There is a delicious whiff of mystery about the origins of the Canary Islands and the Guanches, who disappeared after consecutive waves of invasion.
In 1821 the islands were declared a province, but the effects of the Civil War and World War II plunged them into economic misery. It was not until the 1960s, with the arrival of mass tourism, that the island economy began to recover.
In the beginning...
A fantastic theory holds that the Canary Islands are the remains of the legendary submerged continent of Atlantis.
Carbon dating of the few archaeological remains found on the islands indicates that the first settlers arrived around 2000 BC.
It is possible that the Phoenicians and their successors, the Carthaginians, had a glimpse of the easternmost islands of the archipelago during their explorations of the North African Atlantic coast.
It does not seem that the Romans had much interest in investigating the legendary islands, which they knew as Insulae Fortunatae (Fortunate Islands).
In 150 A.D., the Egyptian geographer Ptolemy located quite precisely the position of the islands by estimation, tracing an imaginary meridian that marked the end of the known world and passed through El Hierro.
The first (known) inhabitants
Tall, blond and good-looking; the question of how the Guanches arrived on the islands has puzzled historians for centuries.
According to the analysis of DNA extracted from Guanche skulls from Gran Canaria and Tenerife, the origin of this people is in North Africa, and their closest relatives would be North Africans of Berber descent.
In terms of numbers, before the conquest of the 15th century, it is believed that the Guanche population numbered approximately 30,000 individuals in Gran Canaria and Tenerife, more than 4,000 in La Palma, more than 1,000 in El Hierro and a few hundred in Lanzarote and Fuerteventura.
The first conquerors
After the fall of the Roman Empire, Europe entered the shadows of the High Middle Ages and the Canaries disappeared from the radar for more than a thousand years.
The conquest of the islands began in earnest in 1402, when the Norman nobleman and adventurer Jean de Béthencourt set out from La Rochelle with a small and ill-equipped party for the Canary Islands.
And so began a long and ignominious chapter of invasion, betrayal and failure. Many Guanches perished or were sold as slaves in the following century, and the rest were absorbed by the invading society.
Bethencourt, appointed lord of the four islands by Henry III of Trastámara, encouraged the settlement of farmers from his Norman homeland and began to make a profit.
Disputes and stalemate
What happened next cannot exactly be defined as one of the noblest colonial enterprises in the world. Characterized by disputes and the occasional revolt among the colonists, the European presence did nothing for the increasingly oppressed islanders in the years following Bethencourt's departure.
Portugal did not recognize Spanish sovereignty over the Canaries until 1479, under the Treaty of Alcaçovas (in exchange, Spain recognized Portuguese rule over the Azores, Cape Verde and Madeira).
The Christian campaign continues
In 1478 a new commander arrived with new forces and orders from the Catholic Monarchs to definitively end the campaign in the Canary Islands. Despite being immediately attacked by an army of 2,000 men at the present site of Las Palmas de Gran Canaria, they were victorious and then attacked the Guanarteme (island chief), Tenesor Semidan, in a naval attack in Gáldar.
The last campaigns
In May 1493, the Spanish commander Alonso Fernández de Lugo arrived in Tenerife with 1,000 infantry and 150 cavalry, including aborigines from Gran Canaria and La Gomera. In what is known as the first battle of Acentejo, Lugo fell to the Guanche forces, who had the advantage of knowing the mountainous terrain.
On December 25, 1494, 5000 Guanches under the command of Mencey Bencomo were overwhelmingly defeated in the second battle of Acentejo. The site of the battle, a few kilometers south of La Matanza, is still called La Victoria.
In the following July, when Fernández de Lugo marched into the Orotava Valley to confront Bencomo's successor, Bentor, the Guanches, sick and demoralized, were in no condition to resist. Bentor surrendered and thus concluded the conquest.
Four years after the capture of Granada and the reunification of Christian Spain, the Catholic Monarchs were able to celebrate the conquest, after 94 years of struggle, of the Atlantic archipelago. This could be considered the first step in the colonization of the New World.
Economic and foreign challenges
In the early 16th century, Gran Canaria and Tenerife in particular attracted a steady stream of settlers from Spain, Portugal, France, Italy and even Great Britain. Each island had its own local authority and sugar cane became the main Canarian export.
The discovery of the New World in 1492 by Christopher Columbus, who stopped in the archipelago several times on his way to America, turned out to be a two-sided coin. It brought with it abundant transatlantic trade, but also caused sugar production to be diverted to American lands, where it was cheaper. The local economy was rescued only by the growing export demand for wine, especially from Great Britain, which was produced mainly in Tenerife.
The poorer islands, especially Lanzarote and Fuerteventura, remained stagnant, and their inhabitants made a living from smuggling and piracy off the coast of Morocco, the latter activity being part of a centuries-old game of give and take with the Moroccans.
Spanish control of the islands was not without its challenges. The most spectacular attack was perpetrated by Admiral Robert Blake, one of Oliver Cromwell's three "sea generals", who in 1657 annihilated an entire Spanish Indies fleet in Santa Cruz de Tenerife, losing only one ship.
The British harassment culminated in 1797 with Admiral Horatio Nelson's attack on Santa Cruz. He was sent there to intercept another treasure-laden ship, but not only failed in his attempt to take the city, but lost his right arm during the battle.
On a more bucolic note, in 1799 the illustrious explorer and botanist Alexander von Humboldt stopped briefly in Tenerife on his way to South America. It seems that when he gazed upon the Orotava Valley he said it was "the most fascinating sight ever seen".
This comment and his general praise of the islands contributed to the later popularity of the Canaries and its beginning as a tourist spot, at first reserved for the elites. It was not until a century later that tourism became a viable source for the local economy.
Insular division
Within the Canary Islands a bitter feud was forged between Gran Canaria and Tenerife for the supremacy of the archipelago.
When the Canary Islands were declared a province in 1821, Santa Cruz de Tenerife was named its capital. Disputes between the two main islands continued to rage and Las Palmas kept demanding that the province be divided in two.
Finally, in 1927 the Government decided to divide the Canary Islands into two provinces: Tenerife, La Gomera, La Palma and El Hierro in the west and Fuerteventura, Gran Canaria and Lanzarote in the east.
The main crops were bananas and tomatoes and, even today, they are still important export commodities in the agricultural sector.
More unusual is the introduction of cochineal farming, which became one of the most important industries, especially in Lanzarote. This insect is a parasite that feeds on prickly pear cacti and is cultivated for its dye, although the industry declined drastically with the appearance of synthetic dyes.
Decades of emigration
Emigration to America was widespread during the 19th and 20th centuries. Some towns were left practically without a young male population. The exodus continued even after the Spanish-American War (1898), when Cuba and Puerto Rico ceased to be Spanish territories.
Cuba was initially the most sought-after country, followed by Venezuela, and the trend increased considerably after the Spanish Civil War, a time of great misery, with rationing, food shortages and a booming black market. In the 1950s, the situation was so desperate that 16,000 people emigrated clandestinely, mostly to Venezuela. One third of those who tried to flee perished at sea.
Franco's Spain
In the 1930s, fear of a coup d'état increased. In March 1936, the Republican Government decided to appoint General Franco, a veteran of the Spanish wars in Morocco and highly respected by the Legion, as Captain General of the Canary Islands.
Suspicions that he was involved in a plan to overthrow the Second Republic were well founded. When the pro-coup garrisons of Melilla rose prematurely on July 17, Franco was ready. Under the pretext of attending the funeral of the military governor of Las Palmas (who died in strange circumstances on July 14), Franco moved from Tenerife to Gran Canaria, where he proclaimed a state of war throughout the archipelago, and from there flew to Morocco to lead the uprising.
Although there were practically no battles on the islands, the Nationalists soon repressed anyone vaguely suspected of harboring Republican sympathies, including writers, artists, professors and politicians.
The post-war economic misery in mainland Spain was shared by the islands and many Canary Islanders continued to emigrate. During World War II, Winston Churchill developed (but never activated) a plan to take the Canaries and use them as a naval base, in case Gibraltar was invaded by Spain. At the same time, exports to Europe ceased.
Tourism, nationalism and demographic changes
When Franco decided to open Spain's doors to tourists from Northern Europe by abolishing tourist visas in 1959, the Canary Islands benefited as much as the mainland. Huge numbers of tourists were soon arriving in the islands.
Canarian nationalism, always a marginal phenomenon, began to emerge in opposition to Franco. Antonio Cubillo founded the MPAIC (Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario) in 1963 to promote secession from Spain and embarked on a terrorist campaign in the late 1970s, including the planting of an explosive device in a shopping mall in Las Palmas de Gran Canaria in 1976.
There were also bomb threats, and the explosion of a device at Gran Canaria's international airport indirectly contributed to the worst disaster in aviation history: in March 1977, two Boeing 747s (one KLM and one Pan Am) were diverted to the congested Los Rodeos (now Tenerife Norte) airport and collided on the runway. A total of 583 people died. Cubillo gave Spanish authorities the slip and flew to Algeria in 1963, but in 1985 he was allowed to return to Spain.
In 1978 the current Spanish Constitution was approved, which has as one of its central pillars the transfer of powers from the central state to the autonomous regions. Thus, in August 1982, the Canary Islands became an autonomous community with two provinces.
The main political force in the Canary Islands since its first autonomous election victory in 1993 is Coalición Canaria (CC). Although it does not seek independence from Spain (which would be unlikely), it puts the interests of the islands before national considerations.
Over the last two decades, immigration from Africa and other parts of the world has drastically changed the demography of the Canary Islands and forced the islands to rethink their relationship with the African continent. The EU has also fostered the relationship between the Canary Islands and Africa, with the aim of building a bridge to the European trading bloc. Since the 1990s, cooperation with Africa has been one of the main priorities of the Canary Islands, which has established bilateral agreements with Morocco, Mauritania, Cape Verde and Senegal.
***
Existe un delicioso aroma a misterio en relación a los
orígenes de las islas Canarias y de los guanches, que desaparecieron tras
consecutivas oleadas invasoras.
En 1821 las islas fueron declaradas provincia, pero los efectos
de la Guerra Civil y de la II Guerra Mundial las abocaron a la miseria
económica. No fue hasta la década de 1960, con la llegada del turismo de masas,
cuando la economía insular empezó a recuperarse.
En el principio...
Una teoría fantástica sostiene que las islas Canarias son los restos del
legendario continente sumergido de la Atlántida.
La datación por carbono de los escasos restos arqueológicos hallados en las
islas indica que los primeros pobladores llegaron alrededor del 2000 a.C.
Es posible que los fenicios y sus sucesores, los cartagineses, echaran un
vistazo a las islas más orientales del archipiélago durante sus exploraciones
de la costa atlántica norteafricana.
No parece que los romanos tuvieran demasiado interés en investigar las
legendarias islas, a las que conocían como Insulae Fortunatae (islas
Afortunadas).
En el 150 d.C., el geógrafo egipcio Tolomeo ubicó con bastante precisión la
posición de las islas por estima, trazando un meridiano imaginario que señalaba
el fin del mundo conocido y pasaba por El Hierro.
Los primeros habitantes (conocidos)
Altos, rubios y bien parecidos; la cuestión de cómo llegaron los guanches a
las islas ha desconcertado a los historiadores durante siglos.
Según el análisis del ADN extraído de cráneos guanches de Gran Canaria y
Tenerife, el origen de este pueblo se encuentra en el norte de África, y sus
parientes más cercanos serían los norteafricanos de ascendencia bereber.
En cuanto a cifras, antes de la conquista del s. XV se cree que la población
guanche sumaba aproximadamente 30 000 individuos en Gran Canaria y Tenerife,
más de 4000 en La Palma, más de 1000 en El Hierro y unos centenares en
Lanzarote y Fuerteventura.
Los primeros conquistadores
Tras la caída del imperio romano, Europa entró en las sombras de la Alta
Edad Media y las Canarias desaparecieron del radar durante más de mil años.
La conquista de las islas comenzó a fondo en 1402, cuando el noble y
aventurero normando Jean de Béthencourt partió de La Rochelle con un pequeño y
mal pertrechado grupo en dirección a las islas Canarias.
Y así comenzó un largo e ignominioso capítulo de invasión, traición y
fracasos. Muchos guanches perecieron o fueron vendidos como esclavos en el
siglo siguiente, y el resto fue absorbido por la sociedad invasora.
Bethencourt, nombrado señor de las cuatro islas por Enrique III de
Trastámara, fomentó el asentamiento de agricultores de su tierra natal normanda
y empezó a obtener beneficios.
Disputas y estancamiento
Lo que sucedió a continuación no puede definirse precisamente como una de
las empresas coloniales más nobles del mundo. Caracterizada por las disputas y
alguna que otra revuelta entre los colonos, la presencia europea no hizo nada
por los isleños, cada vez más oprimidos, en los años que siguieron a la partida
de Bethencourt.
Portugal no reconoció la soberanía española sobre las Canarias hasta 1479,
en virtud del Tratado de Alcaçovas (a cambio, España reconocía el dominio
portugués sobre las Azores, Cabo Verde y Madeira).
La campaña cristiana continúa
En 1478 llegó un nuevo comandante con fuerzas nuevas y órdenes de los Reyes
Católicos de acabar definitivamente la campaña de Canarias. A pesar de ser
inmediatamente atacados por un ejército de 2000 hombres en el emplazamiento
actual de Las Palmas de Gran Canaria, salieron victoriosos y arremetieron
después contra el guanarteme (jefe isleño), Tenesor Semidan, en un
ataque naval en Gáldar.
Las últimas campañas
En mayo de 1493, el comandante español Alonso Fernández de Lugo llegó a
Tenerife junto con 1000 soldados de infantería y 150 de caballería, entre ellos
aborígenes de Gran Canaria y La Gomera. En lo que se conoce como la primera
batalla de Acentejo, Lugo cayó ante las fuerzas guanches, que contaban con la
ventaja de conocer el terreno montañoso.
El 25 de diciembre de 1494, 5000 guanches bajo el mando del mencey
Bencomo fueron vencidos de forma aplastante en la segunda batalla de Acentejo.
El lugar de la refriega, pocos kilómetros al sur de La Matanza, todavía se
llama La Victoria.
En el mes de julio siguiente, cuando Fernández de Lugo marchó hacia el valle
de la Orotava para enfrentarse al sucesor de Bencomo, Bentor, los guanches,
enfermos y desmoralizados, no estaban en condiciones de resistirse. Bentor se
rindió y así concluyó la conquista.
Pasados cuatro años desde la toma de Granada y la reunificación de la España
cristiana, los Reyes Católicos pudieron celebrar la conquista, tras 94 años de
lucha, del archipiélago atlántico. Este podría considerarse el primer paso para
la colonización del Nuevo Mundo.
Desafíos económicos y extranjeros
A principios del s. XVI, Gran Canaria y Tenerife en particular atrajeron un
constante flujo de colonos de España, Portugal, Francia, Italia e incluso Gran
Bretaña. Cada isla tenía su propia autoridad local y la caña de azúcar se
convirtió en la principal exportación canaria.
El descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 por Cristóbal Colón, que hizo
escala en el archipiélago varias veces de camino a América, resultó ser una
moneda de dos caras. Trajo consigo un abundante comercio transatlántico, pero
también provocó que la producción de azúcar se desviara a tierras americanas,
donde salía más barata. La economía local fue rescatada solo por la creciente
demanda de exportación de vino, en especial de Gran Bretaña, que se producía
sobre todo en Tenerife.
Las islas más pobres, especialmente Lanzarote y Fuerteventura, se quedaron
estancadas, y sus habitantes se ganaban la vida con el contrabando y la
piratería frente a la costa de Marruecos, actividad esta última que era parte
de un juego de toma y daca con los marroquíes desde hacía siglos.
El control español de las islas no careció de desafíos. El ataque más
espectacular lo perpetró el almirante Robert Blake, uno de los tres “generales
del mar” de Oliver Cromwell, que en 1657 aniquiló en Santa Cruz de Tenerife a
toda una flota de Indias española perdiendo un solo barco.
El hostigamiento británico culminó en 1797 con el ataque del almirante
Horatio Nelson en Santa Cruz. Fue enviado allí para interceptar otro barco
cargado de tesoros, pero no solo fracasó en su intento de tomar la ciudad, sino
que perdió el brazo derecho durante la batalla.
De forma más bucólica, en 1799 el ilustre explorador y botánico Alexander
von Humboldt se detuvo brevemente en Tenerife de camino a Sudamérica. Parece
que cuando contempló el valle de la Orotava dijo que era “la visión más
fascinante que se hubiera visto”.
Este comentario y su elogio general de las islas contribuyeron a la
posterior popularidad de Canarias y su principio como lugar turístico, en un
principio reservado para las élites. No fue hasta un siglo más tarde cuando el
turismo se convirtió en una fuente viable para la economía local.
División insular
Dentro de Canarias se fraguó una amarga enemistad entre Gran Canaria y
Tenerife por la supremacía del archipiélago.
Cuando Canarias fue declarada provincia en 1821, se nombró a Santa Cruz de
Tenerife su capital. Las disputas entre las dos islas principales continuaron
al rojo vivo y Las Palmas no paraba de demandar que la provincia se dividiera
en dos.
Finalmente, en 1927 el Gobierno decidió dividir las Canarias en dos
provincias: Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro en el oeste y
Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote en el este.
Los principales cultivos eran los plátanos y los tomates y, aún hoy,
constituyen importantes materias de exportación en el sector agrícola.
Más inusual resulta la introducción de la cría de la cochinilla, que se
convirtió en una de las industrias más importantes, sobre todo en Lanzarote.
Este insecto es un parásito que se alimenta de las chumberas y se cultiva por
su tinte, aunque la industria disminuyó drásticamente con la aparición de los
tintes sintéticos.
Décadas de emigración
La emigración a América fue muy amplia durante los ss. XIX y XX. Algunos
pueblos se quedaron prácticamente sin población masculina joven. El éxodo
continuó incluso después de la Guerra hispano-estadounidense (1898), cuando
Cuba y Puerto Rico dejaron de ser territorios españoles.
Cuba fue, en principio, el país más solicitado, seguido de Venezuela, y la
tendencia aumentó considerablemente después de la Guerra Civil española, una
época de mucha miseria, con racionamiento, escasez de alimentos y un mercado
negro en auge. En la década de 1950, la situación era tan desesperada que 16
000 personas emigraron de forma clandestina, sobre todo a Venezuela. Un tercio
de los que trataron de huir perecieron en el mar.
La España de Franco
En la década de 1930 aumentó el miedo a un golpe de Estado. En marzo de
1936, el Gobierno republicano decidió nombrar al general Franco, un veterano de
las guerras españolas en Marruecos y muy respetado por la Legión, capitán
general de Canarias.
Las sospechas de que este estaba implicado en un plan para derrocar la
Segunda República estaban bien fundadas. Cuando las guarniciones progolpistas
de Melilla se alzaron de forma prematura el 17 de julio, Franco estaba
preparado. Con el pretexto de asistir al entierro del gobernador militar de Las
Palmas (muerto en extrañas circunstancias el 14 de julio), Franco se trasladó
de Tenerife a Gran Canaria, donde proclamó el estado de guerra en todo el
archipiélago, y de ahí voló a Marruecos para ponerse al frente de la
sublevación.
Aunque prácticamente no hubo batallas en las islas, los nacionales no
tardaron en reprimir a todo aquel vagamente sospechoso de albergar simpatías
republicanas, incluidos escritores, artistas, profesores y políticos.
La miseria económica de la posguerra en la España peninsular fue compartida
por las islas y muchos canarios siguieron emigrando. Durante la II Guerra
Mundial, Winston Churchill desarrolló (pero nunca activó) un plan para tomar
las Canarias y utilizarlas como base naval, en caso de que Gibraltar fuera
invadido por España. Al mismo tiempo, cesaron las exportaciones a Europa.
Turismo, nacionalismo y cambios demográficos
Cuando Franco decidió abrir las puertas de España a los turistas del norte
de Europa aboliendo los visados turísticos en 1959, las Canarias se
beneficiaron tanto como la Península. Pronto comenzarían a llegar a las islas
cantidades ingentes de turistas.
El nacionalismo canario, un fenómeno siempre marginal, empezó a emerger en
oposición a Franco. Antonio Cubillo fundó en 1963 el MPAIC (Movimiento para la
Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario) para promover la
secesión de España y se embarcó en una campaña terrorista a finales de los años
setenta, que incluyó la colocación de un explosivo en un centro comercial de
Las Palmas de Gran Canaria en 1976.
Hubo también amenazas de bomba, y la explosión de un artefacto en el
aeropuerto internacional de Gran Canaria contribuyó indirectamente al peor
desastre de la historia de la aviación: en marzo de 1977, dos Boeing 747 (uno
de KLM y otro de Pan Am) fueron desviados al congestionado aeropuerto de Los
Rodeos (hoy Tenerife Norte) y colisionaron en la pista. Murieron 583 personas.
Cubillo dio esquinazo a las autoridades españolas y voló a Argelia en 1963,
pero en 1985 se le permitió regresar a España.
En 1978 se aprobó la actual Constitución Española, que tiene como uno de sus
pilares centrales el traspaso de competencias del Estado central a las
autonomías. De este modo, en agosto de 1982, las Canarias se convirtieron en
una comunidad autónoma con dos provincias.
La principal fuerza política de las islas Canarias desde su primera victoria
electoral autonómica en 1993 es Coalición Canaria (CC). Aunque no pretende la
independencia de España (que sería improbable), antepone los intereses de las
islas a las consideraciones nacionales.
A lo largo de las dos últimas décadas, la inmigración procedente de África y
otras partes del mundo ha modificado drásticamente la demografía canaria y ha
obligado a las islas a replantearse su relación con el continente africano. La
UE también ha fomentado la relación entre las islas Canarias y África, con el
fin de tender un puente con el bloque comercial europeo. Desde la década de
1990, la cooperación con África es una de las principales prioridades de
Canarias, que ha establecido acuerdos bilaterales con Marruecos, Mauritania,
Cabo Verde y Senegal.
***
HISTÓRICO DE ARTÍCULOS
01 dic 2018
¡Qué animal! - Teide
***
VIDEOS PARA DESCARGAR
394 MB (31 minutos) ¡Qué animal! - Teide. mp4
***
"¿Qué
lagarto gigante convivió con los primeros pobladores de Tenerife?".
"¿Quién resiste más bajo el agua: el calderón tropical o Miguel Lozano,
el subcampeón del mundo de apnea?". "¿Qué tiburón planea sobre los
fondos marinos de la costa tinerfeña?". "¿A qué animal deben su nombre
las islas Canarias?".
"Esta es la vieja, un tipo de pez loro". "Las hembras tienen una coloración muy llamativa, mientras que los machos son bastante más sosos y algo más grandes".
"Ya
en el siglo séptimo llamó la atención de eruditos como Isidoro de
Sevilla". "La vieja colorada es el único pez que rumia el alimento, ya
que los demás peces no mastican".
"En
realidad no es que la vieja rumie lo que come, es su pico robusto el
que le da un aspecto curioso". "Algunas especies tropicales de peces
loro lo utilizan para romper el coral del que se alimentan".
"El angelote es
un tiburón inofensivo si no le molestamos". "Planea sobre el lecho
marino, mimetizado con el fondo mientras se mantiene al acecho".
"Algunos
tiburones necesitan nadar constantemente para respirar". "Si no nadaran,
morirían asfixiados". "En cambio, otras especies, como el angelote o
los tiburones nodriza, pueden bombear agua hacia las branquias cuando
descansan sobre el fondo".
Los guanches fueron los primeros que poblaron Tenerife.
Momificaban los cuerpos tras su muerte y la de San Andrés es la momia
en mejor estado de conservación que se ha encontrado. "Parece que los
guanches comían estos lagartos gigantes".
"Al introducir en la
isla otros herbívoros, como cabras o conejos que competían por el mismo
alimento, contribuyeron a la extinción del lagarto".
"El lagarto tizón puede
vivir en distintas altitudes de la isla, desde el nivel del mar hasta
la cima del mismísimo Teide, el techo de España". "A diferencia de los
mamíferos, esta especie no tiene diafragma". "Llena y vacía los pulmones
moviendo las costillas".
A medida que vamos ascendiendo, la
cantidad de aire que soportamos sobre nuestras cabezas disminuye. La
presión atmosférica a 3500 metros es un 40 % inferior a la del nivel del
mar. Y por eso el oxígeno también disminuye. "Los vertebrados de aquí
se adaptan de distinta forma a la baja presión parcial de este
imprescindible gas".
"Los mamíferos aumentamos el ritmo cardíaco y
respiratorio o los glóbulos rojos en la sangre para asegurar que
nuestras células tienen oxígeno suficiente". Las plantas, como este
espectacular tajinaste rojo, en cambio, no tienen este problema. También
respiran, como cualquier otro ser vivo, pero durante el día hacen la
fotosíntesis, proceso en el que se libera oxígeno.
"El tajinaste es
una planta endémica de Tenerife". "En primavera, tiñe el paisaje de un
color rojo intenso". "Y puede alcanzar hasta dos metros de altura".
Pero en la falda del volcán no solo hay lagarto y tajinaste, cuenta la leyenda guanche que un ser terrorífico acecha.
(VOZ FEMENINA) "Los guanches adoraban al volcán al que llamaban Echeyde".
"Guayota, un demonio maligno, habitaba en sus entrañas".
"Un
mal día, celoso de Magec, dios de la luz y el sol, Guayota decidió
secuestrarlo y llevarlo al fuego inmenso del interior de Echeyde". "Al
retenerlo, el mundo se sumió en la más completa oscuridad".
"Los
guanches pidieron entonces clemencia a su dios Achamán, que, armado con
sus poderosos rayos, luchó encarnizadamente con Guayota entre el fuego
que emergía del volcán". "El demonio cayó derrotado y nunca más salió de
las profundidades del volcán".
(GRITA)
"Liberado
Magec, el mundo se volvió a iluminar". Guayota representa el dinamismo
del Teide, un volcán que los geólogos consideran activo, aunque la
última gran erupción tuvo lugar en 1909. "
***