domingo, 24 de febrero de 2019

Análisis de las elecciones del 28 de abril de 2019

Como podrían ser los escaños en las elecciones de abril de 2019 en función de su análisis de votos por provincias.


(95) PP        
(87) PSOE     
(64) Ciudadanos       
(40) Podemos-IU
(15) VOX
(11) ERC-CatSí
(11) JUNTSxCAT
(5)  CatComú
(7)  Compromis- Podemos
(6)  PNV
(4)  En Marea BNG
(3)  eh bildu
(1)  Coalición Canaria
(1)  CUP

****
Estimaciones por provincias en función de tendencias y resultados anteriores
 
(35) Madrid 
Estimaciones según tendencias y resultados obtenidos en las generales de 2016 y 2008.
(10) PP                (15 en 2016)  (18 en 2008)
(8)  PSOE            (8 en 2016)   (15 en 2008)
(9) C's                  (6 en 2016)   (1 en 2008)
(6) Podemos-IU   (7 en 2016)   (1 en 2008)
(3) VOX               (sin datos)





(31) Barcelona 
Se han estimado los escaños como si se volvieran a repetir los votos obtenidos por cada partido político en las elecciones al Parlamento de Cataluña que se celebraron el jueves 21 de diciembre de 2017



(16) Valencia - (12) Alicante 
Estimaciones según tendencias y resultados obtenidos en las generales de 2016 y 2008



(12) Sevilla - (11) Málaga - (10) Murcia - (9) Cádiz - (8) Asturias - (8) Baleares - (8) La Coruña - (8) Las Palmas - (8) Vizcaya
Estimaciones según tendencias y resultados obtenidos en las generales de 2016, 2008 y andaluzas de 2018.



(7) Granada - (7) Pontevedra - (7) Tenerife - (7) Zaragoza - (6) Almería - (6) Badajoz - (6) Córdoba
Estimaciones según tendencias y resultados obtenidos en las generales de 2016, 2008 y andaluzas de 2018.

(6) Gerona - (6) Guipúzcoa - (6) Tarragona - (6) Toledo
Estimaciones según tendencias y resultados obtenidos en las generales de 2016 y 2008


(5) Cantabria - (5) Castellón - (5) Ciudad Real - (5) Huelva - (5) Jaén 
Estimaciones según tendencias y resultados obtenidos en las generales de 2016 y 2008 y andaluzas de 2018.



(5) Navarra - (5) Valladolid - (4) Álava - (4) Albacete - (4) Burgos - (4) Cáceres - (4) León - (4) Lérida
Estimaciones según tendencias y resultados obtenidos en las generales de 2016 y 2008



(4) Lugo - (4) Orense - (4) La Rioja - (4) Salamanca - (3) Ávila - (3) Cuenca - (3) Guadalajara - (3) Huesca
Estimaciones según tendencias y resultados obtenidos en las generales de 2016 y 2008



(3) Palencia - (3) Segovia - (3) Teruel - (3) Zamora - (2) Soria - (1) Ceuta - (1) Melilla
Estimaciones según tendencias y resultados obtenidos en las generales de 2016 y 2008


 ****
CONGRESO
Porcentajes de votos según encuestas.
¿Por qué los votos de las encuestas no reflejan los escaños?
 ****
SENADO

PP y Cs duplicarían al PSOE en senadores si fueran juntos y perderían por separado

PP y Cs sumarían 123 escaños si se presentan juntos frente a los 56 del PSOE y 80 si van por separado, permitiendo la victoria de Sánchez con 97.

El 16 de marzo puede ser una fecha clave para el futuro político de España. Ese día, según el artículo 44 de la ley electoral, concluirá el plazo para presentar coaliciones de partidos para las los comicios del 28 de abril. Unos días después se cerrará el plazo de las candidaturas.

El Senado, la única cámara que puede aprobar la aplicación del artículo 155 de la Constitución que PP y Ciudadanos prometen si llegan al poder, sirve como ejemplo. De presentarse en coalición, PP y Ciudadanos lograrían 123 de los 208 senadores en juego, según la proyección hecha por EL ESPAÑOL en base a la media de las encuestas publicadas hasta ahora. La Cámara Alta la componen 58 diputados más, pero esos son enviados por los Parlamentos autonómicos y no cambiarán el 28 de abril.

Frente a los 123 senadores que obtendrían en coalición PP y Ciudadanos, el PSOE lograría 56. Si el centroderecha concurriese por separado, cada partido con sus propias siglas, el resultado daría un vuelco. El PSOE ganaría en el Senado, con 97 escaños. El PP obtendría 75 y Ciudadanos, 5.


 enlace
****

lunes, 18 de febrero de 2019

La Ley D´Hondt

En España, a la hora de hacer el reparto de escaños, se utiliza la Ley D'Hont, un sistema electoral de cálculo proporcional que divide el número de votos emitidos para cada partido entre el número de cargos electos con los que cuenta cada circunscripción.

Así, para determinar quiénes serán los 350 diputados del Congreso se establece una división territorial en 52 circunscripciones: las 50 provincias españolas más las dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.

Cada una de estas circunscripciones tiene asignada un determinado número de diputados en función de la población que tiene:


(36) Madrid
(31) Barcelona
(15) Valencia
(12) Alicante y Sevilla
(11) Málaga
(10) Murcia
(9) Cádiz
(8) Asturias, Baleares, La Coruña, Las Palmas y Vizcaya
(7) Granada, Pontevedra, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza
(6) Almería, Badajoz, Córdoba, Gerona, Guipúzcoa, Tarragona y Toledo
(5) Cantabria, Castellón, Ciudad Real, Huelva, Jaén, León, Navarra y Valladolid
(4) Álava, Albacete, Burgos, Cáceres, Lérida, Lugo, Orense, La Rioja y Salamanca
(3) Ávila, Cuenca, Guadalajara, Huesca, Palencia, Segovia, Teruel y Zamora
(2) Soria
(1) Ceuta y Melilla

****
Resultados Elecciones Generales 2016 - Congreso

La Ley D´Hondt

El sistema D'Hondt fue creado en el siglo XIX por un jurista belga y es el sistema electoral actual en España.

Se basa en asignar un sistema de reparto de escaños por circunscripciones.

Este reparto es el que hace que dos votos no valgan lo mismo.

Si un ciudadano vota en Soria su voto tendrá más valor que uno que vote en Madrid.

En Soria hay 2 diputados y basta para ello con sumar 38,000 votos para cada uno.

En Madrid hay 36 diputados y se precisan  126,000 votos para cada uno.

*****

Veamos un ejemplo de como sería el reparto de escaños en la Provincia "X"

Supongamos que hay 6 diputados asignados  y se presentan 5 partidos


Resultado del escrutinio de votos:

Partido azul: 1200 votos
Partido rojo: 900 votos
Partido verde: 650 votos
Partido amarillo: 300 votos
Partido rosa: 50 votos


De salida el partido rosa quedaría excluido porque no llega al 3% mínimo que establece la ley.

Lo siguiente que hacemos es dividir los votos de los partidos entre uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis diputados. Esto nos da unos cocientes.

Los 6 cocientes más altos serán los que obtengan los diputados

Un partido con pocos votos en una provincia queda anulado aunque sumando los votos en todas ellas suman docenas de miles.

domingo, 17 de febrero de 2019

Diego Gómez recita el poema de Juan Quesada "Andalucía"

Andalucía

Cuando alguien me pregunta que cual es la tierra mía,
no digo nunca SEVILLA, digo siempre Andalucía,
pues si Sevilla es la madre que me dio ciudadanía,
las siete otras provincias que forman la geografía,
son por vínculos de raza, o mis tíos o mis tías,
y así tengo una familia con más o menos riquezas,
pero que nadie les gana en la gracia y la belleza.

Mi tío CADIZ, el marinero, flor de la marinería,
con su barquito velero va cruzando la bahía.
Aquel que cuando esta triste, casi nunca se le nota,
ya que remedia sus males,
celebrando carnavales
con coros y chirigotas.

Mi tía HUELVA la choquera, madrina de Juan Ramón,
plataforma marinera de donde salió Colón,
llevando tres carabelas,
flamenca de blanco y verde,
soñadora y cantarina,
donde la alondra y Valverde
suenan por las cuatro esquinas.

Mi tía CORDOBA la hermosa, amor de luna y lucero,
sultana de Abderramán, novia de Julio Romero,
que siendo reina y sultana,
se escapó de la mezquita para hacerse cristiana.

Mi tío JAEN el minero, hombre flamenco y viril,
siempre mirando la tierra al resplandor de un candil,
siempre cantando las penas de su penoso vivir.
Mi tío JAEN tiene un niño entre Baeza y Linares,
moreno, verde aceituna, color de los olivares,
y una niña, la Cazorla, cruce de sierra y jardín.
La que hace muchos años se el ocurrió hacer pipi,
y a lo que largó la niña, le llaman Guadalquivir.


Mi tía ALMERIA la pobre,
la más pobre de mis tías,
siempre arrimadita al mar, huyendo de la sequía,
pero pronto lloverá.
Los campos florecerán y llegará un nuevo día.
Que se vuelva la más rica, la pobre, mi tía Almería.

Mi tía GRANADA, la guapa, viuda de Boabdil,
que llora en sus minaretes cantando en el Albaicín.
Porque mi seña Grana tiene una pena escondida que la tiene trastorná.
Cuando por la noche canta en la torre de la vela,
García Lorca se levanta, la Alhambra se le desvela,
y el Sacromonte le baila al son de sus castañuelas.

Mi tía MALAGA, la bella tan comodita y coqueta,
que tiene por falda el mar y la sierra por peineta.
Capricho de sol y luna donde no existe lo gris,
donde el turista extranjero,
se tiene que descubrir,
aunque no lleve sombrero.

También tengo yo dos primas allá en la costa africana
CEUTA de mi tío Cádiz, MELILLA de mi tía Málaga.
Son dos primas muy bonitas que las quiero como a hermanas.

Por esto y otras razones de cariño y simpatía,
cuando alguien me pregunta que cual es la tierra mía,
no digo nunca SEVILLA, digo siempre ANDALUCÍA.

****
Diego Gómez recita a Andalucía.
YouTube - https://www.youtube.com/watch?v=g6UfV-dRhfk


****
Personajes importantes de Andalucía

En Andalucía han nacido muchos personajes importantes que han destacado a lo largo de la historia.

Como por ejemplo: En tiempos de los romanos nació Adriano, un filosofo y escritor, Seneca y el poeta Lucano.

En la época musulmana destacaron la filosofía y la ciencia con Averroes y Maimonides.

A lo largo de los siglos, grandes pintores como Velázquez y Murillo durante el siglo XVII y el malagueño Picasso en el siglo XX.

En la literatura escritores como Luis de Gongora, Gustavo Adolfo Bequer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre.

También fue andaluz un gran compositor de música, Manuel de Falla.


SEVILLA
Gustavo Adolfo Bécquer, escritor sevillano.
Velázquez, pintor sevillano.
Antonio Machado, poeta sevillano.
Vicente Aleixandre, escritor sevillano.

CÁDIZ
Rafael Alberti, poeta gaditano.
Manuel de Falla, músico gaditano.

HUELVA
Juan Ramón Jiménez, escritor onubense.

CÓRDOBA
Séneca, filósofo cordobés.
Luis de Góngora, escritor cordobés.

MÁLAGA
María Zambrano, filósofa malagueña.
Pablo Picasso, pintor malagueño.

GRANADA
Federico García Lorca, escritor granadino.

ALMERÍA
Nicolas Salmerón. 3er Presidente de la 1ª República del 18 de julio al 7 de septiembre de 1873 (la republica duró del 11 febrero de 1873 al 29 de diciembre de 1984)  Dimitió para no firmar una sentencia de muerte.

Francisco Fuentes conocido popularmente por 'Paco el Piloto'. El que le puso por primera vez un plástico a una huerta en 1963, inventando la despensa del mundo.

****
HISTORIA DE ANDALUCÍA

Desde los tiempos de la primera Edad de Bronce, en el tercer milenio a. c., esta tierra situada entre dos mares y dos continentes es el destino preferido de diferentes pueblos y civilizaciones. El antiguo y conocido reino de Tartessos se formó en el sur de de España a partir del siglo XI a.c. bajo el influjo de los fenicios y los griegos. 

La agricultura, la ganadería, así como la minería y la elaboración de la plata y el bronce, son las actividades preferidas por esta cultura de comerciantes.

Les suceden los turdetanos, un pueblo ibérico y después los cartagineses, que establecen aquí sus propios poblados.

En el siglo III a.c. los romanos, tras sus victorias en las Guerras Púnicas, acaban con la soberanía de los cartagineses, creando y dominando durante los siguientes 700 años la provincia "Bética". Andalucía abastece al imperio romano con alimentos, aceite, vino y metales. 

El filósofo Séneca y los dos primeros emperadores nacidos fuera de Roma proceden de Itálica: Trajano y Adriano. A partir del siglo III a.c. Roma se orienta hacia el oeste (Constantinopla).

Tras la caída del Imperio Romano, llegan los vándalos, que proceden del norte germano y que dan su nombre al territorio: Vandalucía.

Pero su hegemonía no dura mucho y al poco tiempo les suceden los visigodos, quienes bajo el reinado de Alarico II se establecen en la península Ibérica y conocen su mayor apogeo en tiempo de los obispos Leandro e Isidoro.

A principios del siglo VIII, los árabes atraviesan  el estrecho de Gibraltar y se extienden rápidamente por la Península Ibérica. 

El Emirato independiente de Al-Andalus y más tarde el Califato de Córdoba marcan el apogeo de la dinastía de los Omeyas y con ella la de la cultura árabe en Andalucía. 

Córdoba se convirtió en el centro y crisol de las diferentes culturas y religiones. Comercio, ciencia, artesanía y arte experimentan un gran auge.

A partir del año 1031, el califato se dividió en pequeños reinos islámicos. Los almorávides y los almohades (bereberes) se sucedieron en el control de Al-Andalus hasta el siglo XIII. Después de la reconquista de Córdoba (1236) y Sevilla (1248), la dinastía nazarí reinará durante dos siglos y medio, estableciendo su sede en Granada. 

El último rey moro, Boabdil, tras entregar en enero de 1492 las llaves de Granada a los reyes Isabel y Fernando, se refugia en las Alpujarras.

Cuando Cristobal Colón descubre el Nuevo Mundo, comienza la Edad de Oro de Andalucía. Sevilla será el el eje del comercio con las Indias y también el centro cultural de España. 

A partir del año 1503, los barcos cargados de oro y plata procedentes del Nuevo Mundo atracan en el puerto de Sevilla. Con la llegada de nuevas plantas y alimentos al viejo continente, comienzan a cambiar la agricultura y las costumbres alimenticias de los europeos. Más tarde Cádiz le robará a Sevilla el monopolio del comercio.

Bajo el influjo del Renacimiento y del Barroco temprano se construyen espléndidas catedrales, iglesias, palacios, edificios públicos y plazas. 

Con la pérdida de la hegemonia en los océanos, las rivalidades políticas, la mala gestión en el gobierno y cuatro grandes epidemias de peste negra, comienza en la primera mitad del siglo XVII la decadencia política y económica de Sevilla, y, con ella, la del resto de España.

La crisis del siglo XVIII comienza con la Guerra de Sucesión Española, en cuyo transcurso Inglaterra toma Gibraltar. 

La corte de Felipe V, el primer rey de la dinastía de los Borbones, se establece durante algunos años en Sevilla. A mediados de este siglo surgen las primeras ideas de la Ilustración. En 1788 Cádiz pierde su hegemonia en el comercio con las indias.

A principios del siglo XIX, Andalucía sufre los efectos de las guerras napoleónicas, que afectan a todo el continente. 

El imperio colonial español se desmorona, al mismo tiempo que que en las Guerras Carlistas se vuelve a la lucha por la sucesión al trono. A mitad de siglo se produce una revuelta social y con ella la revolución liberal. 

Tras dos años de gobierno de la Primera República, es restaurada la monarquía. A finales del siglo XIX vuelven las revueltas campesinas y los levantamientos en Andalucía. 

La guerra con los Estados Unidos pone el punto y final al imperio colonial. La corona española pierde Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

En la primera mitad del siglo XX España sigue siendo un país básicamente agrario. Durante este tiempo el país se verá envuelto en revueltas sociales y en conflictos internos. A la dictadura de Primo de Rivera le sigue la Segunda República. 

Mientras que las dos guerras mundiales no le afectan militarmente, el país no puede evitar la  Guerra Civil. Con la victoria de los nacionales, el general Franco llega al poder y con él la dictadura, que se prolonga hasta su muerte en 1975.

Con la proclamación de Juan Carlos I como rey de España y la restauración de la democracia, se abren muchas nuevas posibilidades para todas las regiones españolas. 

Así, Andalucía obtiene el estado de región autonómica. El  creciente auge económico y social que se había producido en los años sesenta y setenta, se verá intensificado, sobre todo en el sur, por el fuerte incremento del sector turístico. 

Desde la entrada de españa en la Unión Europea se han abierto también nuevas perspectivas para la agricultura.

****
2500 a.c.    Primera Edad del Bronce
S-XI-VI a.c.  Reinado de Tartessos
900 a.c.   Los fenicios colonizan la Península Ibérica y fundan Cádiz
S-VIII a.c.   Fundación de Híspalis (Sevilla)
600 a.c.   Los griegos se establecen en la costa andaluza
500 a.c.   Los cartagineses fundan diferentes ciudades
264 a.c.   Comienzo de la Primera Guerra Púnica

218 a.c.   Comienzo de la Segunda Guerra Púnica
216 a.c.   Híspalis es destruida por Roma
205 a.c.   Escipión el africano funda Itálica
19 a.c.   Fundación de la provincia Bética
98 - 117   Trajano es emperador de Roma
117 - 138   Adriano sucede a Trajano
S-III   Creciente influencia del cristianismo

409 - 429   Dominio de los vándalos
476   Establecimiento de los visigodos
484 - 507   Reinado de Alarico II
589   Los visigodos se convierten al catolicismo
S-VI/VII   Los obispos (San) Leandro e (San) Isidoro son los protagonistas del reino visigodo

711 - 716   Bajo el mando de Tarik-ibn-Ziyad, el ejército árabe conquista la región
756   Abd ar-Rahman I funda el Emirato de Córdoba
929   Abd ar-Rahman III se autoproclama califa de Córdoba
1031   División del Califato
desde 1086   Reinado de los almoravides
S-XII   Relevo por los almohades
1212   Ejércitos cristianos vencen a los almohades en las Navas de Tolosa
S-XIII   Castilla conquista muchos territorios de Andalucía
1232 - 1492   Reino Nazarí en Granada, Málaga y Almería
enero 1492   Capitulación de Boabdil

octubre 1492   Colón arriba a las costas del Caribe
1503   Sevilla posee el monopolio del comercio con el Nuevo Mundo
1516   Carlos I, futuro emperador Carlos V, hereda el trono de España
S-XVI   Dos rebeliones árabes son reprimidas
1556   Felipe II sucede a Carlos V
1588   La "Armada Invencible" es hundida por los ingleses
1609   Decreto de expulsión de los moriscos
1621   Felipe IV ocupa el trono
1641   Sublevaciones en las grandes ciudades andaluzas
1649   La población de Sevilla es reducida a la mitad a causa de la peste negra
1680   Sevilla cede a Cádiz el monopolio del comercio

1701-15   Guerra de Sucesión española
1704    Pérdida de Gibraltar
1788    Cádiz pierde el monopolio del comercio con las Indias
1808-14   Guerra de la Independencia contra Napoleón
1812    Constitución liberal de Cádiz
1834-39   Guerras Carlistas por la sucesión al trono
1873   Primera República española
1875   Restauración de la Monarquía (Alfonso XII)
1892   Sublevación en Jerez
1898   Pérdida de las últimas colonias

1900-31    Tiempo de tensiones sociales y económicas
1923-30   Dictadura del General primo de Rivera
1929   Exposición íbero-americana en Sevilla
1931-36    Segunda República
1936-39    Guerra Civil
1939-75 
   Dictadura del general Franco
1975   Proclamación de Juan Carlos I como rey de España
1977   Elecciones democráticas
1982   Andalucía obtiene la autonomía
1986   España pasa a ser miembro de la Unión Europea
1992   Exposición Universal en Sevilla

****
La historia de Andalucía día por día, a través de aquellas efemérides que marcaron el devenir de personajes destacados y acontecimientos de singular importancia en el plano político, social o cultural.  

1526
El emperador Carlos I de España y su prima hermana Isabel de Portugal contraen matrimonio en el Alcázar de Sevilla.

Isabel llegó a Sevilla el 3 de marzo y el emperador una semana después, recibiendo ambos una calurosa acogida por parte de los sevillanos que se desplazaron en masa hasta la puerta de la Macarena.

Celebró la misa de la boda el Arzobispo de Toledo. Carlos ordenó plantar unas exóticas flores persas, los claveles. 

Durante esta estancia en Granada engendraron a su hijo Felipe II.

1897
Mª Luisa Fernanda de Borbón nació en Madrid en 1832. Hija de Fernando VII y María Cristina de Nápoles. 

A los 15 años de edad se casa con Antonio de Orleáns Duque de Montpesier, trasladándose unos años más tarde al Palacio de San Telmo (Sevilla).

Tuvo diez hijos, entre ellos a María de las Mercedes de Orleáns y Borbón que se casaría con el futuro rey Alfonso XII

Tras la revolución de 1868 se tuvo que exiliar y una vez que enviudo volvió a Sevilla donde falleció unos años más tarde en el Palacio de San Telmo. 

El 19 de junio de 1893 donaría a Sevilla los jardines del Palacio, llamándose hoy en día el "Parque de María Luisa". Murió el 02 de febrero de 1897.

***

miércoles, 13 de febrero de 2019

Declaración del Presidente del Gobierno en 2019

Los Presupuestos Generales del Estado de 2019 han sido rechazados en el Congreso con los votos de ERC y PDeCAT, que se han sumado a los del PP, Ciudadanos, Foro Asturias y Coalición Canaria, lo que abre la puerta a un adelanto electoral.

Los Presupuestos de 2019 han decaído este miércoles después de que las formaciones independentistas hayan votado conjuntamente a favor de las 6 enmiendas a la totalidad, que pedían la devolución de las cuentas públicas y que han recibido 191 votos a favor, 158 en contra y 1 abstención.

El rechazo podría suponer un adelanto electoral que, en todo caso, debe anunciar el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Sánchez convoca elecciones el 28 de abril de 2019



Buenos días. Gracias por acudir a esta comparecencia de prensa.

Quisiera comenzar compartiendo con los españoles una íntima convicción: una de las principales responsabilidades de la presidencia del Gobierno es ofrecer a los españoles un horizonte, un futuro que conquistar, un modelo de sociedad que construir, y hacerlo, explicando las razones, los argumentos, los porqués del horizonte propuesto, de las decisiones que se toman desde el Ejecutivo, y esto es lo que pretendo hacer en esta declaración.

Hace casi nueve meses, se abrió paso la primera moción de censura en la historia democrática de nuestro país. 
 
Los porqués que llevaron a hacerla prosperar los conocen todos los españoles y españolas. El partido que entonces sustentaba al Gobierno, fue condenado por financiación irregular y enriquecimiento ilícito, aún hoy se siguen investigando y juzgando en los tribunales las diversas ramificaciones de esa red de corrupción. 

Hace casi nueve meses España sufría un Gobierno que estaba más pendiente de defenderse ante los tribunales que de defender el interés general de los españoles, un Gobierno acosado por la corrupción y sumido en la parálisis legislativa, un Gobierno que no atendía a las urgencias sociales que sufría buena parte de la ciudadanía de nuestro país. 
 
La no asunción de responsabilidades políticas por el partido entonces en el Gobierno, y de su principal apoyo parlamentario, llevó a que la mayoría del Congreso de los Diputados apoyara el cambio de Gobierno con una moción de censura. 
 
Y lo hizo legítimamente, lo hizo al amparo del artículo 113 de la Constitución española, artículo que dota, y quiero volver a subrayarlo, de legitimidad democrática y constitucional, la conformación de un Gobierno salido de una moción de censura, elegido por la mayoría de escaños del Congreso, que son elegidos, a su vez, por su voto por parte de los ciudadanos en una democracia parlamentaria.

Conviene recordarlo, nunca olvidarlo. Como conviene también recordar que este artículo constitucional exige que la naturaleza de la moción de censura sea constructiva. Me parece importante subrayar esta característica. Tiene que ser constructiva porque con ello se permite dotar de estabilidad, de certidumbre, de confianza a nuestro sistema político. 
 
No se vota echar a nadie, lo que se vota es la conformación de un nuevo Gobierno, con su programa de Gobierno, y eso es lo que se produjo en junio del año pasado. Y esto es lo que hicimos. Respetar la letra y el espíritu de nuestra Constitución. Constituir otro Gobierno y ofrecer otra alternativa, otro horizonte, necesario, a nuestro país.

Nombramos un Gobierno de personas capaces, referentes sociales e internacionales en sus ámbitos de responsabilidad, un Gobierno abierto, un Gobierno no partidista, un Gobierno dispuesto a consensuar con el diferente, necesario en nuestro país y no la crispación, un Gobierno europeísta, de convicciones progresistas, un Gobierno de izquierdas, con compromiso social, y con el mayor número de mujeres de toda la OCDE, sentados en su Consejo de Ministros. A todos ellos y ellas, les doy las gracias por su compromiso y por su trabajo tan intenso durante estos meses.

Un Gobierno con una firme vocación: gobernar para la mayoría, unir a los españoles y no enfrentarlos, por encima de ideologías, unir a los españoles. Dar una respuesta colectiva a los desafíos que tenemos por delante: la digitalización y la revolución tecnológica, el empleo y el impulso empresarial, el cambio climático y la despoblación, la sostenibilidad de nuestro Estado del Bienestar, la fortaleza de nuestras instituciones democráticas, y singularmente del Estado Autonómico, la igualdad de género y la lucha contra las desigualdades y la exclusión social, la educación de nuestros hijos, la salud de nuestros seres queridos y las pensiones de nuestros mayores.

El horizonte hacia el que avanzar que propusimos a los españoles se resume en tres ejes: la consolidación del crecimiento económico que tiene que ser respetuoso con el medio ambiente y la creación de empleo digno; la reconstrucción de nuestro Estado del Bienestar para redistribuir los frutos del crecimiento y reforzar nuestras instituciones democráticas.

Fruto de este intenso trabajo, me gustaría subrayarlo, es la primera vez que fructifica una moción censura y desde el minuto pusimos en marcha la maquinaria del Estado para que España no se parara y reorientara muchas de sus políticas hacia opciones y políticas de contenido progresista y social.

Fruto de ese intenso trabajo, en poco más de ocho meses de Gobierno y tras años de parálisis, se han aprobado 13 leyes en el Congreso de los Diputados y más de 25 Reales Decretos Ley. Se han traspuesto directivas que dormían el sueño de los justos, que amenazaban al erario público su incumplimiento en la transposición y se ha recuperado la presencia europea e internacional, que hacía falta.

Para consolidar el crecimiento y la creación de empleo: el Gobierno aprobó un Plan de empleo digno, que ha transformado en contratación indefinida más de 50.000 empleos precarios. Se aumentó el Salario Mínimo Interprofesional en un 22%, acercándonos a los objetivos marcados en la Carta Social Europea. 
 
Se mejoró el grado de protección del colectivo de los autónomos, que representan a más de 3 millones de españoles, movilizando, también, recursos para la creación de empleo en pequeños municipios y llenar de oportunidades la España vacía.

Se han impulsado medidas para la transición ecológica de nuestro sistema energético, fundamental para luchar contra el cambio climático. Se ha derogado el impuesto al sol, se han comprometiendo recursos para luchar contra la pobreza energética. Se aprobó también una nueva ley hipotecaria, se dinamizó el sector de la Ciencia que ha sido vilipendiado durante siete años por la anterior Administración, se impulsó la inversión en infraestructuras que eran necesarias para nuestro país, y se ha reafirmado nuestro compromiso con la reindustrialización del país, el sector primario, la creación artística y cultural.

Esta política económica se complementó con un compromiso firme con el saneamiento de nuestras cuentas públicas. Y el resultado de esta política económica rigurosa, pero no exenta de compromiso social, ha hecho que el crecimiento económico español sea robusto, mayor que el de las principales economías europeas, y que el 2018 se haya cerrado con el mayor nivel de creación de empleo semejante a niveles pre-crisis en nuestro país.

El segundo objetivo era que los frutos de ese crecimiento se redistribuyeran a la mayoría social del país, España es un país que si tiene un problema fundamental es la desigualdad. La desigualdad social, la desigualdad de género, e intergeneracional. Hay mucha gente joven que sufre la falta de oportunidades, la precariedad y poder emanciparse. Por tanto, no es útil ni justo un crecimiento que no se redistribuye ante el conjunto de la sociedad. El objetivo por tanto que nos propusimos fue reconstruir el Estado del Bienestar. 
 
Por ello, recuperamos la universalidad de la Sanidad Pública, garantizamos el poder adquisitivo de las pensiones, revertimos los recortes educativos, las becas, impulsamos el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, reconocimos el derecho a voto de 100.000 personas con discapacidad que no lo tenían reconocido, impulsamos una nueva ley lucha y de protección de los menores ante cualquier caso de abuso o de violencia. Reforzamos los recursos en la lucha contra la pobreza infantil que afecta al 28% de los niños y niñas de nuestro país. Nos comprometimos con la Agenda 2030 y reformamos la legislación civil y procesal en materia de discapacidad ante enfermedades que afectan a personas de mayor edad. 

Y el tercer objetivo en el que nos adentramos consistió en reforzar nuestra democracia, nuestras instituciones, lo que se dice que es la regeneración democrática. No solamente poniendo en pie un Gobierno abierto, ejemplar, poniendo fin a un Gobierno asediado, como he dicho antes, por la corrupción, sino que planeamos también garantizar una RTVE pública objetiva y plural. El impulso a la Memoria Histórica y dar cumplimiento al mandato parlamentario y legal de exhumar al dictador del Valle de los Caídos. La creación de una nueva autoridad macroprudencial que supervise y dé respuesta a futuros desmanes en el sector financiero, que tanto han afectado a la clase media y trabajadora en nuestro país.

O el impulso a dos reformas constitucionales, que han sido largamente pedidas y demandadas por la sociedad y determinados colectivos. Una reforma constitucional para terminar con los aforamientos de los políticos, y una reforma constitucional para dejar de hablar y llamar a las personas con discapacidad, o con distintas capacidades, disminuidos físicos, psíquicos o sensoriales, que es como ahora mismo está tasado en nuestra constitución.

No quiero olvidar en este punto, el refuerzo del Estado con la mayor oferta pública de empleo de la década, que se ha puesto en pie durante estos 8 meses de Gobierno y la subida salarial de los empleados públicos que ha hecho el Gobierno.

Y, por supuesto, el refuerzo del Estado Autonómico. Impulsando las conferencias sectoriales, impulsando las conferencias bilaterales entre el Gobierno y los distintos Gobiernos autonómicos, recogidas en los Estatutos y que desgraciadamente durante estos 7 años habían sido abandonadas por el anterior Gobierno.

La voluntad del Gobierno ha sido siempre la misma, la que ha caracterizado al PSOE y a mi persona, cuando he estado como líder de la oposición, y hoy como presidente del Gobierno. Nosotros dentro de la constitución y la legalidad estamos dispuestos a hablar, a dialogar y a encontrar una solución.
Dentro de la constitución todo, fuera de la constitución nada.

Eso lo han sabido todos y cada uno de los gobiernos autonómicos y lo sabe también la oposición. La única diferencia entre lo que ha ocurrido hoy y lo que ocurrió hace 8 meses antes de la moción de censura, es que antes el Gobierno del PP con la lealtad institucional y el apoyo inequívoco del PSOE y de mi persona. En cambio hoy, por desgracia, en estos 8 meses de Gobierno no hemos contado con la lealtad, no al Gobierno, sino al Estado, de la oposición conservadora.

Por tanto: consolidación del crecimiento y creación de empleo, reconstrucción del Estado del Bienestar, porque es importante crecer, pero sobre todo es importante redistribuir el crecimiento y mejorar la calidad democrática de nuestro país, con las instituciones y en particular con el Estado. Y todo ello, insisto, se ha materializado en más de una veintena de Reales decretos Leyes y 13 leyes, que a mí me parece que han hecho mejor a España, sin duda alguna. Que han situado a España en mayores cotas de crecimiento, justicia social y ejemplaridad. Todo ello, insisto, en poco más de 8 meses.

Pero, junto a lo logrado que ha sido mucho, y ha sido importante para este país, debo recordar lo bloqueado, lo paralizado, no por falta de mayoría parlamentaria, que existía, sino por una oposición que ha utilizado las instituciones con fines partidistas, por una oposición que no ha atendido a razones, que está alejada de los parámetros del sentido común y de la moderación que se exige si uno quiere liderar la oposición. Que no ha antepuesto, en definitiva, el interés general. Habrá antepuesto otros intereses, pero desde luego no el interés general. Que ha bloqueado leyes importantes, muy importantes, muy importantes para su tramitación en el Congreso de los Diputados, muy importantes para el bienestar de los españoles y de la ciudadanía, con independencia de a quién voten en los procesos electorales.

Se ha bloqueado por ejemplo la tramitación de la ley la eutanasia, se ha bloqueado también la derogación de la ley mordaza, se ha bloqueado también la derogación de la reforma laboral, se ha bloqueado también la modificación del voto rogado para permitir la participación de los españoles que viven en el extranjero, se han bloqueado también leyes importantes como la igualdad laboral o la lucha contra la brecha salarial, se ha bloqueado también la ley sobre bebés robados, las prácticas académicas universitarias externas, la pobreza energética, la protección a los desempleados, la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones para garantizar que no hay merma de poder adquisitivo de nuestros jubilados y jubiladas.

Todo esto se ha bloqueado, se ha paralizado, no porque no hubiera una mayoría parlamentaria para sacarlo adelante, sino por el filibusterismo parlamentario del Partido Popular y de Ciudadanos que contaban con una mayoría parlamentaria en la mesa del Congreso.

Y finalmente, el bloqueo a la tramitación de unos presupuestos sociales, y quiero subrayar sociales, después de 7 años de injusticia social, de austeridad, de recortes del Estado de Bienestar y como resultado de desigualdad y de la falta de oportunidades para colectivos hoy más vulnerables como consecuencia de estos intereses partidarios.

Unos Presupuestos sociales que hubieran revitalizado, por citar algunos ejemplos, nuestro sistema nacional de dependencia, que ha sido abandonado durante siete años de gobierno del Partido Popular, la protección por desempleo a los parados de larga duración, de más de 52 años las políticas de vivienda, y sobre todo las políticas de alquiler para que los jóvenes se pudieran emancipar mucho antes, a edad temprana, la educación, con un impulso a las becas, la formación profesional, el empleo juvenil, el impulso a la Ciencia, y el retorno del talento que se ha salido como consecuencia de los recortes durante estos últimos años de crisis, la transición justa de nuestra economía, apoyando aquellas comarcas que van a estar afectadas como consecuencia de ese desafío enorme que representa el cambio climático y el cambio en consecuencia de nuestro sector energético. 
 
Unos presupuestos que hubieran reducido también la carga fiscal a las PYMES, en definitiva unos presupuestos buenos para los españoles, buenos para los españoles, y buenos para todos y cada uno de los territorios de nuestro país.

Con todo, si quiero trasladar algunos mensajes a la ciudadanía española, con todo, y pese a que no haya presupuestos, porque así lo ha decidido la oposición, quiero trasladar que la revalorización de las pensiones de nuestros jubilados que ha sido comprometida por el Gobierno de España, que el alza del Salario Mínimo Interprofesional y que el aumento del sueldo de los empleados públicos, que ha aprobado el Gobierno de España, con o sin presupuestos, están garantizados, están garantizados. Este es el compromiso del Gobierno de España y vamos a cumplir con ese compromiso.

Después de casi nueve meses de avance y de transformaciones buenas para los ciudadanos, el Gobierno esta semana, y España también esta semana, nos hemos topado con un bloqueo, en forma de rechazo de los Presupuestos más sociales de la última década en nuestro país, y por tanto, si son los más sociales, son los más necesarios en nuestro país.

Y la disyuntiva que se nos plantea es clara como Gobierno, y a mí como presidente del Gobierno. O continuar gobernando con unos Presupuestos que no son los nuestros y que incumplen las exigencias sociales que necesita nuestro país, o bien creer, como creo, que España no tiene un minuto que perder. Que España necesita avanzar, no dar pasos hacia atrás, que España necesita empeñar todo su esfuerzo y todas las energías colectivas en abordar las grandes transformaciones que necesitamos si queremos construir la España que queremos.

Entre las dos opciones, no hacer nada y continuar sin presupuestos o convocar y dar la palabra a los españoles, elijo la segunda. España debe continuar avanzando. Debe continuar progresando. Desde la tolerancia y el respeto, desde la moderación y el sentido común, excluyendo la política de la crispación, creciendo y creando empleo de calidad, redistribuyendo la riqueza, consolidando y reconociendo, no los derechos y las libertades que hemos logrado durante estos últimos 40 años, sino también ampliando la capacidad y el perímetro de esos derechos y esas libertades. Fortaleciendo la cohesión social y la cohesión territorial como único garante para conservar y preservar la unidad de España.

Por este motivo, les anuncio, que, en ejercicio de las facultades que ostento como presidente del Gobierno de España, y previa deliberación del Consejo de Ministros, he propuesto la disolución de las Cámaras y la convocatoria de elecciones generales, para el día 28 de abril.

He comunicado a SM el Rey esta decisión. Y, como saben, de acuerdo a lo establecido en el artículo 115 de la Constitución española, tanto la propuesta de disolución de las Cortes, como la fijación de la fecha de celebración que les he anunciado a todos los españoles y españolas, se materializarán, como no puede ser de otra manera, mediante un Real Decreto Ley, que será publicado en el Boletín Oficial del Estado en tiempo y forma.

Estoy convencido, convencido, de que es posible recuperar la política útil para la ciudadanía, de que es posible recuperar la tolerancia, el respeto, el sentido común, la moderación y dar la espalda a la crispación en nuestro país.

España es de sus ciudadanos, no pertenece a ningún partido político, es de los españoles, España es suya. Y ahora ellos y ellas deberán decidir si damos pasos hacia atrás, o avanzamos para lograr la España que queremos.

En la próxima legislatura deberemos consolidar la España de la próxima década, y de una nueva generación, la España que gobernarán los jóvenes hombres y mujeres de hoy.
La decisión, como siempre ha sido, está en las manos de las españolas y los españoles. Ellos y ellas decidirán el futuro de España con su voto en las urnas. Y lo que decidan siempre, siempre, siempre, será un gran acierto.

Gracias.

***

martes, 12 de febrero de 2019

El juicio al "Procés"

El guion

Cuestiones previas

Las partes inician la vista oral planteando qué pruebas o partes de la instrucción quiere impugnar, qué quieren añadir o a qué quieren renunciar. El tribunal las tiene en cuenta y puede decidir en ese momento o dejar su decisión para incluirla en la sentencia.

La declaración de los acusados

Fase clave del proceso. Es el momento en que acusaciones y defensas hacen preguntas a los acusados para demostrar aquello por los cuales se los acusa o aquello de que se defienden. El acusado puede responder a todo el mundo o negarse a hacerlo a las acusaciones.

Está previsto que las declaraciones duren unas dos semanas y se hagan dos por día.

La prueba testifical

Declaran los testigos propuestos por las partes, empezando por las acusaciones. El testigo tendrá que decir la verdad en todo momento. En caso de no hacerlo, se lo puede acusar de un delito de falso testimonio, que se puede castigar con pena de prisión.

La prueba pericial

Declaran los autores de informes técnicos encargados por las partes o por el juez instructor para demostrar o refutar los indicios que hay contra los acusados.

La prueba documental

Se revisan y reproducen en la sala todos los documentos que presentan las partes que comparecen en el juicio. Eso incluye los vídeos con imágenes del 1-O y el 20-S y el libro blanco y la agenda Moleskine.

Informes

Acabada toda la fase de prueba, el presidente de la sala concede la palabra al fiscal y a las acusaciones para que informen sobre los hechos, califiquen los delitos, la participación de los acusados y la responsabilidad civil. Es en este momento cuando pueden modificar el escrito de conclusiones provisionales. Eso quiere decir que las acusaciones pueden pasar de rebelión a sedición y se pueden rebajar los años de prisión solicitados.

Después es el turno de los abogados de la defensa. Todos pedirán la absolución.

Último turno de palabra

El presidente de la sala pregunta a los acusados si tienen algo que declarar.

Está previsto que todos usen el último turno de palabra. Normalmente es corto. Una sola frase, a menudo, donde los acusados muestran su arrepentimiento. Pero aquí podrían llegar a pronunciar un discurso de alta carga política como sucedió con el juicio del 9-N.

Una vez hayan hablado, el juez declarará el caso visto para sentencia.



Se prevé que el juicio dure tres meses. Siguiendo este calendario se acabaría alrededor del 12 de mayo. La campaña  de las elecciones municipales empieza el día 9. Con tres sesiones semanales creen poder llegar a tiempo; por si acaso, está previsto citar a las partes para celebrar vistas los lunes y viernes.

Las elecciones municipales de España de 2019 se celebrarán en toda España el próximo 26 de mayo de 2019, haciéndolas coincidir con las elecciones al Parlamento Europeo,​ que se celebrarán en esa fecha.


Los doce acusados del ‘procés’ 

Junqueras y el resto de los miembros del Govern Puigdemont que no dejaron España, Forcadell, y los Jordis se sientan a partir de este 12 de febrero en el banquillo de los acusados. 

****
Los otros seis líderes independentistas que permanecen huidos

Puigdemont, Comín, Serret y Puig están en Bélgica, Ponsatí reside en Escocia y Rovira y Gabriel viven en Suiza

Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat
El expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont (PDeCAT) huyó a Bélgica el 29 de octubre de 2017, dos días después de que el Parlament declarara unilateralmente la independencia y horas antes de que el fiscal general del Estado presentara una querella por rebelión, sedición y malversación contra él y otros exconsellers el 30 de octubre.

Toni Comín, exconseller de Salut
El exconseller de Salut Toni Comín huyó con Puigdemont a Bélgica y, como él, está procesado en rebeldía por rebelión y malversación. En su auto de procesamiento, el juez Pablo Llarena le acusó de asumir el control de los centros de salud que dependían de su Consellería para asegurar que estarían disponibles para la celebración del referéndum ilegal. Permitió además, según la instrucción, que parte del gasto en papeletas, censo y citaciones de los miembros de las mesas electorales fuera soportado por su departamento.

Meritxell Serret y Lluís Puig, exconsellers de Agricultura y Cultura
La exconsellera de Agricultura Meritxell Serret y el exconseller de Cultura Lluís Puig huyeron a Bélgica con Carles Puigdemont. Están procesados en rebeldía de malversación y desobediencia. Son los mismos delitos que la Fiscalía atribuye a los tres exconsellers que sí se sientan en el banquillo del Supremo y que actualmente están en libertad provisional en España: Carles Mundó (Justicia), Meritxell Borràs (Gobernación) y Santi Vila (Empresa).

Anna Gabriel, exdiputada de la CUP
La exdiputada de la CUP Anna Gabriel huyó a Suiza en febrero de 2018 argumentando que en España no iba a tener un "juicio justo" y no se presentó a la citación para declarar como investigada ante el juez Llarena, que dictó contra ella una orden de detención nacional.
Actualmente está procesada en rebeldía por desobediencia, un delito que no implica penas de cárcel, solo multa e inhabilitación.

Marta Rovira, secretaria general de ERC
La secretaria general de ERC, Marta Rovira, huyó a Suiza el 22 de marzo de 2018. 
Llarena, le atribuye una "participación esencial" en el procés "no solo en la ideación de mecanismos de actuación, sino en el impulso parlamentario" de leyes para avanzar hacia la independencia y la futura república y en la asunción de responsabilidad para que los centros de votación estuvieran disponibles del 1-O. 

Clara Ponsatí | exconsejera de Educación
La exconsejera de Educación Clara Ponsatí dejó España y huyó a Bélgica el pasado noviembre. A principios de marzo la exconsellera, que en febrero renunció a su escaño, se trasladó a Reino Unido para incorporarse como profesora en la Universidad de Saint Andrews, en Escocia. El juez Pablo Llarena le ha imputado los delitos de rebelión y malversación. Ponsatí está pendiente de que este lunes, 23 de julio la justicia escocesa decida sobre su situación. La fiscalía escocesa ve equiparable el delito de rebelión del código penal español al delito de traición en el Reino Unido.

lunes, 11 de febrero de 2019

Divertidas clases de inglés

Divertida clase de inglés enfocada en la pronunciación...
#MissHolly está de regreso

Superholly English
Nadie más te dará una clase de inglés así | Superholly


Recordatorio a Sánchez

11-Febrero-2019

Sostenella y no enmedalla
es divisa del traidor,
que a España cree quincalla
y vende con "relator".

Se junta con la morralla,
es vasallo y no señor,
en sus venas de canalla
corren heces y amargor.

La vileza por medalla,
desvergüenza sin pudor,
sin coraje en la batalla,
solo pose sin valor.

Viva el Rey, da la talla,
entre tanto abusador.
España viva no calla
sobra fuerza y honor.


El Juglar del pueblo  
Eladio Arnaiz ©

****
https://www.youtube.com/watch?v=mBAaOAiuo0g
enlace - Plaza de Colón 10 Febrero 2019

No era España en blanco y negro
era una España en color,
con banderas ondeantes
y con el viento a favor.

Eran miles de gargantas
y tan solo un corazón,
gritando Vivas a España
Y fuera de España al traidor.

En España aun queda honor
y es hora de decir ¡¡Basta!!
España no se subasta
aunque medie un "Relator"
 

Cátulo

jueves, 7 de febrero de 2019

Los Reyes de España

Lista de los reyes de España en el sentido moderno de la palabra

Felipe V ha sido el monarca que más años ha reinado, con un total de 46, seguido por Alfonso XIII, con 45 —si bien, durante los primeros 17 años, al no tener la mayoría de edad, su madre María Cristina de Habsburgo-Lorena actuó como regente tras la prematura muerte de su antecesor—. Por el contrario, Luis I fue el monarca que reinó menos tiempo, solamente siete meses.

En 1474 el rey Enrique IV de Castilla murió, dejando un Reino inmerso en una guerra civil entre Isabel y Juana la Beltraneja que, finalmente, ganó la primera. En 1479 era Juan II de Aragón el que moría, pasando el trono a Fernando, a la sazón rey de Castilla por matrimonio con la reina Isabel; de esta manera se empezó a gestar lo que sería la futura monarquía española.

En 1492 conquistaron el Reino de Granada, el último territorio islámico en la península, y en 1512 Fernando II conquistó el Reino de Navarra con el apoyo del partido beaumontés y del papa Julio II, y lo incorporó a Castilla en 1515.

A la muerte de la reina Isabel, le sucedió su hija Juana, quedando su padre como regente; a pesar de ser rechazado por la nobleza castellana y reemplazado por el marido de Juana, Felipe el Hermoso (que llegó a ser jurado rey), Fernando volvió a asumir la regencia tras la repentina muerte de este.

A la muerte del Rey Católico hubo un periodo de inestabilidad debido a la incapacidad mental de su hija Juana, que fue aprovechado por su nieto Carlos para proclamarse rey en Bruselas, lo que fue reconocido en Castilla; pero en Aragón no hubo acuerdo en aceptar y en aplicar el testamento del Rey Católico por contravenir los fueros, lo cual condujo a un periodo de interregno tácito, en el que se paralizó el gobierno, hasta que finalmente se avino a jurar a Juana y Carlos como reyes de Aragón.


****
Casa de Trastámara
Isabel I de Castilla
Fernando V de Castilla
Juana I de Castilla
Felipe I de Castilla

Casa de Austria
Carlos I
Felipe II
Felipe III
Felipe IV
Carlos II

Archiduque Carlos
(Rey rival en guerra contra Felipe V de España)
Fue emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos VI (1711-1740), rey de Hungría como Carlos III (1711-1740) y rey de Bohemia como Carlos II (1711-1740). 
También fue conocido como el archiduque Carlos de Austria o Carlos III de España en el bando austracista durante la Guerra de Sucesión Española que libró como pretendiente al trono de España a la muerte del rey Carlos II de España.  


Casa de Borbón
Felipe V
Luis I
Felipe V
Fernando VI
Carlos III
Carlos IV
Fernando VII

Casa de Bonaparte
José I

Casa de Borbón (primera restauración)
Fernando VII
Isabel II

Casa de Saboya
Amadeo I

Casa de Borbón (segunda restauración)
Alfonso XII
Alfonso XIII

Casa de Borbón (tercera restauración)
Juan Carlos I
Felipe VI



¿Qué es una hipoteca inversa?


Las hipotecas inversas nacieron como un préstamo o crédito hipotecario que permite que el propietario de una vivienda, de edad igual o superior a los 65 años, la use como garantía para cobrar durante unos años o de manera vitalicia una renta, ya bien de forma periódica (por ejemplo, cada mes), o bien de una sola vez.

Una vez que el propietario fallece, los herederos deben asumir las consecuencias de este producto.

Y es que, según lo estipulado en la mayoría de contratos, los descendientes tienen que abonar la cantidad prestada por el banco más los intereses a favor de la entidad crediticia.


En cualquier caso, los herederos no tienen la obligación de realizar el abono del saldo e intereses, sino que pueden renunciar a la herencia de la vivienda a favor del prestamista.

Las rentas no tributan por IRPF

La opción de utilizar la vivienda en propiedad como complemento de la pensión de la Seguridad Social cuenta con algún punto a favor. El principal atractivo es fiscal ya que las rentas que el beneficiario reciba no tributan por IRPF porque se tratan de disposiciones de un préstamo.

¿Qué pasa si el propietario supera la esperanza de vida?
Si el beneficiario recibe las cantidades a través de un seguro de renta vitalicia diferida sí tendrá que tributar por lo recibido, pero solamente al 1,44%.

En cuanto a los gastos, la hipoteca inversa está exenta del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados y las tasas notariales son inferiores a las de un préstamo hipotecario normal.

****

Enlace (5 fórmulas para convertir tu vivienda en una renta para la jubilación)

****

1. Hipoteca inversa pura

Una persona de 75 años es propietaria de un piso valorado en 200.000 euros, pero necesita tener una renta que complete su pensión de jubilación. Acude al banco y pide un préstamo de 100.000 euros. Como garantía de devolución de ese capital, más los intereses, ofrece su propia vivienda.

Normalmente, ese préstamo tiene una duración prefijada, aunque también se puede establecer con una línea de crédito de la que se van disponiendo cantidades en función de las necesidades.

Cuando vence el préstamo, el cliente debe devolver el dinero del que ha ido disponiendo. Si no tiene liquidez, deberá vender su vivienda.

En caso de fallecimiento, los herederos se quedan con la propiedad del piso, pero deben devolver al banco las cantidades prestadas.

En la actualidad, las entidades financieras ofrecen entre un 50% y 60% del valor de tasación del inmueble.

Una de las pocas entidades que comercializa en España la hipoteca inversa es Optima Mayores, que cuenta con un acuerdo con el banco portugués BNI Europe para realizar este tipo de operaciones.

****
2. Hipoteca inversa CON RENTA VITALICIA diferida

La hipoteca inversa vitalicia es la evolución natural de la hipoteca inversa convencional. En este producto financiero, la necesidad de devolver el préstamo en el caso de que el cliente sobreviva más allá del vencimiento queda solventado, ya que la hipoteca inversa vitalicia solo vencerá en el momento del fallecimiento.

Por tanto, la persona puede seguir disfrutando la vivienda durante toda su vida.

En términos prácticos, se trata de dos productos en uno.

Por una parte, el préstamo ofrecido por una entidad financiera con la garantía del inmueble. Por otra, un seguro en forma de renta vitalicia.

Cuando esta es diferida, en los primeros años el particular percibe una renta financiera a cargo del préstamo y, cuando esta se termina, se empieza a cobrar la renta vitalicia con una tributación muy favorable.

Así, una pareja de 70 y 72 años que pida una hipoteca inversa poniendo como garantía una casa de 300.000 euros 

podría cobrar 215 euros al mes durante los primeros 15 años y luego una renta vitalicia de 140 euros mensuales hasta el fallecimiento de ambos.

"Puede parecer que los importes son bajos, pero cuando se analiza desde un punto de vista puramente financiero, sin apegos, la hipoteca inversa con renta vitalicia puede resultar una opción muy atractiva".

****
3. Hipoteca inversa con renta vitalicia INMEDIATA

En el caso de la hipoteca inversa con renta vitalicia inmediata, el préstamo hipotecario se dedica íntegramente a financiar la prima única de una renta vitalicia asegurada.

La renta aquí es inmediata, en lugar de diferida como en el apartado anterior, por la que el cliente la empieza a cobrar desde el momento inicial.

Si el rentista sobrevive muchos años, seguirá cobrando esta renta durante toda su vida y disfrutando de la vivienda hasta el momento del fallecimiento.

En cambio, si fallece prematuramente, habrá percibido muy poca renta vitalicia, pero sus herederos tendrán que liquidar con el banco todo el capital que este prestó para constituir la renta.

"En el caso de las pensiones públicas, todo el mundo asume que puede estar cotizando toda la vida y luego enfermar y fallecer sin haber cobrado apenas su pensión pública, pero cuando se pregunta por esto mismo con una renta vitalicia la gente es muy reacia.

****
4. Vivienda pensión

El derecho civil español permite vender una casa pero mantener el usufructo. Es lo que se denomina en términos jurídicos vender la nuda propiedad.

El vendedor percibe el importe de la operación y se quedará en la vivienda hasta su fallecimiento. También podría alquilarla.

"El importe que perciba dependerá mucho de su edad. Si se trata de una persona con edad avanzada, recibirá un precio cercano al valor de mercado. En cambio, si tiene 65 años, el comprador le aplicará una importante rebaja porque no podrá disponer del piso hasta al cabo de un largo periodo".

La venta de la vivienda habitual por mayores de 65 años está exenta del IRPF. 

En concreto la ganancia de capital obtenida por la diferencia entre precio de venta y el de adquisición no soportará ningún tipo de tributación en concepto de renta.

Con el importe de la venta el vendedor puede, entre otras opciones, suscribir un seguro de renta vitalicia que le asegure una prestación periódica hasta el momento de fallecimiento.

Cuando este se produzca el derecho de usufructo se extingue y se consolida la propiedad plena. De esta manera el adquirente, que hasta ese momento solo tenía un derecho de propiedad limitado, pasa a tener un derecho pleno.

La gran diferencia con la hipoteca inversa es que los herederos no tiene opción de quedarse con la propiedad.

****
5. Venta de la vivienda

Otra opción con que cuenta el propietario de un inmueble es venderlo por completo y convertir el dinero recibido en una renta vitalicia.

Al desprenderse de su vivienda tendrá que buscar otro lugar donde alojarse (con un familiar, en una residencia de mayores...).

A cambio, el comprador le pagará un precio de mercado (superior a la venta de la nuda propiedad). Con ese capital puede constituir una renta vitalicia más elevada. Tanto la operación de venta de inmueble como la percepción de la renta tienen una tributación muy favorable.

El gran inconveniente de esta fórmula es que la persona no puede seguir habitando en su vivienda ni puede dejarla en herencia.