sábado, 18 de abril de 2020

A la playa en cubículos y los bares abrirán a fin de año


El estado de alarma se alargará al 9 de mayo y los niños podrán salir a partir del 27 de abril

Esta semana, una empresa italiana ha propuesto, de cara a la llegada del verano y ante la previsible afección que el coronavirus tendrá sobre el turismo, crear e instalar una especie de cubículos o corrarles con pantallas transparentes de plexiglás para que ir a la playa sea seguro.

El Gobierno está preparando una nueva prórroga del confinamiento que estaría vigente hasta el 10 de mayo.

Y ya se está empezando a pensar en la 'desescalada' por fases que afectará  

a la apertura de bares, restaurantes y otros negocios, que, según la ministra de Trabajo Yolanda Díaz, volverían a la actividad en una segunda fase, a final de año.


La “rebelión de las canas” hace recular a Macron en la prolongación del confinamiento de los mayores

El Gobierno francés rectifica y asegura que no obligará a personas con más de 65 años a permanecer confinadas tras el 11 de may.

“Hay que razonar un poco. ¿Son los viejos los más contagiosos? No. ¿Son los que más riesgo corren? Sí. Pero asumir un riesgo forma parte de la libertad individual”, sostuvo en declaraciones a la emisora France Info, donde advirtió de que, de no recular, el Gobierno iba a ver cómo “aumenta fuertemente la rebelión de los viejos, la revolución de las canas, en las próximas semanas”.

***
CANARIAS

Canarias se adelanta: el ingreso de emergencia, antes que la renta vital

La Administración autonómica abonará en mayo una prestación única de entre 367 y 478 euros a 38.000 hogares vulnerables y eximirá el alquiler a 17.200 familias que residen en viviendas públicas

A unos pasos de la desescalada, el Ejecutivo de Ángel Víctor Torres ha activado una escalera mecánica para aliviar el camino a unas cien mil personas (en torno a 38.000 familias) en este trance de la crisis del Covid-19.

El Consejo de Gobierno aprobó este viernes, en una sesión extraordinaria y monográfica, el Ingreso Canario de Emergencia (ICE), que establece una ayuda de 367 euros cuando se trate de una sola persona; de 415 euros para las familias formadas por dos personas; 453 euros, para las de tres, y 478 euros para familias de cuatro miembros o más.

El decreto ley se publicará el martes en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) y deberá ser convalidado por el Parlamento en un plazo de treinta días. 

Esta iniciativa del cuatripartito (PSOE, NC, Sí Podemos Canarias y ASG) lleva aparejada, en el apartado de la vivienda pública, la exoneración del alquiler a 17.200 inquilinos; inicialmente, en los recibos de abril y mayo, que simplemente no se emitirán.

Paralelamente, más de 20.000 familias podrán acogerse a un programa negociado con el ministerio y dotado con 5,3 millones de euros, por el cual se les concederá una aportación máxima de 900 euros mensuales durante seis entregas siempre que los ingresos familiares no superen los 1.636 euros.

Las farmacias de Tenerife despachan mascarillas por menos de un euro, pero con limitaciones 

Se podrá adquirir una mascarilla de tipo quirúrgico por persona, por menos de un euro (0,95 euros), cada tres días.

Las mascarillas de tipo FPP2 llegarán próximamente a las farmacias de la Isla, si bien todavía no se ha fijado su precio. Se podrá adquirir una por persona cada 10 días.

Los usuarios que vayan a comprar dicho material sanitario deberán aportar la tarjeta sanitaria al realizar cada adquisición.

***
CORONAVIRUS

La cifra de fallecidos diarios en España baja hasta los 565 y supera los 20.000 en total.



Es imposible decir más en tan poco espacio. Se fue Mingote, Dios lo tenga en su gloria, y llegó Nieto. José María Nieto y las viñetas 'Fe de Ratas' sustituyen a Mingote en el ABC

enlace a Fe de ratas

***
MEDICINA

Hidroxicloroquina y azitromicina, dos fármacos conocidos son candidatos para frenar la COVID-19

Tras la difusión de los resultados de un estudio, realizado en Francia con 20 pacientes afectados por COVID-19, han sido varios los grupos de científicos que se han lanzado a investigar la eficacia de dos fármacos, la hidroxicloroquina y la azitromicina, para tratar por separado o en combinación a los pacientes afectados por el SARS-CoV-19.

Los primeros datos publicados indicaron que la administración de hidroxicloroquina y azitromicina logra reducir y eliminar la carga viral de las personas afectadas por esta infección.

No obstante, este estudio, que ahora está publicado en la revista International Journal of Antimicrobial Agents, ha estado rodeado de polémica desde su difusión y, por este motivo, son muchas las voces que señalan la necesidad de confirmar estos resultados en nuevos trabajos.

Pero antes de contar la polémica y su evolución, explicamos para qué se usaban estos fármacos y cómo se pensó en ellos para los pacientes con COVID-19.

En Medicina, al igual que en otras áreas de la creatividad y la investigación, suelen darse descubrimientos o desarrollos cuya aplicación dista mucho del origen para el que se pensó.

Ejemplos de medicamentos que se crearon con un fin y que luego se terminaron usando para otro hay muchos: por ejemplo, la viagra que se concibió como un tratamiento para problemas cardiovasculares y se terminó usando para la disfunción eréctil o el minoxidil que estaba indicado para tratar la hipertensión y más tarde se conoció su eficacia frente a la alopecia. Algo así podría estar ocurriendo con la hidroxicloroquina y la azitromicina.

La hidroxicloroquina es una variante de la cloroquina, un medicamento que se utiliza como tratamiento de la malaria y para disminuir la inflamación en pacientes con lupus, artritis reumatoide y otras enfermedades de origen autoinmune.

Posibles efectos adversos
Dolor de cabeza. Problemas en la córnea (una parte del ojo) que pueden causar visión borrosa, ver halos o molestia por la luz y pérdida de agudeza visual. Náuseas, diarrea, dolor abdominal, pérdida de apetito y vómitos. Pérdida de peso.


En España, este fármaco se utiliza bajo el nombre comercial de Dolquine como una terapia para ciertos problemas crónicos vinculados con ciertas alteraciones del sistema inmunológico. A pesar de su uso, no está exenta de efectos secundarios. Ese es uno de los argumentos que han barajado los detractores de este medicamento en contra de su uso para el coronavirus.

No obstante, los investigadores que ahora lo van a estudiar en nuevos ensayos señalan que, frente a la COVID-19, el tiempo de tratamiento sería de pocos días. En cualquier caso, este fármaco tiene que estar prescrito por un médico.

La azitromicina, el otro medicamento que se utiliza en esa combinación, es un antibiótico de amplio espectro que se emplea para el tratamiento de ciertas infecciones bacterianas como la bronquitis, neumonía, otitis media, infecciones de la piel y enfermedades de transmisión sexual.

Es uno de los antibióticos más vendidos en el mundo, cuyo origen se remonta a 1970.

***
TIEMPO DE CONFINAMIENTO

Tras la constatación de que la expansión de la epidemia del coronavirus está controlada (ahora hay que doblegar la curva, insisten los expertos), las comunidades han puesto encima de la mesa la necesidad de flexibilizar las rígidas medidas de confinamiento para los niños a partir del 26 de abril (fecha del fin del actual periodo de alarma).

Enlace a la encuesta
enlace a la encuesta

ENLACE


viernes, 17 de abril de 2020

No salir es empezar a morir


A RECORDAR LA CARTA EN QUE 310 PRESOS ITALIANOS SOLICITARON PENA DE MUERTE EN VEZ DE CADENA PERPETUA

En su carta, los detenidos argumentan que "la cadena perpetua es el invento de un no-Dios, tan malvado que no se puede imaginar. Es una muerte que hay que tragarse de a poco. Es una victoria sobre la muerte porque es más fuerte todavía que la misma muerte". Los que fueron temidos criminales se convierten, a través de esta pena, en "seres no muertos, pero tampoco vivos". 


Hemos decidido morir una sola vez, pedimos que nuestra pena a la cadena perpetua se convierta en pena de muerte". Con estas palabras, 310 condenados en las cárceles italianas escribieron al presidente, Giorgio Napolitano, para reclamar de forma provocativa que se reduzca el tiempo máximo de estancia en la cárcel con el argumento de que es mejor morir que estar con vida en una prisión. El subsecretario de Justicia, Luigi Manconi, definió la carta como "trágicamente paradójica y, sin embargo, comprensible"
enlace

***
CORONAVIRUS

Las muertes por coronavirus en las últimas 24 horas han vuelto a crecer hasta las 585
El ministerio se ve obligado a corregir las cifras de días pasados ante las diferencias en la contabilidad de las comunidades
***
TIEMPO DE CONFINAMIENTO

"Es hora de que las autoridades sanitarias dejen salir a los niños a tomar el sol" y sobre todo a los mayores con ellos porque ya no aguantamos más.

"El humano necesita sol porque si no se muere", sentencia Diego Del Ojo y "lo aconsejable es que se pemitiera a niños y mayores a salir a tomar el solo entre diez y veinte minutos diarios igual que se deja, sin ir más lejos, a los autistas". 

Diego del Ojo, profesor asociado de Dermatología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz (UCA) es partidario de que las autoridades sanitarias den un paso importante en eso que han bautizado con el "palabro" de "desescalada" en la crisis sanitaria provocada por el coronavirus y permitan a los niños salir de sus casas entre 10 y 20 minutos al día. 

"Es evidente que esta salida deberá estar acompañada de todas las medidas de protección más que conocidas pero es hora de calibrar si los beneficios que puede conllevar el exponerlos de nuevo al sol pueden ser mayores que los perjuicios que les puede provocar la falta de exposición a los rayos solares". 

enlace

ENLACE

jueves, 16 de abril de 2020

Mascarillas, guantes y playa


Las mascarillas y guantes ya van a formar parte de nuestra vida.

En cuanto a las mascarillas aunque lo ideal es que fueran de un único uso, la falta de suministro obliga a buscar soluciones: según expertos la mejor alternativa pasa por lavarlas entre 60-75ºC durante 30 minutos.

Eso sí, dependiendo de la tela el hervido puede afectar a la transpirabilidad. Para comprobar que la tela no se daña conviene mirarla bien al trasluz para constatar que no se le formen pequeños agujeros. No se recomienda hervir una mascarilla de tela más de 10 veces.

Las mascarillas sirven PARA EVITAR QUE LOS DEMÁS SE CONTAGIEN si uno ha tenido el coronavirus, es por eso, que cuando haya suficientes, el que no las lleve debe mantenerse a una distancia de dos metros.


Con relación a los guantes, QUE PROPORCIONAN UNA FALSA SENSACIÓN DE SEGURIDAD, estos se pueden contaminar lo mismo que las manos y todo lo que después se toque se contamina, creo que es mucho más eficaz lavarse las manos con frecuencia y llevar una botellita con alcohol para usarla cada vez que creamos haber tocado algo que pueda estar contaminado y así no continuar las cadena de contagio, como pasaría si utilizamos guantes que hasta que no nos los quitemos "correctamente" correremos el riesgo de ir contaminando todo lo que toquemos.

***
¿Podremos ir a la playa este verano?


Varios epidemiólogos pronostican que viene un verano sin fiestas, ni aglomeraciones y, por supuesto, sin playa.

Los sindicatos reclaman una ordenanza clara para desinfectar las zonas de uso, las hamacas, las distancias entre los usuarios...

El neumólogo Mario Schiavina se echa las manos a la cabeza. «Este virus tiene una capacidad de contagio excepcional. Incluso cuando haya cero casos y cero muertes habrá que estar alerta», avisa.

En cambio, el virólogo Luis Enjuanes, metido de lleno en la búsqueda de una vacuna, ve una puerta abierta a disfrutar del verano con cierta normalidad. «Nos tenemos que guiar por la historia de la medicina, de la virología».

En julio, la tasa de infección «habrá bajado muchísimo». De hecho, cree que en mayo se podrá empezar a transitar por «zonas amplias, abiertas y bien ventiladas», eso sí, siempre con protecciones como las mascarillas. 

***
CORONAVIRUS

En las últimas 24 horas aumentan los fallecidos por coronavirus en 551 muertos

El número de contagiados crece en 5.183 personas (más que ayer en un sólo día) hasta los 182.816. Las personas que se han curado del Covid-19 ascienden a 74.797.


***
ECONOMIA
Iglesias gana la batalla de la renta mínima y consigue que el Gobierno la ponga "en marcha" en mayo

La renta mínima, que el Gobierno trabaja con la denominación de Ingreso Mínimo Vital (IMV), nacerá como una “prestación de Seguridad Social”.

El compromiso del programa de Gobierno era comenzar “en un primer momento por el aumento decidido de la prestación por hijo/a a cargo para familias vulnerables, y posteriormente mediante un mecanismo general de garantía de renta para familias sin ingresos o con ingresos bajos”.

***
CONFINAMIENTO

El coronavirus no se ceba con los niños; el confinamiento, sí

SI ESTÁS DE ACUERDO FIRMA LA PETICIÓN AL GOBIERNO

ENLACE

***
TIEMPO DE CONFINAMIENTO


miércoles, 15 de abril de 2020

Telefónica, ese otro héroe en la sombra


La fibra óptica y la red de telecomunicaciones se alzan como piezas "clave" en la crisis del coronavirus

Las infraestructuras de telecomunicaciones y el despliegue de la fibra óptica en España ha posibilitado que los empleados puedan teletrabajar, al mismo tiempo que atiendan a sus hijos tras el cierre decretado de todos los centros educativos del país, así como que las administraciones públicas continúen funcionando a través de medios telemáticos.

José María Álvarez Pallete apostó por la red de fibra óptica de Teléfonica.

Telefónica en los últimos años ha intensificado la migración de las redes de cobre a la fibra óptica que permite conexiones más rápidas y estables. El desembolso necesario ha sido mayúsculo.

Sólo en 2019, la inversión de Telefónica para esa migración llegó a los 1.646 millones de euros.

"España dispone de más kilómetros de fibra óptica que la suma de Reino Unido, de Francia, de Alemania y de Italia juntos".

La red FTTH (de fibra hasta el hogar) es la más extensa de Europa, la principal en número de hogares conectados.


Telefónica que hizo el esfuerzo en este despliege en gran parte en solitario y con su dinero, se ha visto obligada luego por la autoridad de la Competencia a compartir sus infraestructuras de fibra con los competidores.

***
CORONAVIRUS
España registra un ligero descenso en la cifra de muertos diarios: 523


***
ECONOMÍA


Ulises era consciente de que el canto de las sirenas hechizaba a quien lo escuchara, obligándole a acercarse a ellas y ser devorado por estas bellas y peligrosas criaturas.
 

Así que ordenó a todos los remeros que se taparan los oídos con cera y que a él le atarán al mástil para conocer aquel canto embriagador. Pronto cayó presa del hechizo y exigió desesperado que le soltaran, pero los marineros le ataron más fuerte.

SÁNCHEZ SIGUE SOLO AL MANDO DEL TIMÓN EN ESTA CRISIS SIN CONSEGUIR ACUERDOS

El presidente ha eludido una vez más la autocrítica, ha hecho hincapié en el éxito de sus medidas "duras" y "avaladas por la ciencia" y ha urgido a la oposición al consenso y a la "concordia".

Sánchez y Casado se acusan de no querer negociar y ven imposible un acuerdo

***
TIEMPO DE CONFINAMIENTO

CANARIAS

El presidente Ángel Víctor Torres asegura que el abandono de la cuarentena comenzará por las islas menos afectadas y que se hará con garantías: “No seremos un observatorio de probatura del Estado”

El Archipiélago de Canarias será el primer territorio, junto a Baleares, en abandonar la cuarentena obligatoria que ha traído consigo el decreto del estado de alarma.

En concreto, se habla de La Graciosa (ningún positivo), El Hierro (un activo) y La Gomera (3) como emplazamientos ideales para iniciar la desescalada, si bien es cierto que no se moverá un ápice hasta el 26 de este mes.

El jefe del Ejecutivo canario, Ángel Víctor Torres, explica que el referido levantamiento de las medidas de confinamiento se realizará con “todas las garantías”.

Esto pasa por efectuar pruebas masivas de la Covid-19 a los habitantes de las Islas que sean objeto de la nueva fase, garantizando así que la situación esté bajo control.

El coronavirus no se ceba con los niños; el confinamiento, sí: ansiedad, obesidad, estrés...
SI ESTÁS DE ACUERDO FIRMA LA PETICIÓN AL GOBIERNO
Enlace

martes, 14 de abril de 2020

14 de abril de 1931 (Hace 89 años)


La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931,

fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista.

Video - LA SEGUNDA REPÚBLICA en 10 minutos

El líder de Podemos, con motivo del aniversario de la II República, ha publicado un hilo en Twitter en el que invita a recordar a quienes pelearon por esos valores que «hoy todo el mundo entiende como los mejores valores» y que fueron pioneros de la democracia.


Iglesias parece señalar que con 18.056 muertos en España la prioridad hoy es defender la República

***
Nota: el texto sobre la Segunda República sigue abajo en HISTORIA

***
CORONAVIRUS
España registra una subida en las muertes diarias por coronavirus: 567


***
HISTORIA

Antecedentes - El Golpe de Estado de 1923

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, con la complicidad del Rey, dio su golpe de Estado poniendo fin al sistema político de Cánovas de partidos oligárquicos que estaban de acuerdo en lo fundamental, lo que les permitía alternarse en el poder.

El general Primo de Rivera fue nombrado capitán general de Cataluña en marzo de 1922, decisión que fue bien acogida por la burguesía catalana debido a la fama que le precedía de ser un defensor del «orden».

Según explicó más tarde el propio Primo de Rivera, fue durante su destino como capitán general de Valencia en 1920 cuando le «aterrorizó» el radicalismo de la clase obrera («de matiz comunista revolucionario») y tomó conciencia de «la necesidad de intervenir en la política española por procedimientos distintos a los habituales».

La popularidad de Primo de Rivera entre las clases altas y la clases medias catalanas alcanzó su zénit con motivo de su intervención en defensa de «la ley y el orden» durante la huelga general del transporte de Barcelona de mayo y junio de 1923 que había comenzado a causa de la negativa de la patronal de respetar la fiesta del Uno de mayo y que Primo de Rivera calificó como «claramente revolucionaria».

A principios de 1923 era patente la indignación de gran parte del Ejército hacia el gobierno del liberal Manuel García Prieto a causa de su política "claudicante" en el Protectorado español de Marruecos.

Un acontecimiento de finales de agosto reavivó la conjura golpista y convenció a Primo de Rivera de que había llegado el momento de actuar.

En Málaga se produjeron graves incidentes al negarse las tropas a embarcar rumbo al protectorado de Marruecos. El principal responsable del amotinamiento, el cabo Barroso, fue procesado pero el gobierno lo indultó.

"Primo de Rivera diría más tarde que su patriótica decisión [de tomar el poder] fue estimulada por el motín de Málaga.

Abril de 1924 - Creación del partido "La Unión Patriotica"

En abril de 1924 vio la luz, contando con la colaboración obligatoria de todos los gobiernos civiles, el nuevo único partido único al servicio del dictador. El partido tenía algunos predecentes locales y regionales pero fue el viaje de Primo y el rey a Italia en noviembre de 1923, donde quedaron maravillados por Mussolini, lo que determino extender su organización a toda España.

Un sector del Ejército manifestó a partir de 1926 su oposición a la Dictadura mezclando reivindicaciones personales y corporativas con sentimientos antidictatoriales e incluso republicanos.

En 1930 agobiado por problemas económicos y políticos, debidos al malestar social y a las crecientes oposiciones que se manifiestan, Primo de Rivera decidió consultar por su cuenta a la cúpula militar en demanda de una confianza con la que no contó. El 28 de enero de 1930, dimitió.

Los intentos del Rey de regresar, controlada y lentamente, al sistema anterior con partidos turnantes y la vuelta a la Constitución de 1976, se saldaron en un rotundo fracaso.

En 1931 el Rey recurrió al almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas, quien logró formar un gobierno de concentración monárquica con mauristas, liberales, conservadores y regionalistas. Este gobierno decidió convocar elecciones municipales el 12 de abril.

Los antagonistas, monárquicos y antimonárquicos, presentan candidaturas unitarias, mientras el fervor republicano recorría el país.

Resultados electorales del 12 de abril

Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia y en casi todas las grandes ciudades.

El día 13 hubo un intento de pacto por parte del gobierno con el comité revolucionario pero este comité reclamó la entrega de poderes.

Al amanecer del día 14 se precipitaron los acontecimientos: los concejales electos de Eibar, apoyados por la población, proclamaron la república en el ayuntamiento.

A la una, Companys proclama la República desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona y media hora más tarde, en la diputación, Maciá proclamó el "Estado catalán que con toda cordialidad procuraremos integrar en la Federación de Repúblicas Ibéricas".

En Madrid, a las tres de la tarde, la bandera republicana ondeaba ya en el Palacio de Comunicaciones y a las cinco la República había sido proclamada en Valencia, Sevilla, Zaragoza, San Sebastiá, Huesca, La Coruña, Salamanca.

Para entonces Gabriel Maura, ya tenía ya preparado el escrito de renuncia del Rey,
(sigue abajo)

***
Tal día como hoy en 1931 se proclamaba la II República. ¿Qué relación guardan los colores de su bandera con esta fecha?



Hoy se cumplen 89 años desde que se proclamó la Segunda República Española (1931-1939) y con ella se adoptaba como propia los tres colores de la bandera republicana.

Los republicanos decidieron emplear esta bandera tricolor como alternativa a la bandera rojigualda para simbolizar con ella el cambio de sistema de gobierno. 

Partieron de la bandera que se adoptó como la nacional a mediados de siglo XIX y le añadieron la franja morada.

Este tercer color buscaba, según el decreto que regulaba su uso en 1931, reconocer al pueblo de Castilla como parte fundamental del nuevo estado.

Errores

1º: La Bandera Bicolor no era la bandera monárquica
Bajo el reinado de Isabel II se amplió el uso de la Bandera Bicolor al Ejército de Tierra, procediéndose así a unificar la bandera española.

2º: El Pendón de Castilla no es morado, sino carmesí. La confusión existente acerca del color del pendón castellano nació en el siglo XIX, cuando una de las múltiples sociedades secretas, que tanto proliferaron en aquella época, tomó el nombre de "Comuneros" y adoptó el color morado como distintivo, sin que tuvieran ninguna relación con los verdaderos Comuneros que, cuatro siglos antes, habían enarbolado el pendón carmesí en Villalar.

***
(sigue)

Para entonces Gabriel Maura, ya tenía ya preparado el escrito de renuncia del Rey,

(Gabriel Maura Gamazo fue ministro de Trabajo y Previsión entre el 18 de febrero y el 14 de abril de 1931 en el gabinete de Juan Bautista Aznar-Cabañas previo a la instauración de la Segunda República)

(también hermano del líder republicano Miguel Maura ministro de la Gobernación durante la Segunda República)
(ambos hijos de Antonio Maura y Montaner que fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII)


El rey Alfonso XIII le pide al conde de Romanones, viejo conocido de Niceto Alcalá-Zamora, que se ponga en contacto con él para que, como presidente del "comité revolucionario", le garantice su salida pacífica de España y también la de su familia.

A primeras horas de la mañana del 14 de abril el general Sanjurjo, director de la Guardia Civil se dirige a la casa de Miguel Maura donde se encuentran reunidos los miembros del "comité revolucionario" que no estaban exiliados en Francia, ni escondidos: Niceto Alcalá-Zamora, Francisco Largo Caballero, Fernando de los Ríos, Santiago Casares Quiroga, y Álvaro de Albornoz.

Nada más entrar en la casa el general Sanjurjo se cuadra ante Maura y le dice: «A las órdenes de usted señor ministro».

Inmediatamente avisan a Manuel Azaña y a Alejandro Lerroux, que se hallaban escondidos en Madrid desde hacía meses, para que acudan a casa de Maura (los cuatro miembros del "comité" que se hallaban en Francia, Diego Martínez Barrio, Indalecio Prieto, Marcelino Domingo y Nicolau d'Olwer, iniciarán enseguida su vuelta).

Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas. 

Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país.

Un segundo bienio (1933-1935), llamado por las izquierdas bienio negro, durante el cual gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las reformas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue sofocada por el gobierno con la intervención del ejército.

La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que sólo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del ejército que desembocó en la Guerra Civil Española.


La II República española (1931-1939)

http://www.uchbud.es/historia.html
http://www.uchbud.es/temas/II_Rep.pdf


La Restauración (1874-1931)
 

Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República). El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático. 

http://www.uchbud.es/temas/restaura.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11001762/helvia/sitio/upload/TEMA_9._LA_RESTAURACION_MONARQUICA__18751898_.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/contenidosdigitales


La I República española (1873-1874)

La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez-Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España. 

El primer intento republicano en la historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del Partido Republicano Federal, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874 puso fin a la República Federal proclamada en junio de 1873 y dio paso a la instauración de una República Unitaria bajo la dictadura del general Serrano, líder del conservador partido constitucional. 

El período estuvo marcado por tres conflictos armados simultáneos: la tercera guerra carlista, la sublevación cantonal y la Guerra de los Diez Años en Cuba. La Primera República se enmarca dentro del Sexenio Democrático, que comienza con la Revolución de 1868 que dio paso al reinado de Amadeo I, al que siguió la República, y termina con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto que puso fin a la República e inició la Restauración borbónica en España.


***
TIEMPO DE CONFINAMIENTO

El coronavirus no se ceba con los niños; el confinamiento, sí: ansiedad, obesidad, estrés...
https://www.change.org/p/el-gobierno-permitir-a-los-ni%C3%B1os-salir-un-rato-del-confinamiento
Enlace

lunes, 13 de abril de 2020

El siguiente reto va a ser el colapso de los Juzgados


La carrera judicial tilda de "hecatombe" el volumen de la avalancha de pleitos que viene. El Gobierno aprobará en un plazo máximo de 15 días un plan de actuación para rebajar la saturación

"Una hecatombe", "una situación dramática" o un "reto enorme".

Así definen desde la carrera judicial la situación a la que se enfrentarán los juzgados cuando el colapso generado por Covid-19 cese en las UCI de los hospitales españoles.

Una realidad social más que previsible con la que cuenta ya el Gobierno y el Poder Judicial.

No en vano el Ministerio de Justicia planea aprobar un "plan específico de actuación" en el ámbito de los órdenes jurisdiccionales social y contencioso-administrativo, así como en los juzgados de lo Mercantil, para tratar de minimizar los perjuicios que el parón judicial decretado durante el estado de alarma puedan causar a los ciudadanos.

Además se trabaja a contrarreloj para buscar soluciones que agilicen la avalancha de procedimientos que se incoarán a raíz de la propia emergencia sanitaria y del impacto socioeconómico de las medidas adoptadas durante la pandemia.

Es el caso de despidos, ERE, ERTE, procedimientos de Seguridad Social, concursos de empresas, impagos, desahucios, procedimientos de familia, recursos contra sanciones impuestas por el confinamiento, etc.

Habilitar agosto o dictar sentencias 'in voce': medidas del CGPJ para evitar el colapso de los juzgados tras el estado de alarma

El fin perseguido por el ministro Juan Carlos Campo es que la "Justicia no sea un obstáculo para la recuperación".

Juan Carlos Campo Moreno (Osuna, Sevilla, 58 años)

En el Congreso, uno de sus capítulos más duros lo vivió en marzo de 2018, cuando tomó la palabra en nombre de su partido en el debate sobre la prisión permanente revisable. Acababa de morir asesinado el niño Gabriel Cruz y la derecha presentó enmiendas para ampliar esta pena.

Con familiares de otras víctimas en el palco, Campo defendió su derogación y acuso al PP y a Ciudadanos de traer a las Cortes una propuesta que sabía "a rabia, ira y sed de venganza".

***
CORONAVIRUS

La cifra de fallecidos diarios en España por coronavirus cae hasta los 521

Hay 169.510 casos por coronavirus en España, 3.491 nuevos en las últimas 24 horas. Además, se eleva a 17.493 el total de fallecidos y 64.727 los curados.


***
ECONOMÍA

El coronavirus es solo la primera crisis de las que le van a seguir.
La primera fase ha sido la crisis sanitaria.

La que sigue es la de parálisis económica.

Lo siguiente sin duda es el riesgo de 'default' dado que la deuda del país se disparará conforme se gaste dinero para combatir las repercusiones del Covid-19.

Luego vendrá la 'explosión' de los países en desarrollo como la India, Brasil, Nigeria o Indonesia.

Estos tienen problemas de liquidez, y la pérdida de ingresos fiscales, combinada con la necesidad de nuevos e importantes subsidios, puede precipitarles fácilmente a sus propias versiones de la Gran Depresión.

Y entonces vendrán los países petroleros. Incluso si la lucha entre Arabia Saudí y Rusia se resuelve, en este punto la demanda de petróleo ha colapsado y no se recobrará pronto.

Se prevé que el petróleo bajará seguramente a 10 dólares el barril. En países como Libia, Nigeria, Irán, Irak o Venezuela, que solo obtienen ganancias de las ventas del petróleo cuando los precios están por encima de los 60 dólares el barril habrá agitaciones políticas, refugiados, quizá incluso revoluciones, a un nivel inédito en las últimas décadas, no desde la última fase del petróleo a 10 dólares, cuando colapsó la Unión Soviética.
enlace

***
¿QUÉ ES LA EMERGENCIA SOCIAL?

La emergencia social es una situación sobrevenida que provoca un riesgo de vulnerabilidad o desprotección social que afecta a la cobertura de las necesidades básicas de una persona o grupo de personas y que modifica cualitativamente su contexto personal y social.

¿Qué son las ayudas de emergencia social?

Las ayudas de emergencia social son prestaciones no periódicas de naturaleza económica y subvencional destinadas a aquellas personas cuyos recursos resulten insuficientes para hacer frente a gastos específicos, de carácter ordinario o extraordinario necesarios para prevenir, evitar o paliar situaciones de marginación .

Se entiende como tal:

1) Atención social inmediata en emergencias: incendio de una vivienda; víctimas de un accidente; pérdidas o desorientaciones de personas mayores, etc.

2) Atención social inmediata por caídas en domicilios a personas mayores o personas con discapacidad.

3) Atención social inmediata en situaciones de conflicto. La atención social inmediata en situaciones de conflicto (familiar, intergeneracional, vecinal…).

4) Atención social inmediata en situaciones de riesgo para la salud pública por insalubridad en viviendas, construcciones, solares y espacios públicos.

5) Atención social inmediata en desahucios y realojos de personas o familias. Las campañas de frío o calor tienen como objetivo general atender de forma especial a las personas en situación de exclusión social y sin hogar durante los meses de más frío o más calor del año .

7) Atención social inmediata en grandes emergencias y/o catástrofes. (PANDEMIAS)

LAS MUJERES PROSTITUIDAS SON LAS "OLVIDADAS" DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Video: Tomás y Ramón en el "bar de las luces" - Cruz y Raya


Cada zona tiene sus códigos de colores. Una combinación de neones azules, verdes y rosas en una carretera española es un puti club. Por contra, esos mismos colores los trasladamos a la ciudad y ya tenemos montada la base para un restaurante ambientado en los años 50 americanos.

Al cerrar los burdeles por el coronavirus, muchas mujeres han sido directamente expulsadas a la calle, donde tampoco pueden estar. Y han perdido su único sitio para comer y dormir. "Nos llaman y nos dicen que las han echado.

 Los datos oficiales calculan que son unas 50.000 en España, la mano de obra de un negocio mafioso que mueve unos cinco millones de euros cada día.

La crisis del coronavirus las ha hecho "mucho más invisibles", según Rocío Mora, coordinadora de Apramp (Asociación para la Reinserción de la Mujer Prostituida), la ONG que trata de rescatarlas y darles una nueva vida.

Unas dos mil de esas mujeres, según estimaciones de las ONGs, viven todavía dentro de los clubs donde son explotadas. Todos están cerrados, sus neones de colores apagados, pero desde las carreteras se ven algunas luces encendidas en sus habitaciones. Casi todas son extranjeras. No tienen dónde ir.

En estos tiempos de confinamiento, la Policía Nacional mantiene abierto el teléfono 24 horas de lucha contra la trata, al que las víctimas y cualquier otro ciudadano pueden llamar en cualquier momento para denunciar estas situaciones. 

Es el 900 10 50 90. La llamada es confidencial y no queda registrada en la factura telefónica.

***

FRASES

La Casa de Papel: 20 frases


Cuanto más jodido estás ahora, más felices parecen los días del pasado.


***

domingo, 12 de abril de 2020

El lunes vuelta al tajo


A partir del lunes 13 o martes 14 de abril, se levanta la prohibición del trabajo presencial no esencial, lo que volverá a llenar el espacio público de los trabajadores que no pueden hacer el trabajo desde casa.

"Dejaréis de ser héroes cuando la gente no tenga miedo. Dejaréis de ser héroes cuando a los políticos les interese. Ahora sois carne de cañón por eso os llaman héroes"

Senderos de gloria- Stanley Kubrick (1957)

***
 CORONAVIRUS
La cifra de muertos diarios en España por coronavirus crece de nuevo hasta llegar a los 619

EEUU ya es el país con más muertes por coronavirus

***
FAKE NEWS



El coronavirus y sus bulos: 414 mentiras, alertas falsas y desinformaciones sobre COVID-19

No, el exministro Corcuera NO ES EL AUTOR de este audio que critica la gestión del Gobierno ante el coronavirus  y que ha circulado por las redes.

Es un bulo: la persona que habla en este audio es el locutor de radio Walter García.
enlace

***
ECONOMÍA

La economía española después del coronavirus: recesión, paro y con la deuda y el déficit disparados

En el caso de España, los economistas dan el año por perdido y creen que en 2020 la economía entrará en recesión, que se destruirán más de un millón de empleos y que el déficit y la deuda públicos se dispararán.

¿Qué es el déficit y la deuda pública?

La deuda pública aparece porque, por distintos motivos, los ingresos del Estado (en su gran mayoría impuestos) resultan insuficientes para cubrir todas las necesidades de gasto (educación, sanidad, pensiones, subsidios de desempleo…). La deuda refleja los déficits acumulados hasta un momento dado. Cuando nos hablan de la deuda de 2019, realmente hablan de la deuda acumulada hasta el final de 2019.
2019     Deuda  1.188.862 M.€      Deuda (%PIB) - 95,50% 

El déficit es la diferencia entre ingresos y gastos durante un periodo determinado.
El periodo de tiempo escogido por defecto es el año presupuestario.
2019     Déficit   -32.882 M.€      Déficit (%PIB) - 2,64%
 
Al hablar de deuda y déficit público normalmente se habla en porcentajes del PIB de un país (es decir, su renta anual) y no de euros, dado que la capacidad de generar ingresos públicos para la devolución de deuda es muy distinta en países de distinto tamaño.

El paro es un porcentaje que expresa la proporción de parados que hay respecto al total de activos: Tasa de desempleo España = Total de Parados España/ Total de Activos España Teniendo en cuenta que desempleado o parado es aquel trabajador que no tiene empleo y lo busca de forma activa
Febrero 2020    tasa de desempleo 13,6%    Hombres  11,9%    Mujeres    15,4%   

Antes de la crisis del coronavirus España crecía, era competitiva, su ratio de deuda sobre PIB estaba algo por debajo del 100%, su déficit público era del 2,6% y su tasa de paro del 14%.

El FMI prevé que la economía española se desplome en PIB un 8% este año y que el paro se dispare hasta el 20,8%

De cumplirse la proyección, sería la mayor caída anual desde la Guerra Civil. La recuperación llegará en 2021, cuando el PIB crecerá un 4,3% y el desempleo bajará hasta el 17,5%

¿Qué es la Prima de Riesgo?

Es la rentabilidad adicional que toda inversión debe proporcionar al inversor como consecuencia de tener que asumir éste cierto nivel de riesgo. Normalmente se obtiene como la diferencia entre la rentabilidad de la inversión arriesgada y la rentabilidad libre de riesgo (en el caso español se considera arriesgada la deuda española y libre de riesgo la alemana). Así, cuanto mayor sea el nivel de riesgo asociado a una inversión, mayor será la prima de riesgo exigida a la misma.

enlace
El diferencial de deuda con el bono alemán es de 111,5 puntos básicos.

SOLUCIONES

Tras el acuerdo alcanzado por el Eurogrupo el jueves los gobiernos podrán usar el Mede, Mecanismo de Estabilidad Europea, para acceder al equivalente al 2% de su PIB y financiar así los gastos sanitarios relacionados con la pandemia.

Keynesianismo contra el virus: seis billones para rescatar la economía planetaria

Según la mayoría de los expertos económicos, cuando una economía cae en una recesión, el banco central puede sacarla del atolladero mediante una inyección de dinero.

Inyectar dinero significa ingresar más dinero en el mercado a través de las entidades bancarias y estas hacerlo llegar a los ciudadanos. En realidad al inyectar dinero lo que hacen es prestárselo a lo bancos a un interés muy atractivo. Se realiza a través de subastas.

Con estas inyecciones de dinero también se pretende evitar una subida de los tipos de interés que podría ser provocada por una falta de liquidez en las entidades bancarias.

FRASE
La economía del mundo se está tambaleando porque estamos comprando solo lo que necesitamos