domingo, 17 de julio de 2022

¿Quién es Mar Romera? Referente en inteligencia emocional en la educación

enlace video

Versión completa: “Las emociones no se aprenden por apuntes, hay que vivirlas”. Mar Romera, maestra

Es una de las referencias en inteligencia emocional en la educación española. Autora del modelo pedagógico «Educar con tres Cs: Capacidades, Competencias y Corazón».

ENLACE CONTRATACIÓN

enlace contratación

***

Mar Romera será la encargada de inaugurar la Universidad de Verano de Adeje de 2022

"OJO AYUNTAMIENTO DE ADEJE", SI HAY DINERO PARA CONTRATAR CHARLAS EN UNA SALA BIEN ALFOMBRADA, TAMBIÉN DEBERÍA HABERLO PARA ASFALTAR LA CALZADA

 

enlace video

Calle: Avenida Ernesto Sarti (en Costa Adeje - al lado de hotel Bahía Princess)
Descripción: La calzada está en pésimas condiciones con los adoquines sueltos.


La lección inaugural de la XXIX edición de la Universidad de Verano de Adeje correrá a cargo de la licenciada en Pedagogía y en Psicopedagogía Mar Romera, quien también es presidenta de la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci. La ponencia llevará por título “Hacia la Excelencia Emocional”, y se celebrará mañana viernes 15 de julio a las 12 horas en el Convento de la villa.

Mar Romera es especialista en Inteligencia emocional y autora de diversos libros dedicados a la escuela, la infancia y la didáctica activa. Además de su labor presidiendo la Asociación Pedagógica Francesco Tonucci (APFRATO), en la actualidad es asesora pedagógica para la implementación de programas de innovación en diferentes centros de España.

Es autora y coordinadora del modelo pedagógico “Educar con tres Cs: capacidades, competencias y corazón”. También colabora en formación permanente del profesorado en las diferentes comunidades autónomas en colaboración con las diferentes consejerías de Educación.

En sus ponencias, Romera aborda asuntos como la inteligencia emocional, la ya citada educación con 3Cs, el juego de vivir, el juego de emocionarse, el universo de las palabras, gestión del cambio, motivación y superación personal, bienestar, desarrollo personal, entre otros.

¿Cómo lograr la excelencia emocional?

Se le llama excelencia emocional al estado en que todas nuestras emociones están contenidas, canalizadas, positivas, estimuladas y alineadas con la tarea que estamos por realizar.

La excelencia emocional no se trata de la ausencia de errores, ni de una perfección en todo lo que hacemos y decimos, la excelencia es acerca de un balance interior, un equilibrio que pone cada pieza de nuestro interior en la misma trayectoria y esto permite que nuestro potencial se incremente en cada cosa que realizamos.

Durante este estado de excelencia emocional, dejamos fuera la ansiedad, que es el núcleo de efecto dañino que se ejerce sobre cualquier desempeño mental y que no nos permite pensar en el momento en que estamos viviendo sino que nos transporta a un futuro incierto que provoca angustia y bloquea cualquier actividad cognitiva o pensamiento lógico pues está basada en percepciones erróneas y catastróficas.

La ansiedad se vuelve una interferencia cognitiva catastrófica cuando la persona queda atrapada en una pesada rutina que acapara su atención: ya sea porque no puede comer porque se angustia y esta angustia crece al no comer, que no pueda dormir porque piensa que no será capaz de resolver sus propios problemas, etc.

La ansiedad anula y perturba la claridad mental y la memoria, esto va en contra de la excelencia emocional pues no permite un desempeño óptimo ni sensación de satisfacción o logro. Sin embargo, cuando la ansiedad no es patológica, se puede distinguir porque antecede a la ejecución de una tarea, la persona logra mejorar el trabajo, incrementa la claridad mental y la memoria.

Por otro lado, un elemento fundamental de este estado de excelencia es la euforia, que puede sentirse en dos niveles:

- como un estado leve que permite el fluido de ideas y pensamientos complejos y flexibles, esta euforia está ligada por completo a la motivación de la persona cuando se enfrenta a un desafío, en lugar de generar un estado de ansiedad patológica, genera una ansiedad o expectación por iniciar una tarea y sirve como motivador interno para lograr enfrentar cualquier desafío.
- como un estado de manía que socava la capacidad de pensamiento coherente, este estado puede notarse en trastornos bipolares donde la manía no permite el fluido de ideas sino que se transforma en un flujo de pensamientos sin orden ni lógica que afectan el desempeño de la persona.

En el estado de excelencia emocional la risa tiene un papel fundamental:

Es una estrategia que ayuda al pensamiento y asociación de ideas para resolver un problema, así que ríe y ríe cuando estés por enfrentar un nuevo desafío.

Permite una mayor comunicación y pensamiento productivo porque el cerebro segrega endorfinas, en especial catecolaminas y dopaminas. La motivación se da de una manera más rápida.

Otra parte de la excelencia emocional es la esperanza, este estado de ánimo es un gran aliado para lograr la excelencia emocional y es una evidencia de rasgos emocionales saludables. Es importante porque permite:

- Fijar metas más elevadas bajo la creencia de poder resolver los desafíos que se nos presentan
- Planear rutas de acción y alternativas ante la adversidad, confiando en las capacidades y fortaleza internos que se tienen para momentos difíciles,
- Reducir una tarea inmensa en fragmentos pequeños y manejables, pues al confiar en las propias capacidades, queda implícito que no se requiere resolver el desafío en un solo paso.

La excelencia no puede obtenerse sin una visión optimista de las cosas; esto incluye algunos elementos importantes:

Tener grandes expectativas porque confiamos en nuestra fortaleza interna para salir adelante,

Evita caer en la apatía, desesperanza o depresión pues la visión de las cosas no es blanco y negro sino multricromática, esto fortalece la búsqueda de alternativas y posibles soluciones,

El fracaso es visto como modificable y no como causa de la personalidad, se consideran los errores como parte inmutable del aprendizaje y no hay necesidad de castigos autoimpuestos por los fracasos del pasado,

Autoeficacia, que es la convicción hacia las habilidades propias como suficientes y el posterior uso de estas.

La excelencia o flujo emocional es un estado en que se olvida el sí mismo es la ausencia del yo, la persona se encuentra en un estado perfecto de control, sus respuestas se acoplan a la tarea.

Hay un gran placer del acto por si mismo, la tarea deja de ser un ataque a nuestro ego y se vuelve una oportunidad para nuestra entrega total.

¿De qué manera se puede llegar a este estado de excelencia?

Concentración intencional y disciplina, pues el talento es solo el uno por ciento del éxito, es necesario tener el propósito de mejorar, de dedicarse por completo, con un buen conocimiento de nuestras habilidades y capacidades,

Realizar una tarea en la que se tienen habilidades y se pone a prueba la capacidad; para evitar el aburrimiento y el consiguiente abandono de una tarea, es importante que nos propongamos desafíos que sean retadores, fuera de nuestra zona de confort.

Como se produce solamente cuando la capacidad está en su apogeo, las habilidades están bien ensayadas y los circuitos nerviosos son absolutamente eficientes, debemos cuidar la alimentación y el descanso y estar conscientes que aunque una actividad nos parezca muy atractiva, si no tenemos las habilidades necesarias para lograrla, solo nos causará un gran nivel de ansiedad y nos alejará de ese sentimiento de plenitud que brinda el logro de una tarea retadora.

Siempre podemos mejorar y tratar de llegar a la excelencia, que nos hará superiores a los demás, la excelencia trata de vivir a plenitud y regular las emociones con el propósito de ser más felices y plenos en nuestro acontecer diario.

***

“Las emociones no se aprenden por apuntes, hay que vivirlas”. Mar Romera, maestra

Nací en 1967, y este es el momento de dejaros unos segundos para aquellos que no hemos desarrollado la competencia matemática todavía. ¿Ya?

Esos son los años que he gastado. (55)

Justo cuando... solo habían pasado cinco años de mi vida, hubo alguien, algún inteligente, que me diagnosticó como sobredotada.

En aquel momento yo no cursé primero de EGB, porque ya me colocaron en segundo.

La razón de por qué era sobredotada es porque sabía dividir con decimales. Una gran razón, cómo no, porque con esto se te arregla casi todo.

Pero pasó el tiempo, y ya estaba en séptimo de EGB, tenía doce años, y en aquel momento, otro inteligente llamó a mi padre para decirle que era deficiente.

La pregunta es: ¿qué pasó en este tiempo de escuela para pasar de sobredotada a deficiente?

Me obligaron a repetir curso y aconsejaron que nunca estudiara en la universidad, porque no tenía posibilidades de hacerlo

Pero bueno, mi padre, siendo prácticamente analfabeto, igual que mi madre, nacidos durante la Guerra Civil, y con muy pocas oportunidades, son mucho más inteligentes de lo que otros que tienen títulos creen.

Y ellos sí que apostaron su futuro, su vida y trascendencia por mí, y ellos sí que confiaron en mí. Con esta confianza, pude llegar después de un montón de razones y avatares a la universidad.

Y pude llegar, quizá, no con un expediente brillante, pero sí con la confianza de quien cree que el futuro puede ser mucho mejor.

Esto fue lo que hizo en mi vida cambiar un vuelco, pensar que yo quería cambiar la educación, que yo quería apostar por la infancia, y que absolutamente nadie tiene derecho, cuando un niño o una niña son pequeños, a etiquetarlos para el resto de su vida.

Creo y pienso, por mi propia experiencia de vida, que confiar, apostar todo lo que tenemos, toda nuestra bolsa, en esa partida que cada chico tiene que jugar, es la esencia.

A partir de ahí, y por muchas razones, y por mucha suerte que tuve por encontrar referentes después en la universidad, realmente creo que el futuro tiene solución, porque yo la tuve. Y si yo la tuve, le debo a la vida el poder apostar para que el resto también la tenga.

Pienso que las personas solo tienen que encontrar su elemento, como dice Sir Ken Robinson, y pienso también que pensar en utopía cuando hablamos de educación es una opción. A día de hoy, podría decir que me siento “suertuda”.

“Suertuda” es una palabra fantástica que utilizan los niños de infantil, y me siento suertuda porque espacios como este me permiten compartir un futuro esperanzador, y es realmente mi propia historia de vida.

Las personas son importantes, los momentos y las situaciones son importantes.

Familia, compas, vamos a arreglar el mundo. Y para arreglar el mundo, tenéis la palabra y la pregunta.

3:15

-Soy Martín, estoy estudiando segundo de bachillerato, y lo que he notado es que a lo largo de los años se va formando como una barrera entre profesor y alumno, y luego también que los adultos quieren que aprendamos mucho, pero mi pregunta sería qué pueden aprender ellos de nosotros.

Uf, bien tú, ¿no? ¿Qué pueden aprender ellos de nosotros? ¿Te has enamorado alguna vez?  -Sí, no sé... Ay, esto no se dice en público, y menos con una cámara, ¿verdad?

Cuando tú te enamoraste, hubo una cosa que te subió por aquí hacia arriba, y tú, de esa persona de la que te enamoraste, aunque fuese un ratillo nada más, porque un chaval como tú, con esos ojos, se habrá enamorado un montón, pero en ese rato tú no pensabas, absolutamente en ningún momento, qué te iba a dar la otra persona. Tú pensabas qué darle.

Porque enamorarse es admirar, admirar es lo que una relación entre dos personas debe provocar, admiración. Cuando te admiro, te miro. Cuando te miro, te amo. Cuando te amo, te aprendo.

Realmente, el profesorado, en relación de amor con cualquier alumno, con cualquier alumnado, no es que qué pueden aprender de vosotros, es que os deben, os debemos aprender a vosotros, porque solo cuando te aprendo realmente te estoy amando, y cuando te estoy amando, estoy en condiciones de compartir y de poder enseñarte algo.

¿Sabes qué pasa? Que hay tanto ruido alrededor de todos los programas que tenemos, que, realmente, el miedo a no dar la talla nos hace poner esa barrera de la que tú hablas, y nos hace escondernos detrás de nuestras propias miserias. Pero somos personas, el profesorado también es persona.

Luego también viene la dificultad de esta sociedad tan loca que tenemos, que pensamos que cuanto más contenido os demos, mucho mejor os preparamos.

Y, sin embargo, os vamos a preparar muchísimo mejor, cuantas más estrategias para el fracaso os podamos dar.

De ahora en adelante, cuando tengas enfrente a un profesor, no le enseñes lo que sabes, enamóralo con quien eres.

5:39

-Hola, Mar, soy Maricruz.

Soy maestra de educación infantil. Mi pregunta es: ¿qué necesitamos los maestros para trabajar de una manera eficaz la inteligencia emocional, no sé si a través de una formación o de qué manera, para dárselo a los niños?


Aristóteles decía que es muy fácil enfadarse, que lo difícil es enfadarte con la persona oportuna en el momento oportuno, con la intensidad oportuna y en el contexto adecuado.

Pero él habló de enfadarse, y hablo de Aristóteles.

Los neurocientíficos a día de hoy dicen que la persona inteligente, emocionalmente hablando, es aquella que sabe elegir la emoción oportuna, en el momento oportuno, con la intensidad oportuna.

Lo que ha hecho el neurocientífico es tunear a Aristóteles con demostraciones científicas.

Hasta la Segunda Guerra Mundial, dice Aguado, se nos controló con el miedo y la culpa. Era la manera de controlar a la sociedad. Regímenes políticos, religiones, etcétera.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en concreto en nuestro país, algo más tarde de esa guerra mundial, por nuestro sistema político, no se nos puede controlar con el miedo y la culpa.

No existe esa manera de control. Sin embargo, se nos ha controlado con la alegría.

Entonces, cuando yo llego a la puerta de un cole y les pregunto a los padres “qué quieres para tu hijo”, y me dicen “que sea feliz”, qué mal rollo.

Yo no quiero que mis hijas sean, del verbo ser, felices, porque la felicidad que procede de la alegría es dopamina.

La dopamina (dopar, dopamina), tiene un problemilla pequeño, y es que es adictiva. Es decir, yo hoy, con esta parte de dopamina estoy bien, pero mañana necesito un poquito más y al siguiente un poquito más.


La felicidad es una búsqueda, no es un estado. Por tanto, cuando las mamás y los papás queremos que sean felices, es un síntoma de hiper-súper-sobre-protección para garantizar una entelequia que no puede ser real.

Lo que de verdad necesitaríamos es aprender a elegir la emoción, en el momento y de la manera. Por tanto, nuestra infancia, nuestra adolescencia, tienen que vivir la alegría, el miedo, el enfado, la tristeza, vivir todas las emociones.

Y esto no se enseña con palabras. Esto se enseña de corazón a corazón.

Y para enseñar de corazón a corazón, no se aprende por apuntes. Estamos en el siglo XXI, y la educación del siglo XXI, de la que nos ha hablado Gerber, o de la que tantos otros podemos discutir, no puede ser la educación del saber, tiene que ser la educación del ser.

Y tú te vas a enseñar tú, y para enseñarte tú como "Seño" tienes que currarte muy bien primero ese equilibrio emocional que será del que los niños y las niñas aprendan. No significa meterlos en grandes centros comerciales o parques temáticos o de animación para que durante todo el tiempo sean felices.

La felicidad, chavales, son pizquitos, son momentos, y la disfrutaremos más cuando seamos conscientes del cambio emocional de un sitio a otro. Sucede que la imaginación y la emoción siempre le ganan a la razón.

Y los razonables intentan convencernos a la emoción de que sintamos otras cosas.

Por eso, estamos en un siglo complicado, y la verdadera relación debe ser de corazón a corazón, entendiendo que, en esta relación, que es entre un tú y un yo, ustedes van a ser ahora mismo mi alumnado, yo soy la profe, esto es una relación, y es necesario que uno de los dos esté bien, preferiblemente el profe.

9:34

Hola. Soy María Jesús.

Soy profesora de primaria, y a lo largo de mi vida profesional, me he encontrado alumnos que no siempre están felices, no siempre vienen contentos al cole, y a veces... sufren situaciones como puede ser la desaparición de un ser querido.

Entonces yo te quería preguntar cómo... Nos juntamos e intentamos tratarlo de la mejor manera posible, pero... no sabemos si acertamos o no. ¿Es bueno que se trate en el aula?


A ver... Yo querría aquí diferenciar dos cosas. Una, el maestro o la maestra no son terapeutas. Cuando hay un problema, cuando hay... una dificultad real, cuando hay un trauma, necesitamos tirar del terapeuta.

No somos terapeutas como docentes, pero sí somos educadores. Y educadores, cuando hablamos de educar, hablamos del desarrollo integral de la persona.

Y hablar del desarrollo integral no supone exclusivamente aprender a sumar, leer, derivadas o integrales, no, no supone esto. Supone ese desarrollo integral. ¿Qué sucede en el entrenamiento emocional?

Justo como decía antes, estamos evitando que nuestros niños y niñas vivan, se caigan, se rompan, se estropeen, porque los sobreprotegemos, de tal manera que cuando llega la circunstancia traumática real no están preparados para ello.

Esto es una cuestión de entrenamiento, y nuestra caja negra, nuestro melocotón que llevamos aquí entre las dos orejas, necesita entrenamiento.

Primero, perderé en una partida de parchís. Después, una amiga no me invitará a su cumple. Después, morirá la mascota. Después, se pueden separar mis papás. Después, fallecerá mi abuelo.

Si tú me has evitado todo el proceso de adaptación y de entrenamiento emocional, el día que tengo la pérdida y que fallece algo, pues mal, porque no estoy preparada.

Cuando sucede una pérdida, el niño se separa de esto, por lo que el niño solo percibe felicidad, solo percibe ese mundo fantástico. Lo hacemos porque lo amamos de forma incondicional, porque no quiero que vea la pérdida. Pero sucede que no lo podemos evitar.

Y sucede que el chico que tiene quince años, y le dice a una chica “te quiero”, y ustedes saben lo que supone con quince años...

Es lo más. Eso... Y la chica le dice no. Si tú no me has preparado al no y a la pérdida poquito a poquito, ese es el fin. Por tanto, incluir la muerte desde la normalidad.

A ver, con todo el sentido común de que no es igual hablar con un niño de cuatro años que con uno de ocho o de doce, claro.

Pero no podemos evitarle las caídas, porque lo que necesitamos es someterlo a la caída, para hacerlo fuerte levantándose. No levantarlo nosotros. Por tanto, trabajar la muerte desde infantil, sí.

Sí. Y así voy habituándome, insisto, a que la vida es espectacularmente maravillosa, es un gran regalo, no es más divertida porque lo impedimos, pero eso es así porque hay muerte.

Yo no sé los años que tengo. Sé los años que he gastado. Y voy a vivir los que me queden los voy a vivir como si fueran el último de mi vida.

13:27

-Hola, Mar. Me llamo Víctor. Estudio segundo de bachillerato, y mi pregunta concierne los conocimientos que adquirimos en el cole y en el instituto, porque creo que algunos se alejan bastante de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, ¿por qué estudiar tantos números imaginarios, pudiendo aprender a solucionar problemas reales?


¿Sabes lo que me apetece ahora mismo? Abrazarte, tío. Y porque hay escaleras y la voy a liar, pero abrazarte.

Si alguien quiere saber lo que son... ...trabajos forzados, pero de los de la Edad Media, que vaya a segundo de bachillerato. Lo siento, lo siento muchísimo. Dicho esto, joróbate.

No tengo otra. Si yo tuviese que poner una peli para 2º de bachillerato, ¿sabes cuál pondría?

Misión imposible. ¿La habéis visto? Bueno, es lo más. Eso es 2º de bachillerato, Misión imposible, ¿la has visto?

La que lían. Y la que lían... por una pata de conejo.

¿Qué es la pata de conejo? La peli termina... y no sabemos lo que es la pata de conejo.

Pero hay peli porque guardan, persiguen, custodian, pelean la pata de conejo, ¿sí? Eso es 2º de bachillerato.

Esos contenidos con los que vas a trabajar, donde además yo... Abro una lanza, de verdad, por este grupo de chicos.

¿De qué te vas a examinar? No se sabe. ¿Qué optativas van a puntuar? Tampoco. ¿En Historia va a entrar todo o van a decidir luego en mayo que te ponen tres siglos...? Oye, como si fuese... ¿Para qué sirve todo esto?

Para hacerte fuerte. Para jorobarte. Para creer en ti. Para buscar posibilidades. Para que puedas luchar frente a, pero realmente el contenido como tal es la pata de conejo de Misión imposible.

15:14

Hola. Mar, soy María José.

Soy maestra, trabajo en un colegio rural que se llama C.R.A. Los Olivos, y soy tutora de 1º, 2º y 3º.

Llevo ya un tiempo trabajando las emociones con mis alumnos. Eso les ayuda a saber expresar qué es lo que sienten.

Y además los identifican perfectamente. Por lo menos, ellos saben cuándo sienten ira, enfado... y lo dicen.

Mi pregunta es: ¿Por qué los adultos no somos capaces de identificar o poner nombre a esas emociones no tan agradables?


Básicamente porque tenemos una mochila. Y la mochila no es fácil de...

Durante mucho tiempo, la cultura, la sociedad, nos ha venido a decir qué deberíamos sentir, cuándo lo debíamos sentir, y qué era susceptible de ser expresado en público y qué no.

Es decir, enfadarse no es bueno, nos han dicho durante mucho tiempo.

Llorar no es bueno. “No llores, no te enfades, no grites, no estés triste”, eso es una tontería.

El nivel de educación, la cultura de nuestro alrededor, nos ha condicionado para ver qué se podía sentir y qué no se podía sentir. De todo esto, incluso las propias teorías que giran ahora a nuestro alrededor, han venido a decirnos que hay emociones buenas y emociones malas.

Y, de entrada, si hay emociones buenas y emociones malas, deberíamos solo sentir las buenas.

Las malas no se deberían sentir. “Este niño es genial, no se enfada nunca”.

Un niño, una persona que no se enfada nunca es que tiene horchata, no tiene sangre.

Por tanto, va a evolucionar poco. Otra cosa es cómo gestiona su enfado.

Pero claro que hay que enfadarse, claro que hay que sentir asco, ¿no? Se nos ha dicho tanto qué es bueno y qué es malo, que no tenemos esa cultura de autoconocimiento de nosotros mismos. Esto, por una parte.

Esto nos ha llevado a que cómo voy a decir yo como profe, cómo voy a decir como mamá, que esta persona me cae mal o me da asco. Esto estaría fatal. Ya, pero es lo que pasa.

Si no puedo verbalizarlo, si no puedo reconocerlo, difícilmente lo pueda reconocer en los demás.

Y tampoco se nos ha enseñado. Trabajar con las emociones implica, primero y fundamentalmente, trabajar el autoconcepto.

Trabajar el autoconcepto no implica trabajar la autoestima.

Estoy pelín harta de la autoestima. Estoy pelín harta del “Tú puedes”.

Estoy pelín harta de pensar que me puedo comer un tipo de yogur y mejorar mi autoestima.

Pero... Han dicho y dicen que hay que decir “tú puedes, adelante, seremos los mejores”,

“Es tu esfuerzo, tú puedes, vamos adelante”. No, mira, no puedo.

¿Sabes lo que te digo? Que no puedo. ¿Por qué? Porque no me hagas propuestas. Primero cúrrate mi autoconcepto. Dame la oportunidad de conocerme.

Dame la oportunidad de conocer mis habilidades, cuál es mi fuerza, cuál es realmente mi elemento, donde está mi tesoro, y con eso sí puedo. Ni mi mamá, ni vosotras, me digáis siempre que puedo.

No es la autoestima, es el autoconcepto. Dame la oportunidad de equivocarme.

Dame la oportunidad de enfadarme. No me juzgues cuando me enfado. No me digas qué puedo sentir o qué no, porque siento lo que siento, y las emociones no son positivas ni negativas, son químicas, y son respuestas adaptativas.

Darwin nos contó qué eran las emociones, y nos dijo que gracias a las emociones las especies pueden evolucionar, porque necesitamos sentir asco. Sin el asco, me como la carne podrida y me muero.

Necesito sentir miedo, porque si no siento miedo pongo el coche a 250 y me mato. Necesito todas.

Y necesito conocerme para saber cuál es mi reacción cognitiva, cuál es mi reacción fisiológica, cuál es mi reacción física ante esa vivencia emocional, y darme la cobertura necesaria para poder utilizarlas en mi propio beneficio. Aquí no hay juicio de valor. Educar las emociones es conocernos sin enjuiciar al otro.

Evidentemente, puedo sentir envidia, evidentemente puedo sentir celo, lo que no puedo es pegarte.

Esa sería la otra parte. Y hay otro problema dentro de la estructura educativa, y es que confundimos emoción con sentimiento y con valor, y cuando aplicamos programas de educación emocional, hacemos un batiburrillo... He leído por ahí “la generosidad como emoción”, pero ¿qué me estás contando?

No es una emoción. Ni siquiera la felicidad es una emoción. Ni siquiera la felicidad es una emoción.

Las emociones son respuestas adaptativas muy rápidas y muy químicas.

Es un neurotransmisor que suelta química y te pone de una manera.

Por tanto, no cabe juicio de valor sobre eso. ¿Qué nos pasa a los adultos?

Que estamos pelín obligados a la apariencia. Aquí tenemos una gran dificultad con nuestros chicos.

Creo que uno de los principales problemas de nuestra adolescencia hoy, a la que está a punto de llegar la infancia, son, precisamente, la falta de autoconcepto, fíjense que no la autoestima, y su manejo de redes sociales. Todo es parecer.

La gente se lo pasa de bien de vacaciones, macho... Tienen cero problemas.

Nadie tiene un atasco. Nadie tiene un mal momento. Nadie tiene un día con lluvia. Nadie pierde el avión.

Nadie nada. Mienten. Se hacen selfies que aparentan lo bien que se lo han pasado.

¿Para qué fuiste a la Torre Eiffel? ¿Para disfrutarla tú, o para subir la foto a Facebook?

Esto es un problema importante de autoconcepto.

 21:26

-Hola, Mar, soy Nico. -Hola, Nico. -Estudio 2.º de bachillerato.

Mi pregunta era... Bueno, has hablado de la felicidad que tenemos impuesta, y me parece que igual... estamos un poco fuera de casa, no sentimos la libertad en general de... de mostrar nuestros sentimientos, y cómo hacer que otra gente no se sienta incómoda cuando tú me cuentas tus sentimientos, cuando te expresas.


La clave, Nico, es autoconocerte.

Autoconocerte significa que tú sabes cómo mirarme para conquistarme.

Que tú sabes que la sonrisa que estás haciendo ahora mismo, realmente, ya me ha llevado de calle.

Que tú sabes qué gesto poner para enfadarme. Que tú sabes cómo "manejar" el mundo emocional del otro. Ese “cómo manejo el mundo emocional del otro” parte de tu propio autoconcepto.

Parte de reconocer en ti ese mundo emocional. Parte de encontrar en ti la sensibilidad, la capacidad de parar. Yo decía antes que hay emociones que suelen aparecer en tu propio cuerpo, orgánicamente, como más agradables que otras, no positivas ni negativas, porque todas son absolutamente necesarias. Poder elegir la emoción adecuada en el momento adecuado es lo que te hará muy grande.

Decidir cuándo te enfadas o cuándo no te enfadas. Y como chaval de bachillerato, al que también me apetece abrazar, sois la parte del sistema que más abrazaría, es ese propio autoconocimiento que te lleva al autocontrol y te lleva a la autogestión.

Darte la libertad de preguntarte, de ubicarte en curiosidad, de saber que el mundo es increíble y que tú puedes conocerle “a poquito a poquito”, que diría mi abuela. Darte la posibilidad de admirar.

Darte la posibilidad de despegarte del teléfono móvil un rato, porque quieres contemplar, y en esa contemplación viene el mundo interior hacia ti. Da igual con qué técnicas estás.

Darte la posibilidad de mirar para poder admirar, para poder enamorarte, enamorarte de personas, enamorarte de metas, de sueños y de posibilidades.

Entender que el verdadero tesoro lo tienes metido en tu alma, en tu cabeza y en tus manos, y que lo vas a pulir como quieras. Darte la posibilidad de sentirte seguro sin entender o sin mirar a que tu seguridad depende de otro. Tu seguridad depende de ti.

Y cuando tú coges estas riendas, eso significaría no dejarte manejar por las personas que tienes alrededor, y en esa posibilidad es donde te tienes que encontrar. Mira, cuenta una leyenda, con todo lo que tienen de verdad y de mentira, que había una vez un señor, que quizá hacía 2º de bachillerato...

Este era pelín más mayor, pero lo mismo hacía 2º de bachillerato Pues este señor tenía un sueño.

¿Tú tienes sueños, Nico? Tienes sueños, ¿verdad? Y a la noche cuando duermes, los ves, y los ves realizados.

Pues aquel señor tenía un sueño, y su sueño era tener una casa.

Y él soñaba con una casa grande, una casa con patio. En el patio soñaba que había un pozo, y soñaba que había una higuera y un reloj de sol. Llegó a soñar tanto, que cada vez ponía una hora diferente en su reloj, y veía la higuera en todas las estaciones del año, y veía la higuera cuando eran sus higos pequeños y cuando estaban maduros, y los recogía porque pintaba cada higo en su sitio.

Porque somos dueños de nuestro destino, si realmente podemos pintar nuestros propios sueños.

Y sucedió que trabajó mucho, se examinó de todo, hizo las optativas, todo, incluso sacó selectividad, y el día que tenía la nota que quería, el título, todo, salió a la puerta y pudo ver que había cumplido su sueño. Su casa estaba construida.

Y su casa con su patio, su pozo, su higuera, su reloj de sol, tal cual lo había soñado.

Pero ¿sabes qué pasó, Nico? Pasó que, al día siguiente, cuando se levantó, ni su casa, ni su pozo, ni su higuera ni su reloj de sol le parecieron tan bonitos como el día anterior. Le sucedió muchos días, ¿y sabes por qué?

Porque empezó a soñar otra cosa. Qué rollo. ¿Por qué no sueño siempre lo mismo, y lo consigo y me jubilo?

Porque entonces me muero. Porque me muero. El objetivo de una vida es una vida con objetivos, y los objetivos tienen que venir envueltos en sueños. Y ¿sabes qué soñaba ese tipo?

Aquél soñaba que, en la vieja Alejandría, en el gran templo, allí, detrás del último muro, había un tesoro escondido.

Y aquel tipo decía: “Llevo toda mi vida esforzándome para conseguir esta casa, con patio, pozo, higuera y reloj de sol. ¿Y ahora? Me pongo y sueño otra cosa”.

Pero una mañana se dijo: "Basta, me voy a perseguir mi sueño”. Y emprendió su viaje.

Y viajó y llegó a la ciudad, y cuando llegó esperó a que cayera la noche, porque si los guardianes lo encontraban, lo matarían.

Es el peligro de los sueños. Siempre tienen riesgo. Siempre hay que apostar mucho.

Pero entró y pasó el primer muro, y el segundo, y el tercero y el cuarto y cuando sus dedos iban a rozar la piedra más oscura del último muro, tal como había soñado, llegaron los guardianes del templo y lo apresaron.

Significaba su muerte. Era ejecución inmediata. Llevaban hacia la ejecución a este señor.

Cuando él iba acongojado, pensando: “¿Y yo por qué soñé? ¿Por qué no me quedé tranquilo en casa, con una cabeza de cartón que se regocija en sueños de otros, visualizando centros comerciales?”.

No le había pasado eso. Él había soñado y tenía su propio sueño. Pero el rey, que aquella debía estar aburrido, lo mandó llamar.

“Tráiganlo. Quiero saber por qué entró en mi templo de noche”. Y lo llevaron, y él pensó: “He perdido todo, diré la verdad”.

“Viejo loco, ¿por qué entraste en mi templo de noche?”. Con la cabeza gacha, Nico dijo: “Mi rey, porque tenía un sueño”.

El rey se echó a reír y dijo: “¿Cómo puedes tener un sueño en 2022?

En 2022 no se tienen sueños. Se compran, los sueños”.

“Mi rey, tenía un sueño”. “¿Y cuál era tu sueño, viejo loco?”. “Mi rey, soñaba que detrás de la piedra más oscura del último muro hay un tesoro escondido”.

Y entonces el rey se echó a reír, como tantos hacen a nuestro alrededor, pero me da igual, es mi sueño y quiero compartirlo contigo, Nico.

Aquél se echó a reír y dijo:

“Mira, estás loco. Estás realmente loco". "Pero fíjate, hoy...”, dijo el rey, así, echándose hacia atrás en su trono,

“Hoy me has pillado generoso. Te voy a perdonar la vida. Y te voy a dar una gran lección.

Yo soy el rey. Llevo mucho tiempo soñando, mucho tiempo soñando que, en la vieja Alejandría, existe la casa de un labriego, una casa preciosa, una casa que tiene patio, pozo, higuera y reloj de sol.

Hace mucho tiempo que vengo soñando que 30 grados sudoeste entre el pozo y la higuera, a dos metros de profundidad, hay un tesoro escondido. ¿Tú crees que yo, que soy el rey, voy a dejar mi trono para ir a buscar el sueño? Estaría loco. No se buscan sueños en 2022, se compran.

Se pueden llegar incluso a alquilar. Espero que esta tarde hayas vivido una gran lección, y como te dije, estoy generoso, así que te voy a perdonar la vida".

Nuestro amigo, el labriego, espero que Nico hoy también, saliera de allí, volvió a casa, excavó justo, justo donde el rey le había dicho. Treinta grados sudoeste entre el pozo y la higuera.

Y allí estaba, a dos metros de profundidad, un gran tesoro escondido. Pues mira, Nico, yo soy el rey. Hace mucho tiempo que vengo soñando que una tarde, quizá rodeada de focos y quizá acompañada de gente absolutamente amorosa, encontraré la mirada de un chico de 2.º de bachillerato que busca el futuro.

Y que lee, y que trabaja, y que escucha música, y que discute, y que pelea y que busca su propio sueño.

Y esa tarde, vengo soñando, que le diré: “Vete a casa, busca dentro de ti, porque el verdadero tesoro lo tienes muy escondido... justito, justito... adentro".

Es la posibilidad de crecer. Muchas gracias.

30:33

-Hola, Mar, soy Rocío, soy orientadora en un cole de Madrid, y soy madre de tres niñas.

¿Qué diferencias en el plano emocional, en la formación emocional y educación de las emociones, encuentras más llamativas entre nuestra generación y la de ellas, la de los niños de ahora?


Bueno... Voy a ir un poquito más atrás. En vez de a nuestra generación, me voy a ir a la de mis padres, lo vamos a ver muy fácil.

Mi padre... era hermano de 11 hermanos. Un equipo de fútbol ellos solos.

Vivían en dos habitaciones, y comían cuando había.

No había protección, no había horario, no había otras muchas cosas.

Mi madre, similar, con cinco hermanos, pero similar. A ellos, la vida los entrenó de manera emocional.

Yo puedo decir que, a pesar de la religión, que les obligaba... a no manifestar determinadas circunstancias, hay un músculo entrenado, y hay un músculo entrenado de supervivencia.

Cuando ellos pudieron asistir, poco, pero pudieron asistir, a la escuela, aquella escuela tenía que compensar lo que no se daba de manera natural, y enseñarles a leer. La escuela no se ocupaba de enseñarlos a vivir.

Debía ocuparse de enseñarles a leer, porque la vida no les enseñaba a leer.

En el caso de mis hijas, y estas ya son un poco mayores, pero en su caso igualmente, la escuela ha seguido empeñada en enseñarles a leer. Mis hijas sabían ya leer, y si no ya aprenderían.

Sin embargo, ¿quién les enseñó a vivir? No tienen primos. No tienen hermanos.

Viven en un "campo de concentración de ricos”, entrecomillo la ironía, y por apuntes no se puede enseñar a vivir. Yo, como madre, necesito la escuela para aprender a vivir, no para aprender a leer, y la escuela se empeña, y unos iluminados que redactan los renglones torcidos de una cosa que se llama “currículum” o algo así... Esos iluminados se empeñan en que lean, y en ese empeñarse en que lean, me meten más letras, me meten "más contenidos", pero no les damos el permiso de equivocarse, no les damos el permiso de vivir, no les damos el permiso de fracasar, los obligamos al éxito, los obligamos al aplauso fácil, los obligamos a ser papel cuché, que cuando sopla una brizna de viento, se nos vienen abajo.

Permíteles que vivan para que se equivoquen.

33:35

-Hola, Mar. Soy Charo, soy madre de dos chicos de cuarto de la ESO y un universitario y socióloga de formación. Quería preguntarte si, dada la importancia de la educación emocional, y la respuesta que tienes día a día en tus charlas con los profesores y en cada colegio al que vas, si crees que tendría que ser de obligada implantación en los centros, y si sería posible sin la implicación de las instituciones, de comunidades autónomas, ministerios...


Ha llegado el momento en que no espero nada de la Administración. Y que, por más que se empeñen en que sea que no, va a ser que sí.

Esto es fácil. Es tan fácil que os voy a pedir a todas que cerréis los ojos, por favor, ¿ya?

Ojos cerrados. No vale abrirlos, no vale hacer trampa. Los ojos cerrados, los del lateral también.

Trampa, que te veo. Todo el mundo va a levantar una mano, la derecha o la izquierda

y va a señalar el norte. No vale abrir. Señala el norte.

Señala el norte, ¿lo está haciendo todo el mundo? Vale, no vale mover los brazos.

No vale mover el brazo. Abrid los ojos, pero no mováis el brazo.

¡Y flipa qué cantidad de nortes tenéis en Madrid! Hay nortes para allá, nortes para acá, para el este, para el oeste, pero estos dos son estupendos, uno hacia acá, el otro hacia allá.

Si yo ahora te pregunto: "A ver, ¿por qué tu norte estaba hacia allí?". ¿Por qué?

Bueno, con los ojos cerrados he intentado... pensar dónde estamos aquí, bueno... He intentado hacer una...

He intentado ubicarme, geoposicionarme. Otra pregunta. ¿Tú eres buena gente?

-Creo que sí. -¿Sí? Todos aquí sois buena gente. Porque si aquí se macula uno, pues quizá su norte está despistado.

Pero de entrada, sois buena gente, y aun siendo buena gente, 50 nortes. Espera, que por aquí había una “Seño”, "Seño", "Seño", eso significa título universitario. ¿Sabéis para dónde ha señalado al norte?

Para arriba. Y ¿sabes por qué? Porque desde chiquitas, a nosotras nos han enseñado que al norte el Mar Cantábrico, y al sur el Estrecho de Gibraltar.

Y ella ha dicho: “¿Norte? Allá”. Ahí está el tema. ¿Tiene justificación su norte? Sí. ¿Tiene el tuyo? También.

Pues chungo. Pues chungo, porque sois buena gente. ¿Qué le pasa al norte...? Voy a confiar.

Esto ya es la leche. Mar Romera confiando en los políticos y políticas de este país.

Qué movida. ¿Cómo nos ponemos de acuerdo? Esto es muy fácil.

36:25

Pablo, del cole IDEO, ven aquí, por favor.
Aparte que no podía evitar abrazarlo. Llevo todo el rato mirándolo, y es tan bonito...
Manuel, ven tú también. Del cole Arcadia. Aquí tengo dos tipos, ¿eh? Falta una chica, pero tengo dos tipos.

Mirad. Norte. Pablo. -¿De qué curso eres? -De 1.º de la ESO.
De 1º de la ESO. Pablo se está empezando a poner pelín rojo.

Pero... ...te queremos mogollón. Y hay un montón de niños y de niñas en este país que esperan y confían en que tú estás aquí para señalar el norte, ¿vale?

-Y Manuel, ¿de...? -Cuarto de la ESO. Da igual. De la Comunidad de Madrid... Da igual del cole que sean.

Ellos representan, ahora mismo, infancia... te voy a tocar en infancia, ¿vale? ... y adolescencia. Quiero que toda la sala vea que tengo cogido el norte por la cintura, ¿lo veis?

Para ninguna institución, ni para la familia, ni para la escuela, ni para la Administración, ni para nadie, debe haber otro norte cuando pensamos en futuro.

Ni pacto educativo, ni religiones, ni políticas, ni comunidades autónomas ni puntos suspensivos. Solo hay un norte, y lo tengo cogido por la cintura.

Ahora, con los ojos abiertos, todos me señalan el norte, por favor.

Chicos, sois nuestro objetivo, y sois nuestro norte. Y aunque no se puede en nombre de toda la infancia y la adolescencia, por favor dadles un aplauso.

Gracias. En ocasiones, cuando las familias se reúnen, culpan al cole o al profesorado.

Cuando el profesorado se reúne, culpa a la familia porque no participan.

Cuando las instituciones políticas o las corporaciones locales se reúnen, culpan a la familia y...

Todo el tiempo, esto consiste en echar balones fuera. Pues no. Ustedes seguro que saben la historia de un señor que ganaba todos los años el premio al mejor maíz. Y entonces se le acercó un reportero y le dijo: “Oiga, señor, ¿por qué gana todos los años el premio al mejor maíz?”.

-Dice: “Porque tengo un secreto”.

- “¿Y me podría contar el secreto?”. “Sí que puedo”. “Pero soy reportero, y lo voy a contar en todas partes.

Si me lo cuenta, lo contaré”. “No me importa”, dijo él. “Te lo cuento”. “¿Y cuál es su secreto?”.

“Pues mira, mi niño, cada año, cuando yo hago la recolección de mis mazorcas de mi mejor maíz, busco esas mejores mazorcas y las guardo para semilla, y esas, las mejores, las reparto entre mis vecinos”.

“Pero señor, si usted reparte la mejor simiente entre sus vecinos, es muy probable que al año siguiente gane el premio al mejor maíz cualquiera de sus vecinos”.

“Es cierto, joven, es cierto, quizá el año siguiente gane cualquiera de ellos, pero lo que es seguro es que mi maíz se poliniza con el maíz de mi vecino.

Si mi vecino no tiene el mejor maíz, es imposible que yo gane el premio”.

En la educación de un niño, el premio es el niño. Escuchar, mirar y admirar al niño, y para hacer esto, la familia tiene que trabajar en equipo en sí misma.

Pero familia, profesorado e institución educativa deben trabajar en equipo.

incluso las propias instituciones, medios de comunicación social, ayuntamientos, animación, actividades... Tenemos remar todos hacia el mismo sitio, porque estos chicos están por decir que les estamos tomando el pelo.

40:14

-Hola, Mar, soy Merche, soy maestra de educación infantil, Casi todos aquí hemos estudiado con ese sistema tradicional.

Hemos aprendido las matemáticas de forma tradicional, la lengua, todo. Incluso las personas que admiramos, las que están luchando por cambiar las cosas. Entonces mi pregunta es: ¿Tan malo es todo lo tradicional? ¿Podemos rescatar algo de todo esto desde donde nosotros hemos aprendido?


Las personas. El método no importa. La transformación no es por el saber, es por el ser.

No aprendemos lo que se nos enseña. Aprendemos al que amamos, aprendemos al que tenemos enfrente, cuando se convierte en tu referente. Y el referente, que al final es lo importante, es igual en la tradicional que en la alternativa, que en la verde o la amarilla, es decir: me dan igual las metodologías. Me da igual, “Seño”, si trabajas con letras redondas, cuadradas o triangulares.

Me da lo mismo si lo haces con tablet, o lo haces con lápiz y papel o carboncillo.

El carboncillo sería guay rescatarlo. Me da igual. Lo que necesito es una persona tan amorosa, tan oreja grande, tan ojos que admiran y no solo vigilan, que se convierta en referente de los chicos.

Eso sí, es inevitable que no podemos irnos a modelos de transmisión de conocimientos por compensación, porque estos chicos llevan el mundo en el bolsillo. El problema es que son unos inútiles integrales para utilizar ese mundo. Y mi obligación es no darles más información, sino entrenarlos para utilizar esa que tienen. No es una cuestión de método, es una cuestión de personas.

¿Qué me cambia a mí? A mí me cambia, como referente, que, siendo estudiante de 1º de Magisterio, por razones de azar, me encuentro con un libro de Francesco Tonucci, Con ojos de niño, y ese libro, a mí, me cambia la vida.

Y encontré un referente porque encontré a alguien que me entendía.

Que me amaba a la distancia sin conocerme. Como yo me propuse conocerlo, evidentemente lo conocí, Nico, yo me propuse conocerlo, lo conocí, lo conquisté, lo enamoré y ahora somos superbuenos amigos. Porque funciona así. Márcate tu sueño.

Pero en la educación tradicional, hay maestros y maestras maravillosos, impresionantes, increíbles, que me los quedo y que me los llevo.

Y no pasa nada. Y en la educación innovadora y alternativa, hay... patatas fritas que deberían estar haciendo otra cosa. La educación del siglo XXI es que se ocupa del ser, no del saber.

Y el ser eres tú, tú persona, a la que aprendo. Os aprenden por dentro, ámalos de forma incondicional, quiérelos por quienes son y no por lo que hacen.

No te quiero más porque tienes notable. No, te quiero por quien eres. Y me tienes triste, triste, pero te quiero.

Y me acabo de enfadar a tope, pero te quiero, es lo que hay.

Y a quien no le guste ser maestro, y a quien no ame la infancia, y no entienda que esto es mucho más que una profesión, por favor, que lo deje. Por favor, que lo deje. Da igual la metodología.

43:55

-Hola, Mar. Me llamo Raquel. Soy profe en el colegio Arcadia, soy también mamá de dos niñas pequeñas y bueno, hemos hablado hoy de muchas cosas y... una de las más importantes es que los chavales que están hoy en la escuela son nuestro futuro.


A mí me ocupa el tema de la convivencia. Me gustaría saber cómo podríamos hacer para mejorar este aspecto y para involucrar a esos chicos y chicas, que sean los verdaderos protagonistas de la convivencia en los coles, para que esto pueda salir también fuera.

Vale. ¿Os dais la mano vosotros dos, por favor?

Pablo, ¿te pones al lado de ella y le das la mano? Una mano, ¿eh? Eso. Y vosotras dos también, ¿sí? ¿Tenéis la mano?

Bueno, vosotras dos si queréis también. Una de las dos... Y vosotros dos, que estáis mirándome, podéis daros la mano.

Quería buscar parejas por esto. Una de las dos personas sois el uno. Decidid quién es el uno y quién el dos.

Era fácil, ¿no? Os habéis dado la mano y sabéis quién es cada uno. Estamos grabando esta historia en directo.

Tenemos poco tiempo y me han pedido que no me pase de estas líneas, Yo estoy siendo buena, pero vosotras vais a hacer lo que yo diga, y lo vais a hacer rápido, y vais a cumplir las instrucciones como yo digo, porque yo mando, tengo el poder aquí.

¿Lo tienes claro? Cristalino. Vale, os soltáis la mano ya. Vale. ¿Todo el mundo sabe quién es el uno? ¿Sí?

¡El uno cierra el puño ya! ¡El uno cierra el puño y el dos se lo abre ya! ¡Ábrele el puño, rápido!

El uno cierra el puño muy fuerte. ¡Ya! Y no se deja abrir el puño, y el dos le abre el puño ya.

¡Ábrele el puño ya! ¡Ya, rápido! ¡Rápido, ábrele el puño, vamos!

Vale. Organización: tenéis la UVI en la puerta. Parad. Mírale la cara. Mírale la mano. Pero ¿qué has hecho?

¿Qué ha pasado, Raquel? Yo mando, doy las instrucciones, tengo el poder. Soy la artista invitada, es lo que hay, mañana no, en casa tampoco, aquí sí.

Me habéis hecho caso, sois buena gente. ¿El uno qué ha hecho? Cerrar el puño. Dije: “Cierra el puño”.

¿Qué ha hecho el dos cuando yo he dicho...? Abrírselo. Aquí, si a mí me dijesen: “Haz una selección de lo mejor en educación de todo Madrid, Comunidad de Madrid, aquí está”.

O sea, os compro y os llevo a casa. Vale. “Cierra el puño”. ¿Qué hizo? Cerrarlo.

Yo dije: “Abre el puño”. ¿Qué hizo el número dos? Tirarse en formato caqui a abrir el puño. ¿Sí?

Ven, Pablo, por favor. Es para no salirnos y no marear a estos. Él va a ser mi uno.

Habéis visto todos lo que ha pasado, ¿no? Yo voy a ser el dos. Pablo, cierra el puño.

El dos tiene que abrírselo, ¿sí? Pablo, por favor, ¿puedes abrir la mano?

¿Qué habéis hecho? No quieren contar lo que han hecho.

Pero... Claro. Esas habilidades sociales que pretendemos que ellos tengan...

Míralos. Conecta. Y juega al por favor. A los niños hay que mirar para admirar, escuchar, tocar, desde la perspectiva inteligente, que podemos conectar corazón con corazón.

Hay que intuir, porque ellos no saben realmente qué piensan y qué sienten, claro que sí. y hay que saborear cada minuto como si fuera el último. Educar a un niño no es llevarte el valor propedéutico para mañana, es aprender de él hoy y disfrutarlo con él hoy. Pero esto no solo queda aquí, y todo el mundo puede pensar:

“Hay chicos a los que les pido que abran el puño”, que es un símil, “y me va a decir...”.

¿Vale? Vamos a jugar. Gracias, Pablo. Vamos a jugar. Ahora yo soy Pablo. Ahora yo tengo el puño cerrado, y ahora quiero que todas las que estáis aquí me hagáis abrir el puño. - Por favor. - ¿Por favor?

¿Tú, a mí, por favor? ¿De qué vas? Te estás creando más tensión, ¿eh?

¿Y a ti qué te importa cómo estoy? A mí una vez me pasó que lo abrí, y descubrí un mundo nuevo. Pues para ti ese mundo, porque mi puño está cerrado porque yo lo tengo muy cerrado, con tres Youtubers y un iPad.

- Abre y vamos a hacer algo. - ¿Yo, contigo? ¡Qué no, tía, que no te lo voy a abrir el puño, que no me importa lo que tú me dices, de qué vas! ¿Quieres que te ayude? ¿Tú?

No tienes tú que comer nada para poder ayudarme a mí.

Mi padre te mil vueltas. ¿Tú has visto el coche que tiene? ¿Y tú como maestra qué coche tienes?

¿Tú te crees que yo voy a abrir el puño? Ni de broma. ¿Y qué quieres para abrirlo?

Nada que tú me puedas dar. Estoy aquí por obligación.

Igual sí que nos importa. - Sí nos importa. - Pues se lo preguntas a tu hijo. Este es el problema.

Digo yo una cosa: ¿por qué queréis que conteste a las preguntas?

¿Por qué queréis que abra el puño? ¿Por qué nadie se ocupa de mí y me pregunta por qué lo cerré?

Solo puedes entrarme si realmente te interesas por mí, no por mi conducta.

Si me preguntas por qué lo cerraste. Estoy aquí, contigo, ¿por qué cerraste el puño?

Porque probablemente ni yo misma sé por qué lo cerré. Te necesito como anclaje para que me ayudes a entender...

Que eso que tú me dices, yo lo sé. Yo no, Mar Romera lo sabe, a la adolescente qué le cuentas.

He tenido un momento de bipolaridad. Claro, pero... realmente, ¿qué me estás contando?

Eso es como cuando una mamá le dice a uno de infantil: “Estudia mucho para tener una buena profesión”, pero... has bebido algo, ¿no?, antes de decirle esto.

O le dices a un chico de primero de la ESO: “Estudia para subir tu expediente”, que además es mentira, “para que luego puedas entrar a la universidad”.

¿Qué me estás contando? No funciona así. Estoy a tu lado. Te quiero por quién eres.

Y necesito que, juntos, entendamos por qué cerraste el puño.

Yo recuerdo cuando trabajaba en un cole, y tenía niños de la comunidad gitana muy interesantes que me enseñaron muchísimo, y recuerdo un día que viene un papá.

Un papá. ¿Sí? Se me pone enfrente, así. Un papá, un gitano guapo, grande, alto, patriarca, que yo decía: “Me da una coca, y me sale una mata de habas".

Se me acerca y dice: "Mira, maestra". Esto es andar... Dice: “Mira, maestra, como me “apayes” a mi Jenny, te llevas a mi Jenny”. No sé si ustedes lo entienden, yo no entendía nada.

Claro, es que yo estaba “apayando” a su Jenny. ¿Dónde voy yo a “apayar” a su Jenny?

Si Jenny tiene que vivir en un contexto de una cultura gitana, ¿dónde voy yo, chula prepotente, falta de humildad por mi parte, para decir que cambie de...? No, perdona.

Yo tengo que permitirme entrar, si ella quiere, para saber por qué cerró el puño. Yo lo entendía. Primero pensé que me pegaría. Y luego ya me di cuenta de que no solucionaba nada “apayando” a la Jenny, sino que lo único que podía hacer era acompañar y permitirle a Jenny que existiera, pero desde su realidad, porque los cambios no vienen por imposición, no vienen por una ideología. Vienen por una transformación del mundo interior y del yo interior.

Evidentemente, eso es la disciplina. Fíjense que esa disciplina se va a generar por autoridad y respeto, por presencia real del adulto, y el adulto se convierte en referente cuando es digno de ser referente.

Me voy a sentar, que hablo menos.

52:35

-Hola, Mar, soy Manuel, alumno de 4º de la ESO.

Casi el norte, ya sabes. Bueno... En mi opinión, creo que siempre nos llevamos mejor con algún profesor u otro.

Tenemos más confianza en alguno, pero lo que yo te quería preguntar es: ¿Cuáles serían los requisitos en tu opinión para ser un buen profesor?

Casi que me atrevería a decir... Voy a dividir la pregunta, ¿vale, Manuel?

Tú que eres un tío grande, aprende también del que no te gusta, y no te lo pongas como excusa para no aprender. No digo que aprendas su materia. Aprende también del que no te gusta.

Pero aprende a elegir tu propio referente. ¿Cuál sería, para mí, la habilidad básica de un profe?

Escuchar. Saber escuchar, y escuchar... ...sin emitir juicio de valor. Escuchar sin tener la respuesta, porque si escucho con respuesta, ya tengo un juicio. Te lo he explicado muy difícil, pero yo te voy a preguntar:

¿Cuántos son dos más dos? Esta pregunta es fácil, todas las de la vida. Si a la pregunta “¿Cuántos son dos más dos?”,

Yo ya tengo aquí la respuesta, y la respuesta válida es cuatro, cualquier respuesta que tú me des fuera del cuatro está mal, por tanto, tú no eres tú, sino que te voy a juzgar siempre que me contestes diferente a la respuesta que yo tenía.

Esto es un poco complicado, y... consiste en saber escuchar sin hacer juicios de valor.

Eso sería lo fundamental. Evidentemente, para mí, un profe de verdad los sentidos muy puestos en su sitio.

Mirar con ojos de niño, y mirar así significa mirar a la altura de un niño, no desde arriba.

Esto significaría cambiar el paradigma de la diferencia por la de eficiencia.

Ojos de niños, oreja verde, esa del señor maduro que cogió un expreso Soria-Monterde y le dijeron: “Oiga, tiene una oreja verde”, y dice: “Sí, son para poder oír lo que los niños y las niñas tienen que decir”.

Me hacen falta ojos de niño, Francesco Tonucci, oreja verde, Gianni Rodari, el paladar del mejor de los cocineros para saber saborear cada minuto de escuela como si fuera el último, sin los miedos de “preparar para”, sino de vivir el ahora.

Vista, oído, gusto, olfato para intuir lo que tú necesitas, y abrazarte a cada minuto que me lo pidas sin pedírmelo. Olfato.

Y, por supuesto, tocarte, tacto. Tocar significa permitir la experiencia.

Y con estos cinco sentidos desarrollados, que otros llaman vocación, pero yo sentido, le pondría dos cosas más, fundamentales. Un sexto sentido que se llama sentido del humor.

Necesitamos profesorado capaz de reír y que haga reír. Y, por supuesto, un séptimo sentido que sería mucho sentido común.

A partir de aquí, si sabe manejar los dispositivos digitales, bien.

Si no, bien también. A partir de aquí, si utiliza letra redonda, bien, y si la utiliza cuadrada, bien. Porque si escucha, sabrá trabajar en equipo.

Porque si escucha, respetará a las familias. Porque si escucha, respetará al alumnado.

A partir de aquí, necesito profes del ser y no del saber.

56:19

-Hola, Mar, soy Cecilia, madre de dos niños y pedagoga. Quería pedirte que nos hablaras un poco de la trascendencia. Es algo que te escuché en Cimca, y me dejó bastante marcada, y me gustaría volverte a escuchar, vamos.


A ver... El ser humano, como ser humano, se diferencia de los mamíferos superiores porque puede pensar sus emociones, recordarlas y entender la trascendencia.

El mundo emocional, en los mamíferos superiores, es exactamente igual.

El perro, el caballo, tienen las mismas emociones que puede tener el ser humano. ¿Cuál es la diferencia? Que las olvidan.

Lo que han pensado sobre esa emoción, lo olvidan, por decirlo así de una manera supersimbólica.

El ser humano no. Y necesita ser educado en la trascendencia, ¿por qué?

Porque, como decía antes, lo que sucede aquí esta tarde nos va a merecer la pena realmente si tiene una repercusión, si hay gente que lo escucha, personas a las que se les mueven algo y lo llevan a otras, personas que cambian...

Si no, todo el trabajo de este equipo, tremendo por otra parte, no tendría ningún sentido.

Lo que hacemos esta tarde es válido si trasciende. ¿Sí?

Y no puede haber educación si no hay trascendencia, porque a los chicos les sucede que no pueden imaginar que sus actos tengan una repercusión mañana.

Es por eso que los valores no cuajan. Cuando era pequeña y vivía con mi abuelo, a los cuatro o cinco años aproximadamente, un día me dice: “Vamos a plantar un nogal”, y yo me voy con él a plantarlo. Un niño plantando un nogal, pues enreda. Mi abuelo allí, cavando y tal, planta el nogal...

Yo lo recuerdo chiquito, pero imagínate qué tiempo hace. Y él me mandó a buscar agua en un cubo para regar el nogal.

Me mandó a una acequia, voy, traigo el agua, riego el nogal y me dice: “Ya, vamos”. Y yo le pregunto: “¿Y las nueces?”.

Claro. Si me lleva a plantar un nogal, pues ¿y las nueces? Y él me contesta:

Es alucinante, porque yo lo he entendido hace dos días. Y me lo dijo con cinco años. Y él me dice: “No, no hay nueces”.

Digo: “Pues ¿por qué lo plantamos?”. Dice: “Yo no comeré de estas nueces, porque me moriré antes de que eche nueces.

No sé si tú podrás comer de estas nueces. Espero que de estas nueces coman tus hijos”.

No entendí nada. No entendí nada. Pero eso es trascendencia.

Y estos chicos, educados en comida rápida, educados en envases rápidos, educados en todo muy rápido... ...no hay trascendencia. Entonces tú le dices a estos chicos: “En este mundo de pantomima absoluta...

Me tiene muy preocupada Instagram. Me tiene tremendamente preocupada, y no digo que el profesorado no os deje los móviles, me parece absurdo. El móvil tiene que convertirse en una herramienta, pero sí que me preocupa mucho Instagram. ¿Por qué?

Porque te dicen: “No, si subo una foto, 15 segundos y se desintegra”.

Como los mensajes del inspector Gadget. ¿Qué trascendencia tiene eso? Ninguno se lo plantea.

Es decir, todo es rápido, todo es fugaz, todo se termina, y no se percibe que haya una trascendencia para mañana.

La educación es trascendencia, es magnánima, es lo que nos diferencia y ayuda a tomar decisiones, y la trascendencia hay que meterla en la escuela, así vienen los valores, pero no puede haberlos sin trascendencia.

Y tampoco tiene por qué estar la inteligencia trascendental, la inteligencia espiritual, no tiene por qué estar unida a religión. Si tú quieres sí, es tu opción, pero no es de obligado cumplimiento el practicar una religión para trabajar la espiritualidad y la trascendencia del ser humano, y sin trascendencia no llegamos a ningún sitio. - Gracias. - A ti.

Cuentan que había una vez un arquero que se enamoró de la luna.

Esto es otra tontería, enamorarte de la luna. “¿Cómo te enamoras de la luna?”, le dijeron. "Es imposible".

"Nunca la conseguirás". Esto es mucho más que difícil. Y el arquero pensó:

“Ya sé que es difícil cambiar el sistema educativo”. Perdón, que era... conseguir la luna.

El arquero pensó: “Sé que es difícil conseguir la luna, pero me enamoré de ella”,

Y cuando uno se enamora... Es lo que tiene. Estás enamorado, y hay que pelearlo mucho, y entonces pensó: “¿Qué es lo mejor de mí mismo?”. Y se dio cuenta de que era arquero.

Y de que tenía grandes habilidades para lanzar flechas. Y encontrando esa gran habilidad, pensó:

"Ya está, cazaré la luna, y cuando cace la luna, será mía”. Y entonces, todas las noches disparaba flechas a la luna, y un día se dio cuenta: “Qué bobo soy. Nunca le voy a dar a la luna, y si algún día le doy, se quedará allí, porque no volverá a mis manos”. Volvió a repensar de nuevo y dijo: “Ya sé lo que haré.

Pondré cuerdas a las flechas”. Entonces, ataba las flechas y así las recuperaba también, porque de recursos no andamos muy sobrados, andamos más bien... Pongamos cuerdas a las flechas.

Y todas las noches, en luna llena, en cuarto menguante, creciente, incluso cuando no se veía, porque él sabía que estaba, disparaba flechas a la luna. No le daba.

Volvía a tirar de la cuerda y recogía. Y al día siguiente otra vez.

Me han contado que aquel arquero enamorado de la luna jamás la cazó, pero me han contado también que se convirtió en el mejor arquero del mundo.

Si disparamos flechas a la luna, y lo hacemos juntos, yo no sé si la cazaremos, pero sí sé con seguridad que el mundo que hereden nuestros hijos, nuestros nietos, nuestros bisnietos, será muchísimo mejor que el que hemos heredado nosotros.

Así que, para hoy, para las personas que estáis en la sala, y para las que nos pueden escuchar sin estar en la sala, os pido que trabajemos en equipo, que vayamos juntos, y que juntos lancemos flechas a la luna, porque vamos a cambiar el mundo.

Gracias.

***

sábado, 16 de julio de 2022

Having 60 in the XXI century

"SEXALESCENTES": Todos aquellos adultos mayores entre 60 y 70 años que viven su vida como si fuesen adolescentes y no se comportan tradicionalmente como abuelos se conocen como "sexalescentes" y son considerados una generación de abuelos rebeldes.

ESTE NUEVO GRUPO HUMANO SE NUTRE DE LOS QUE VIENEN DE PLANES DE SUSPENSIÓN INDIVIDUAL DE EMPRESAS, PREJUBILADOS VOLUNTARIOS O JUBILADOS FORZOSOS A LOS 65 AÑOS.

OTROS NI SUEÑAN CON JUBILARSE PORQUE TIENEN UNA VIDA RAZONABLEMENTE SATISFACTORIA.

Son hombres y mujeres independientes que trabajan desde hace mucho tiempo y han logrado cambiar el significado tétrico que tanta literatura latinoamericana le dio durante décadas al concepto del trabajo.

Lejos de las tristes oficinas, muchos de ellos buscaron y encontraron hace mucho la actividad que más le gustaba y viven su nueva vida.

Los que ya se han jubilado disfrutan con plenitud de cada uno de sus días sin temores al ocio o a la soledad, crecen desde adentro.

Disfrutan el ocio, porque después de años de trabajo, crianza de hijos, carencias, desvelos y sucesos fortuitos bien vale mirar el mar con la mente vacía o ver volar una paloma desde la terraza. 

***

“Sexalescent”: the second adolescence that starts at 60

If we look carefully we can detect the emergence of a social sector that did not exist before: people that today are over sixty years old.

The "Sexalescence":

It is a generation that has kicked out of language the word 'sixties', because it simply has no current plans in getting older.

This is an actual demographic innovation, similar to the appearance at their time, of the 'adolescence', which was also a new social sector that emerged in the mid-twentieth Century to give identity to an overwhelmed mass of children, in grown up bodies, which previously did not know where to go or how to dress. This new group of people that today is around sixty, had has a reasonably successful life.

They are independent men and women who work for long time and have managed to change the grim meaning that for decades a lot of literature gave to the concept of working.

Far from the sad offices of J.C. Onetti or Roberto Arlt, these people long sought and found the activity he loved and earn their life with it.

Presumably it must be because they feel full ... some do not dream of retirement. Those who have already retired, enjoy in full each one of their days without fear of leisure or loneliness, growing in one and the other.

They enjoy being the 'divine button, because after years of work, parenting, deprivation, sleeplessness and chance events, it worth watching with peace of mind the sea or the flight of a dove from their 5th floor apartment.

Within this universe of healthy, curious and active people, women have a brilliant roll.

She brings decades of experience doing her will, when her mother could only obey, and occupying places in society that her mother could never even dream of.

This sexalescent woman could survive the power drunkenness that feminism gave her in the 60 ', at those times of her youth in which the changes were so many, might pause to think over what she really wanted.

Some went to live alone, others studied careers that had always been exclusively for males, others chose to have children, others chose not to have them, they were journalists, athletes or created their own “MY SELF, S.A. "

But each one did her will. We should recognize that there wasn’t an easy matter and it still is being designed daily.

But we can take some things already for granted, for example, they are people who are not frozen in time, people in their sixties, men and women, use their PCs as if they had done it all their lives.
They write to and see their children, who are away, and forget the old phone to contact their friends and write them an e-mail with their ideas and experiences.

Are generally satisfied with their marital status, and, if they don’t, they don’t resign themselves and try to change it. They rarely melt into sentimental tears.

Unlike young people, the sexalescents know and weigh all the risks. When they lose, they don’t use to mourn, only think about it, take notes, at most .... and go to the next issue.

Grownups share the devotion to youth and their superlative forms, almost insolent beauty, but they don’t feel in retreat. Otherwise, they compete, and cultivate their own style ...

Sexalescent men do not envy the appearance of young sports stars, or those who wear an Armani suit; neither women dream of having the shapely figure of a showgirl.

Instead, they know the importance of a connoisseur gaze, a clever phrase or a smile lit up by the experience.

Today, people of 60, as is their habit, is starting an age that still has no name. Before, those of such age were old and today they are not. They are now physically and intellectually full, they remember their youth, but without nostalgia, because youth is also full of falls and sorrow and they know it.

Today, people of 60 celebrate the sun every morning and smile to their selves very often ... Maybe, for some secret reason that only they know and continue knowing in the XXI century.
Franco Trapani

***


“Sexalescentes”

Sexalescentes: así se denomina a quienes, entrando en sus 60 años, reúnen ciertas características que no responderían a los patrones comunes que se encuentran dentro de la vejez.

Activos y motivados, los que ya pasaron los 60 años de edad ya no se reducen a “cobrar la jubilación y hacer de abuelos”.

Mientras la palabra "sexagenario" cae en desuso, hombres y mujeres entre 60 y 70 años de edad, marcan una tendencia diferente en el modo de experimentar y transitar esta etapa de sus vidas con un perfil distinto, que surge en oposición al hecho de "resignarse a mirar pasar la vida".

¿Cómo son y qué los distingue?

- No abandonan su protagonismo de lado dentro del ámbito afectivo, laboral y social.

- Deciden "seguir participando", con la confianza y la sabiduría de las experiencias vividas.

- Motivados, indagan, profundizan y accionan en aquello que los gratifica, los identifica y despierta su interés.

- En muchos casos y a esas alturas el amor, el trabajo y el placer se mezclan como en una propia sinfonía en donde estos autónomos congéneres eligieron ser los directores.

- Continúan forjando proyectos de vida que los convoca a mantenerse actualizados y activos.

- Son capaces de abordar las nuevas tecnologías con empeño y deseos no sólo de aprender a utilizarlas, sino también de emplearlas en su beneficio.

- Han tomado conciencia de la importancia de la salud física, por lo tanto dedican el tiempo suficiente para favorecer una mejor calidad de vida.

- Pueden retomar aquella carrera universitaria que quedó interrumpida en el camino o descubren nuevas vocaciones y en algunos casos llegan a reconocer que tienen una significativa misión en sus manos para desarrollar.

Cambia, todo cambia

Estos hombres y mujeres, considerando su historia y su contexto, han crecido, se han educado y desarrollado con mensajes y estructuras muy distintos a los actuales. En una sociedad donde los roles estaban preestablecidos, no responder a las expectativas del entorno podía ser una puerta al desprestigio.

De ahí han pasado a una sociedad donde cada uno puede proyectarse y decidir qué hacer sin tanto temor a ser rechazado o al “qué dirán”. Tuvieron la valentía de romper con ciertas estructuras sociales y asumir sus reales necesidades y posibilidades.

Sin embargo este cambio es un cambio generacional que parecería encontrarse en sus comienzos. Es más factible encontrarlos en zonas urbanas con mayor densidad demográfica donde distintos estímulos, la comunicación y la información pueden ser variados y abundantes, como también las oportunidades para insertarse o continuar activos dentro de su contexto social.

A todo esto se suman los avances medicinales y científicos que, cuando son utilizados conscientemente en beneficio de la salud, mejoran y prolongan el buen vivir.

Sin duda estamos participando de un cambio generacional que esta vez alcanza a los adultos mayores. Comienza a verse en un plano más evidente la importancia y la influencia que tiene sobre toda nuestra vida la salud emocional con la que contemos.

Estos “eternos jóvenes” de espíritu, saben cómo mantener la llama encendida, esa que los deja sentirse plenos, integrados, autónomos, motivados y comprometidos con la vida. Amigados con la vejez, en cada una de sus acciones nos enseñan y dejan ver lo significativo y valioso de esta etapa de la vida.

***
El tema central de esta canción no es el deseo de vivir por siempre sino de vivir un poco más. Fue escrita en plena Guerra Fria, cuando el mundo vivía aterrorizado ante la amenaza de una pronto guerra nuclear que lo destruiría todo.
El narrador habla de ser siempre jóvenes porque es la juventud la que primero se sacrifica en las guerras.
Esta cancion hace pensar si fue la premonicion de lo que pasa en Ukrania ahora. ¿Será el maldito comienzo del Fin del Mundo? Are you gonna drop your bombs or not...

enlace YouTube

Forever young, de Alphaville,

Let's dance in style
Let's dance for awhile
Heaven can wait
We're only watching the skies
Hoping for the best but expecting the worst
Are you going to drop the bomb or not?

Let us die young or let us live forever
We don't have the power, but we never say never
Sitting in a sandpit
Life is a short trip
The music is for the sad men

Can you imagine when this race is won?
Turn our golden faces into the sun
Praising our leaders, we're getting in tune
The music's played by the... the mad men

Forever young, I want to be forever young
Do you really want to live forever, forever and ever?
Forever young, I want to be forever young
Do you really want to live forever, forever young?

Some are like water, some are like the heat
Some are a melody and some are the beat
Sooner or later they all will be gone
Why don't they stay young?

It's so hard to get old without a cause
I don't want to perish like a fleeing horse
Youth's like diamonds in the sun
And diamonds are forever

So many adventures couldn't happen today
So many songs we forgot to play
So many dreams swinging out of the blue
We let them come true

Forever young, I want to be forever young
Do you really want to live forever, forever and ever?
Forever young, I want to be forever young
Do you really want to live forever, forever and ever?

Forever young, I want to be forever young
Do you really want to live forever?

Alphaville - Forever young

 

Alphaville, Forever young

Vamos a bailar a lo grande (como Dios manda, en condiciones)
vamos a bailar durante un rato,
el cielo puede esperar,
solo estamos mirando a los cielos,
esperando lo mejor, pero suponiendo lo peor,
¿vais a soltar la bomba o no?

Déjanos morir jóvenes o déjanos vivir para siempre.
No tenemos el poder, pero nunca decimos nunca,
sentados en un cajón de arena (donde juegan los niños),
la vida es un corto viaje,
la música es para los hombres tristes.

¿Puedes imaginar cuándo se gana esta carrera?
Volvemos nuestros dorados rostros hacia el sol,
alabando a nuestros líderes, nos ponemos en sintonía,
la música la tocan los... los hombres locos.

Por siempre joven, quiero ser siempre joven.
¿De verdad que quieres vivir para siempre, siempre jamás?
Por siempre joven, quiero ser siempre joven.
¿De verdad que quieres vivir para siempre, siempre joven?

Algunos son como agua, algunos son como el calor,
algunos son una melodía y algunos son el ritmo.
Tarde o temprano, todos se habrán ido,
¿por qué no permanecen siempre jóvenes?

Es tan difícil hacerse mayor sin una causa,
no quiero perecer como un caballo a la fuga,
la juventud es como diamantes bajo el sol,
y los diamantes son para siempre.

Tantas aventuras que hoy no han podido ocurrir,
tantas canciones que olvidamos tocar,
tantos sueños saliendo de la nada (out of the blue),
dejamos que se hagan realidad.

Por siempre joven, quiero ser siempre joven.
¿De verdad que quieres vivir para siempre, siempre jamás?
Por siempre joven, quiero ser siempre joven.
¿De verdad que quieres vivir para siempre, siempre jamás?

Por siempre joven, quiero ser siempre joven.
¿De verdad que quieres vivir para siempre?

Alphaville - Por siempre joven

 

En el día del 90 cumpleaños de mi suegra


***

lunes, 11 de julio de 2022

Good Will Hunting - El indomable Will Hunting

enlace YouTube

El indomable Will Hunting in Spain, (Mente indomable in Mexico and En busca del destino in the rest of Latin America).

The film received nine Oscar nominations, winning two of them: one for Best Original Screenplay, for Matt Damon and Ben Affleck, and the other for Best Supporting Actor for Robin Williams.

Synopsis

Will Hunting is a young self-taught prodigy who works in the cleaning services of a high school.

The discovery of his talent by the academics will force him to choose between continuing with his usual life, an easy job, good friends, lots of beers and a few fights, or taking advantage of his amazing intellectual qualities at a university. Only the advice of a lonely bohemian and a professor will help him decide.

Plot

Will Hunting, 21, from South Boston, has a genius-level intellect and an excellent eidetic memory; but instead of exploiting his talents, he chooses to live an easy, unencumbered life working as a janitor - perhaps a caretaker's assistant - at the Massachusetts Institute of Technology, as well as spending his free time with his friends Chuckie Sullivan, Billy McBride, and Morgan O'Mally.

Fields Medal-winning combinatorialist Professor Gerald Lambeau poses a difficult problem, drawn from algebraic graph theory, as a challenge to his graduate students on the panel for his students, and the problem is solved quickly, but anonymously.

In fact, it was Will who solved it. Lambeau publishes a much more difficult problem but Will is discovered when he tries to solve it and runs away. At the same time, during a night out drinking with his friends he meets Skylar, a British student about to graduate from Harvard University and pursue a graduate degree at Stanford University School of Medicine in California.

Will is imprisoned after assaulting a man who had bullied him as a child, and beating up a policeman. Lambeau urges and helps Will to stay out of jail if he agrees to study mathematics under his supervision and see a therapist.

Will accepts the deal, but treats his therapists with derision and contempt and refuses to work with them. In desperation, Lambeau asks for help from Sean Maguire, who was Lambeau's college roommate, who also grew up in South Boston, and who now teaches psychology at Bunker Hill Community College. Unlike the other therapists, Sean manages to communicate more with Will by overcoming his defence mechanisms and, after a few unproductive sessions, Will begins to open up.

Will is particularly impressed by the story of how Sean met his wife: by giving up his ticket to Game 6 of the 1975 World Series - which turned out to be extraordinary, historic and unforgettable - after falling in love with her at first sight.

Sean does not regret his decision, nor will he regret the last years of his marriage when his wife was dying of cancer. This encourages Will to have a relationship with Skylar, even though he lies to her about his past and refuses to introduce her to his friends or show her his rundown neighbourhood. Will also challenges Sean to take an objective look at his own life, as he has been unable to get over the death of his wife.

Will begins to chafe under the high expectations Lambeau has, he mocks the job interviews Lambeau arranges for him. They have a fierce argument about his future and it upsets him. On one occasion, he even sends his friend Chuckie to impersonate him at one of these interviews.

When Skylar asks Will if he wants to move to California with her, he panics, tearfully revealing that he is an orphan and that his adoptive father physically abused him - it is unclear to what extent, but one can suspect the worst given the trauma it caused him. Skylar tells Will that she loves him, but he denies her love and leaves her.

Meanwhile, he begins to despise his work with Lambeau, dismissing the mathematical research he has been doing. Sean points out that Will is adept at anticipating future failure in his interpersonal relationships and deliberately sabotages them, in order to avoid the risk of emotional pain. When he refuses to give an honest answer about what he wants to do with his life, Sean shows him the door.

Will tells Chuckie that he wants to be a blue-collar worker for the rest of his life; Chuckie replies that it would be an insult to his friends because he would lose his potential, and that his greatest wish is for him to go out and find something bigger. Will decides to accept one of the job offers arranged by Lambeau.

In another therapy session, Sean and Will share that they were both victims of child abuse, and Sean helps Will to accept that the abuse he suffered was not his fault.

After being helped to overcome his problems, Sean reconciles with Lambeau and decides to take a year off to travel the world. When Will's friends present him with a rebuilt Chevrolet Nova for his 21st birthday, he decides to pass on their lucrative job offers and drives to California to meet Skylar.

***

Descarga película 2GB

El indomable Will Hunting en España, (Mente indomable en México y En busca del destino en el resto de Hispanoamérica).

La película obtuvo nueve nominaciones a los Óscar, ganando dos de ellos: uno al mejor guion original, para Matt Damon y Ben Affleck y el otro al mejor actor de reparto para Robin Williams.

Sinopsis

Will Hunting es un joven-prodigio autodidacta que trabaja en los servicios de limpieza de un Instituto.

El descubrimiento de su talento por parte de los académicos le va a obligar a elegir entre seguir con su vida de siempre, un trabajo fácil, buenos amigos,  muchas cervezas y algunas peleas o aprovechar sus asombrosas cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario bohemio y un profesor le ayudarán a decidirse.

Argumento

Will Hunting, de 21 años de edad y del sur de Boston, tiene un intelecto del nivel de un genio y una excelente memoria eidética; pero en lugar de explotar su talento opta por vivir una vida fácil y sin compromisos trabajando en la limpieza —quizá como ayudante del conserje— en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, además de pasar su tiempo libre con sus amigos Chuckie Sullivan, Billy McBride, y Morgan O'Mally.

El combinatorista ganador de la Medalla Fields, el profesor Gerald Lambeau plantea en el panel para sus alumnos un problema difícil, tomado de la teoría de grafos algebraico, como un reto a sus estudiantes graduados y el problema es resuelto rápida, pero anónimamente.

En realidad, fue Will quien lo resolvió. Lambeau publica un problema mucho más difícil pero Will es descubierto cuando intenta resolverlo y huye. Al mismo tiempo, durante una noche de copas con sus amigos conoce a Skylar, una estudiante británica a punto de graduarse en la Universidad de Harvard y obtener un título de posgrado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, en California.

Will es encarcelado después de agredir a un hombre que lo había intimidado cuando era niño, y de golpear a un policía. Lambeau insta y ayuda a Will para no ir a la cárcel, si él está de acuerdo en estudiar matemáticas bajo su supervisión y ver a un terapeuta.

Will acepta el trato, pero trata a sus terapeutas con burla y desprecio y se niega a trabajar con ellos. En su desesperación, Lambeau le pide ayuda a Sean Maguire, que fue compañero de habitación de Lambeau en la universidad, que también se crio en el sur de Boston, y que ahora enseña psicología en Bunker Hill Community College. A diferencia de los otros terapeutas, Sean logra comunicarse más con Will superando sus mecanismos de defensa y, después de unas cuantas sesiones improductivas, Will comienza a abrirse.

Will está particularmente impresionado por la historia de cómo Sean conoció a su esposa: al renunciar a su boleto para el sexto juego de la Serie Mundial de 1975 -que resultó extraordinario, histórico e inolvidable-, después de enamorarse de ella a primera vista.

Sean no se arrepiente de su decisión, ni se arrepentirá los últimos años de su matrimonio cuando su esposa estaba muriendo de cáncer. Esto anima a Will a tener una relación con Skylar, a pesar de que le miente sobre su pasado y se niega a presentarla a sus amigos o mostrarle su destartalado barrio. Will también desafía a Sean a tener una mirada objetiva de su propia vida, ya que no ha podido superar la muerte de su esposa.

Will comienza a irritarse bajo las altas expectativas que tiene Lambeau, se burla de las entrevistas de trabajo que organiza Lambeau para él. Tienen una fuerte discusión sobre su futuro y eso le molesta. En una ocasión, incluso envía a su amigo Chuckie a suplantarle en una de esas entrevistas.

Cuando Skylar le pregunta a Will si quiere mudarse a California con ella, él entra en pánico, revelando entre lágrimas que es huérfano y que su padre adoptivo abusó físicamente de él -no queda muy claro hasta qué punto, pero puede sospecharse lo peor dado el trauma que le originó-. Skylar le dice a Will que ella lo ama, pero él le niega su amor y la deja.

Mientras, comienza a despreciar su trabajo con Lambeau, desechando la investigación matemática que ha estado haciendo. Sean señala que Will es adepto a anticipar el fracaso futuro en sus relaciones interpersonales y las sabotea deliberadamente, con el fin de evitar el riesgo de dolor emocional. Cuando se niega a dar una respuesta honesta sobre lo que quiere hacer con su vida, Sean le muestra la puerta.

Will dice a Chuckie que quiere ser un obrero para el resto de su vida; Chuckie responde que sería un insulto a sus amigos porque perdería su potencial, y que su mayor deseo es que salga a buscar algo más grande. Will decide aceptar una de las ofertas de trabajo organizado por Lambeau.

En otra sesión de terapia, Sean y Will comparten que ambos eran víctimas de abuso infantil, y Sean ayuda a Will para aceptar que el abuso que sufrió no fue su culpa.

Después de haber ayudado a superar sus problemas, Sean se reconcilia con Lambeau y decide tomar un año sabático para viajar por el mundo. Cuando los amigos de Will lo presentan con un Chevrolet Nova reconstruido por su 21 cumpleaños, decide pasar de sus ofertas de trabajo lucrativas y conduce a California para reunirse con Skylar. 

***