuvo Analco-Endesa), que es la empresa encargada de realizar la inversión. El Cabildo, por su parte, recibirá un canon anual de seis millones de euros que, según Antonio Morales, destinará a subvencionar el agua de riego que se destinará a la agricultura.

Morales indicó que la central garantiza también "una soberanía alimentaria y una soberanía hídrica, que van unidas. Esta central garantizará también 700.000 metros cúbicos de agua al año para regar las cuencas de Tunte, Mogán, Tejeda y Artenara. Servirá para fijar la población al territorio, para reforestar la isla, o para luchar contra los incendios".

Indicó que en todo el proceso no se utilizarán combustibles fósiles en ningún momento y que la hay soluciones técnicas para que la salmuera no provoque ningún problema a la flora o la fauna". En cuanto al bombeo del agua indicó que "la canalización del agua desalada a la central se realizará por un arcén de la carretera, que será un carril bici. No tocará el barranco".

En ese sentido señaló que cuando acaben las obras el barranco "estará igual que ahora, sin ningún destrozo". En ese sentido aseguró que el mayor impacto ambiental sería "la construcción de las presas, pero esas ya están". No descartó que en el futuro se produzca una ampliación hacia la Presa de Las Niñas.

Destacó también la unanimidad de las fuerzas políticas, de la mayoría de la sociedad científica y de colegios profesionales en que la central es la mejor solución para un ecosistema integral. También aseguró que en ningún momento se ha negado a dar información y recordó que ha habido tres periodos de información pública, en los que el propio Cabildo de Gran Canaria ha presentado alegaciones, consiguiendo reducir en número de torres de alta tensión.

Finalmente se mostró partidario de potenciar el autoconsumo, con plantas fotovoltaicas en azoteas (no tanto en suelo) ya que también cree que las plantas eólicas en tierra tienen un límite. Además de geotermia, cree que el futuro pasa por parques eólicos flotantes.

***

PROYECTO CHIRA-SORIA: EL SACRIFICIO DEL BARRANCO DE ARGUINEGUÍN

El denominado Proyecto Chira-Soria consiste en una central hidroeléctrica reversible y subterránea que pretende poner su primera piedra en los próximos meses; proyectada por Red Eléctrica de España (REE) e impulsada por el Cabildo de Gran Canaria. Dado que no existe un aporte continuo de agua en las presas el sistema será alimentado con agua desalada que será bombeada aguas arriba a largo de todo el cauce del Barranco de Arguineguín hasta la Central Hidroeléctrica.

Con unos 400 millones de euros de presupuesto, es la obra de ingeniería civil más grande que se realizará en España en los próximos años. La futura central hidroeléctrica reversible funcionará en teoría de la siguiente manera: por la noche, la electricidad sobrante en la red insular, servirá para bombear agua desde el embalse de Soria, a 600 metros sobre el nivel del mar, hasta el de Chira, situado otros 300 metros más arriba. Entre uno y otro estará la central, excavada a 400 metros bajo el pantano superior en una caverna que los ingenieros de la obra ya conocen como La Catedral, básicamente porque la Basílica de Santa Ana en Las Palmas, con sus 40 metros de altura, cabría perfectamente dentro.

Lo primero que se construirá será una planta desalinizadora en Santa Águeda (Arguineguín), junto a la playa. Durante los aproximadamente tres años de construcción de la central, la desalinizadora bombeará continuamente agua dulce hacia Soria a razón de 5.000 metros cúbicos diarios con la idea de que, cuando la planta sea inaugurada, las presas estén moderadamente llenas.

Para elevar el agua desalada desde Arguineguín el proyecto contempla la creación de una conducción de tuberías con dos estaciones de bombeo para la impulsión. Su longitud ronda los 19,51 km. El acceso a la central se hará construyendo un nuevo túnel de casi 3 kilómetros que nacerá a la altura de Las Filipinas y permitirá llevar las turbinas y el resto de estructuras.

CONCESIÓN A RED ELÉCTRICA.

Cuando en 2011 se abrió un concurso para hacerse cargo de la obra, a iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, Unelco-Endesa se llevó el gato al agua al ser la única empresa que se presentó. Por entonces la central iba a ser una generadora de energía hidráulica, Sin embargo, en 2013 toda la situación sufrió un vuelco cuando el Ministerio dirigido por José Manuel Soria publicó en el BOE la Ley de Garantía de Suministro e Incremento de la Competencia de los Sistemas Eléctricos Insulares y Extra/peninsulares. Esto se tradujo, en resumidas cuentas, en que la concesión pasaba de Unelco-Endesa a Red Eléctrica y el proyecto, en lugar de generar energía, se centraría en almacenarla, como una gran pila concentrada en un embalse a 900 metros de altura. Las negociaciones entre ambas se demoraron aún varios meses más, hasta que en 2015 Endesa cedió y subrogó el proyecto.

Esta subrogación ha sido ya denunciada por la Plataforma a la Comisión europea por vulnerar las normativas antimonopolistas del sector eléctrico que no permite que una misma empresa se dedique a distribuir la energía y al almacenamiento de la misma.

CRITICA GENERAL

Para la Plataforma Salvar Chira-Soria el Proyecto no encaja con los objetivos del Desarrollo Sostenible, ni desde el eje social, pues representará la expulsión de los actuales habitantes del Barranco de Arguineguín; ni ecológico pues significa la industrialización de la mayor cuenca de Gran Canarias desde la Costa hasta la Cumbre; y refleja que se sigue apostando por un modelo económico depredador del territorio en el que se priorizan los intereses económicos a la sostenibilidad.

Llevamos cerca de treinta años hablando de desarrollo sostenible de espaldas a la ciudadanía. No hay sostenibilidad si los que siguen tomando decisiones son los responsables del actual modelo que ha destruido los montes, las costas y empobrecido a la sociedad. Sólo se podrá hablar de sostenible si se amplía el ámbito de las decisiones: políticos, empresarios, ciudadanía y las universidades. El Proyecto Chira-Soria es el ejemplo de oscurantismo y de decisiones en manos de políticos y empresarios de espaldas a la ciudadanía.

Ningún interés económico justifica la industrialización de un espacio natural como el Barranco de Arguineguín por sus elevados valores geológicos, culturales, botánicos y paisajísticos.

UN JOYA GEOLOGICA

El Barranco de Arguineguín es la mayor cuenca de Gran Canaria, perteneciente casi en su totalidad a los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Mogán, salvo un pequeño sector en la cabecera que pertenece a Tejeda. Es una amplia cuenca en dirección Norte-Sur, excavada de lleno en la mitad suroccidental de Gran Canaria, fuera de la influencia directa del volcanismo reciente.

En Barranco es una joya geológica en la que afloran materiales del primer ciclo magmático (Ciclo 1. Mioceno) y del segundo (Ciclo II o Ciclo Roque Nublo. Plioceno); en cuyo tramo medio encontramos espectaculares basaltos tabulares bordeados por afloramientos de mantos ignimbríticos de distinta naturaleza, que se extienden hacia la cabecera y la desembocadura, y formando techo de éstos, como última fase de diferenciación de los materiales del Ciclo 1, mantos fonolítico-traquíticos.

El marco geológico se completa con la presencia de brechas líticas correspondientes al Ciclo Roque Nublo, que encontramos tanto en la cabecera como hacia el tramo medio inferior, y los típicos depósitos actuales de fondo de barranco.

Desde el punto de vista geomorfológico se trata de un barranco, con encajamientos tanto fósiles como actuales y con potentes depósitos de vertiente.

EL MAYOR RESERVORIO DE BIOSDIVERSIODAD DE GRAN CANARIA

El Barranco de Arguineguín es el mayor reservorio de biodiversidad de Gran canaria; con una vegetación en su tramo bajo-medio caracterizada por un espectacular tabaibal-cardonal con fuerte presencia de otras plantas endémicas como la aulaga (Launaea arborescens) y el balo (Plocama péndula), ocupando el cauce, donde ocasionalmente encontramos grupos de tarajales (Tamarix canariensis) y aisladamente saos (Salix canariensis).

En la parte media-alta hay significativos restos de palmerales (Phoenix canariensis), tanto en pequeños grupos, más o menos intercalados con áreas de cultivos, como ejemplares aislados. A medida que ascendemos, el matorral se enriquece con especies tales como: tabaiba morisca (Euphorbia regisjubae), retama amarilla (Teline microphylla), escobón (Chamaecytisus proliferus), incienso blanco (Artemisia ramosa), leñabuena (Neochamaelea pulverulenta) y jaguarzos (Cistus monspe liensis); estos últimos en contacto con el pinar (Pinus canariensis), y salvo algunos ejemplares aislados en las laderas del tramo medio, ocupa las cotas más altas.

La zona más alta es rica en endemismos, entre los que cabe destacar el drago (Dracaena draco), la leñanoé (Convolvulus scoparius),la corregüela leñosa (Convulvulus glandulosus), la dama (Parolinia ornata ) y la margaza (Argyranthemum filifolium). 

Lo más destacable de la fauna son las poblaciones de los tres reptiles propios de la Isla (lagarto, lisa y perenquén), además de una variada muestra de aves, dada la importante banda altitudinal que incluye este espacio. Se destaca la presencia de calandrias (Calandrella rufescens) y pájaros moros (Bucanetes githaginea).

UN PAISAJE CULTURAL EN PELIGRO.

A los valores naturales hay que añadir la riqueza arqueológica, con importantes enclaves como los de La Felisa-Soria, Gubia, Caidero Oscuro, Morro del Pinillo, Cueva de la Mesade Mazagar, Barranco del Toscón y Cañada de la Jarra, todos ellos catalogados.

Entre los usos sobresalen algunos aprovechamientos agrícolas básicamente de plataneras, cítricos, frutales tropicales y cultivos tradicionales, localizados en las pocas zonas llanas existentes, como son las cercanías del cauce, con caseríos rurales asociados a ellos; el embalse de mayor capacidad de la Isla, que es la Presa de Soria y, como fenómeno reciente en auge, locales y actividades vinculadas al turismo sostenible.

IMPACTOS MEDIAMBIENTALES 

El Proyecto afecta a espacios Red Natura 2000 localizados en la isla de Gran Canaria comenzando por los vertidos de salmuera en la ZEC Franja Marina de Mogán sobre extensos sebadales (Cymodocea nodosa), así como poblaciones de algas verdes y de especies protegidas como el delfín mular, el delfín moteado, el delfín común, el calderón gris o el rorcual común, entre otros, así como para tortuga boba y tortuga verde.

El resto de los impactos de la obra se dan a lo largo de 30 km de un barranco y como consecuencia

de la instalación de tuberías y estaciones de bombeo y de lineas de alta y media tensión que afectan a especies protegidas por la directiva aves: ZEC Macizo de Tauro II ; ZEC y ZEPA de Tauro; ZEC El Nublo II  y  ZEPA Ayagaures y Pilancones.

La zona de impactos del Proyecto supera los 200 Km.  cuadrados de los 1.560 que tiene la isla de Gran Canaria, afectando significativamente a la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, lo que está siendo investigado en estos momentos por la UNESCO, tras una denuncia tramitada por la Plataforma.

Como consecuencia de las obras el Barranco de Arguineguín se convertirá en “un infierno” durante años para los vecinos, ya se van a ejecutar 24 km. de nuevas carreteras, instalar  decenas de inmensas torretas, algunas de más de 50 metros de altura y tendidos eléctricos que cruzarán los espacios naturales y a las poblaciones del Barranco de Arguineguín; 4.000  kg de explosivos cada día y cientos de camiones circulando por el estrecho cause del barranco para sacar más de un millón de metros cúbicos de escombros que serán depositados cerca de la costa; en definitiva la destrucción de lo que hoy en día es uno de los pocos espacios que se conservan en Gran Canaria en que los habitantes conviven en armonía con su entorno.

UN PROYECTO OBSOLETO

El proyecto que se pretende ejecutar es obsoleto y no se corresponde con la evolución actual de la tecnología. Se justifica en la “necesidad de almacenar la energía para equilibrar los períodos de carencia de renovables”; pero hay que tener en cuenta que el almacenamiento debe considerarse el penúltimo recurso, por sus costes e ineficiencias. 

El proyecto no surge en el 2011 para incentivar la producción de renovables sino para acumular los excedentes de producción nocturno de las vetustas centrales generadoras de Gran Canaria incapaces de adaptarse a las demandas de la red. Hoy por hoy el problema continúa siendo el mismo.

Actualmente toda una serie de nuevas tecnologías están disponibles y no podemos seguir anclados en el siglo pasado recurriendo a soluciones arcaicas que ocasionan un tremendo impacto en el territorio. Y es ese impacto en el que está “la madre del cordero”, pues cada vez nos vamos acercando a la conclusión de que el objetivo último del proyecto, tal como se reconoce en el estudio de impacto ambiental, es “Industrializar” desde la costa a la cumbre el barranco que tiene el mejor clima del mundo; un pelotazo urbanístico sin precedente. 

UNOS COSTES INASUMIBLES

Chira-Soria, tiene unos costes económicos brutales: más de 400 millones de euros según la última versión de los Promotores, más unos costes de funcionamiento que se desconocen. Dinero que vamos a pagar todos los consumidores de luz en la parte fija de nuestro recibo.

A todo ello hay que añadir los costes de adecuación de las presas y otros muchos otros que no han sido computados, pudiendo llegar los costes reales del proyecto a triplicar lo que se nos dice, y estos no van en recibo de la luz, sino que será sufragados con dinero público de las arcas del Cabildo de Gran Canaria.

CHIRA-SORIA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO.

El hecho es que Chira-Soria funcionará mayoritariamente con energías fósiles extraída de la red insular, con una pequeña proporción de renovables. Y lo que es peor, un 40% de esa energía se desperdiciaría debido a sus ineficiencias internas, pues el agua tiene que ser desalada y bombeada a 900 metros para realizar su función como pila hidráulica. Todo ello se traduce en multiplicar las emisiones asociadas a su funcionamiento. 

Optar por una solución centralizada de almacenamiento multiplica las necesidades de transporte de energía, las pérdidas asociadas y los impactos que ello provoca. 

Un modelo distribuido es lo que necesita esta isla, sin las ineficiencias, los costes, y los impactos visuales de Chira-Soria. No existe ni un solo dato científico que avale una reducción de consumo de combustible por la puesta en marcha del Proyecto. No hay estudios, ni simulaciones que lo avalen, ni han sido publicados para su revisión por pares. Esas afirmaciones infundadas deberían considerarse propaganda hasta que sean científicamente probadas. Por delante de las decisiones políticas no hay estudios ni debates técnicos, económicos y jurídicos de expertos. Precisamente eso es lo que estamos pidiendo: que los promotores aporten pruebas. Pruebas de que ésta es la solución idónea desde el punto de vista técnico, económico, y medioambiental. La duda es enorme, del tamaño de un pelotazo de más de mil millones de euros.

CONCLUSIONES 

No es la opción entregar y privatizar el patrimonio hidráulico y la lluvia de los próximos 75 años a una multinacional sin rostro como REE. Es perverso frustrar un cambio de modelo energético en manos públicas, retribuido y de los consumidores entregando el bien común a una opción que persistirá en la centralización. La tecnología y los modelos más avanzados nada tienen que ver con la privatización y la centralización. 

Cada vez estamos más convencidos que este proyecto tiene la finalidad de cambiar los actuales usos que tiene este barranco, que posee el mejor clima del mundo, lo que le convierte en un objeto codiciado para los que llevan décadas depredando el territorio. Canarias, ni el resto del Planeta no admite ya un solo metro cuadrado más de espacio natural destruido.

Las futuras generaciones no nos perdonarán el haber destruido otro de los barrancos de nuestra isla, cuando ya existían soluciones más idóneas que no requerían tal sacrificio. En definitiva, se está promoviendo un proyecto de enormes impactos económicos y medioambientales sin que exista ninguna evidencia científica que respalde su idoneidad técnica, económica y medioambiental.

Gran Canarias a 3 de enero de 2020

 *** 

Chira-Soria: la paradoja de ecologistas contra un proyecto para la autosuficiencia energética de Gran Canaria

El proyecto de central hidroeléctrica y almacenamiento de energías renovables postergado durante lustros enfrenta a la federación Ben Magec-Ecologistas en Acción, por considerarla un atentado contra el medio ambiente, con el Cabildo de Gran Canaria y el Gobierno regional, que la consideran una pieza clave en la lucha contra el cambio climático

Vertidos de salmuera

El proyecto pretende ser como una batería o una pila de almacenamiento de energía: se desaliniza el agua a través de la planta ubicada en Santa Águeda, en el municipio de Mogán, (con capacidad de producir 7.800 metros cúbicos al día) que mediante bombeo es impulsada a las presas de Soria y Chira. Cuando hiciera falta energía, la caída del agua desde el embalse superior al inferior contribuirá a producirla y se distribuiría a las centrales que tiene REE a través de su tendido eléctrico. Pero la plataforma estima que la desaladora producirá vertidos de salmuera en la franja marina protegida de Mogán que podrían afectar a praderas de sebadales.

Impacto paisajístico

Las obras también comprenden la construcción de kilómetros de carreteras para el movimiento de camiones que realizarán los trabajos en el barranco de Arguineguín. Estas actuaciones conllevarán la instalación de torretas de entre 30 y 70 metros de altura por las que discurrirá un tendido eléctrico a los largo de unos diez kilómetros, aunque aún no se ha decidido de manera definitiva si serán aéreas o soterradas.  

Una multinacional

Uno de los objetivos del proyecto de Chira-Soria es conseguir una mayor capacidad de penetración de energías renovables en la red, entorno al 50%. Y otra de las principales críticas que esgrimen los ecologistas apuntan a Red Eléctrica Española: “Supone entregar la soberanía energética de Gran Canaria a una multinacional extranjera”, dice Cuenca.

En este sentido, Ben Magec afirma que “la empresa tiene el 67% de sus dueños accionariales en manos de capital internacional”, mientras que “el resto pertenece al Instituto Nacional de Industria (INI) y a algún accionista español”. El colectivo ecologista critica que ya “la producción y distribución de energía está en sus manos” y con esta obra “seguirá así”. Además, señala que los trabajos van “a generar un endeudamiento, estaremos contribuyendo al pago de las instalaciones en el tramo fijo de las facturas eléctricas durante muchos años”.

Alternativas

Por todo ello, la plataforma dice que si el objetivo es el almacenamiento de energía, considera que existen opciones distinta a “la mega obra”, como “los nuevos parques eólicos, que ya tienen sistema de acumulación energía”, o “los vehículos eléctricos y la posibilidad de reconvertir las guaguas diésel en eléctricas si se fomenta que la carga sea en horas nocturnas”. Todo ello, teniendo como pilar básico “el fomento del autoconsumo”. 

*** 

Ingeniería: La gran megaconstrucción española es esta central reversible que verá la luz en Canarias 

 Vivir en las Islas Canarias tiene muchas ventajas, algunas tan obvias como el clima, otras tan recónditas como las papas 'yema de huevo' con almogrote. Pero como su propio nombre indica, las islas están aisladas y esto plantea problemas para los que hasta ahora no había solución. Por ejemplo, todo canario previsor guarda velas en su cocina para los incordiosos cortes de luz, especialmente en las islas más pequeñas.

En islas donde todo depende de una sola central —habitualmente son térmicas que funcionan con fuel o gasoil importado— cualquier incidente puede dejar sin electricidad a la mitad de la población.

Para solventar esto, la pequeña isla de El Hierro puso en marcha hace cinco años el proyecto Gorona del Viento, consistente en dos balsas que aprovechan la energía eólica sobrante para bombear agua entre una y otra activando una pequeña turbina que produce electricidad. La introducción de las renovables ha ido aumentando años tras año y, durante 2018, esta central hidroeólica produjo el 56% de toda la energía que necesitaron sus habitantes. Durante 18 días seguidos, la isla fue capaz de funcionar íntegramente con la energía limpia de la central hidroeólica.

(./.)

***

No hay comentarios:

Publicar un comentario