La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre
el 14 de abril de 1931,
fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista.
Antecedentes - El Golpe de Estado de 1923
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera, con la complicidad del Rey, dio su golpe de Estado poniendo fin al sistema político de Cánovas de partidos oligárquicos que estaban de acuerdo en lo fundamental, lo que les permitía alternarse en el poder.
El general Primo de Rivera fue nombrado capitán general de Cataluña en marzo de 1922, decisión que fue bien acogida por la burguesía catalana debido a la fama que le precedía de ser un defensor del «orden».
Según explicó más tarde el propio Primo de Rivera, fue durante su destino como capitán general de Valencia en 1920 cuando le «aterrorizó» el radicalismo de la clase obrera («de matiz comunista revolucionario») y tomó conciencia de «la necesidad de intervenir en la política española por procedimientos distintos a los habituales».
La popularidad de Primo de Rivera entre las clases altas y la clases medias catalanas alcanzó su zénit con motivo de su intervención en defensa de «la ley y el orden» durante la huelga general del transporte de Barcelona de mayo y junio de 1923 que había comenzado a causa de la negativa de la patronal de respetar la fiesta del Uno de mayo y que Primo de Rivera calificó como «claramente revolucionaria».
A principios de 1923 era patente la indignación de gran parte del Ejército hacia el gobierno del liberal Manuel García Prieto a causa de su política "claudicante" en el Protectorado español de Marruecos.
Un acontecimiento de finales de agosto reavivó la conjura golpista y convenció a Primo de Rivera de que había llegado el momento de actuar.
En Málaga se produjeron graves incidentes al negarse las tropas a embarcar rumbo al protectorado de Marruecos. El principal responsable del amotinamiento, el cabo Barroso, fue procesado pero el gobierno lo indultó.
"Primo de Rivera diría más tarde que su patriótica decisión [de tomar el poder] fue estimulada por el motín de Málaga.
Abril de 1924 - Creación del partido "La Unión Patriotica"
En abril de 1924 vio la luz, contando con la colaboración obligatoria de todos los gobiernos civiles, el nuevo único partido único al servicio del dictador. El partido tenía algunos predecentes locales y regionales pero fue el viaje de Primo y el rey a Italia en noviembre de 1923, donde quedaron maravillados por Mussolini, lo que determino extender su organización a toda España.
Un sector del Ejército manifestó a partir de 1926 su oposición a la Dictadura mezclando reivindicaciones personales y corporativas con sentimientos antidictatoriales e incluso republicanos.
En 1930 agobiado por problemas económicos y políticos, debidos al malestar social y a las crecientes oposiciones que se manifiestan, Primo de Rivera decidió consultar por su cuenta a la cúpula militar en demanda de una confianza con la que no contó. El 28 de enero de 1930, dimitió.
Los intentos del Rey de regresar, controlada y lentamente, al sistema anterior con partidos turnantes y la vuelta a la Constitución de 1976, se saldaron en un rotundo fracaso.
En 1931 el Rey recurrió al almirante Juan Bautista Aznar-Cabañas, quien logró formar un gobierno de concentración monárquica con mauristas, liberales, conservadores y regionalistas. Este gobierno decidió convocar elecciones municipales el 12 de abril.
Los antagonistas, monárquicos y antimonárquicos, presentan candidaturas unitarias, mientras el fervor republicano recorría el país.
Resultados electorales del 12 de abril
Las candidaturas republicano-socialistas triunfaron en 41 de las 50 capitales de provincia y en casi todas las grandes ciudades.
El día 13 hubo un intento de pacto por parte del gobierno con el comité revolucionario pero este comité reclamó la entrega de poderes.
Al amanecer del día 14 se precipitaron los acontecimientos:
los concejales electos de Eibar, apoyados por la población, proclamaron la república en el ayuntamiento.
A la una,
Companys proclama la República desde el balcón del Ayuntamiento de Barcelona y media hora más tarde, en la diputación,
Maciá proclamó el "Estado catalán que con toda cordialidad procuraremos integrar en la Federación de Repúblicas Ibéricas".
En Madrid, a las tres de la tarde, la bandera republicana ondeaba ya en el Palacio de Comunicaciones y a las cinco la República había sido proclamada en Valencia, Sevilla, Zaragoza, San Sebastiá, Huesca, La Coruña, Salamanca.
Para entonces
Gabriel Maura, ya tenía ya preparado el escrito de renuncia del Rey,
(Gabriel Maura Gamazo fue ministro de Trabajo y Previsión entre el 18 de febrero y el 14 de abril de 1931 en el gabinete de Juan Bautista Aznar-Cabañas previo a la instauración de la Segunda República)
(también hermano del líder republicano Miguel Maura ministro de la Gobernación durante la Segunda República)
(ambos hijos de Antonio Maura y Montaner que fue un político español, presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII)
El rey Alfonso XIII le pide al conde de Romanones, viejo conocido de Niceto Alcalá-Zamora, que se ponga en contacto con él para que, como presidente del "comité revolucionario",
le garantice su salida pacífica de España y también la de su familia.
A primeras horas de la mañana del 14 de abril el general Sanjurjo, director de la Guardia Civil se dirige a la casa de Miguel Maura donde se encuentran reunidos los miembros del "comité revolucionario" que no estaban exiliados en Francia, ni escondidos: Niceto Alcalá-Zamora, Francisco Largo Caballero, Fernando de los Ríos, Santiago Casares Quiroga, y Álvaro de Albornoz.
Nada más entrar en la casa el general Sanjurjo se cuadra ante Maura y le dice: «A las órdenes de usted señor ministro».
Inmediatamente avisan a Manuel Azaña y a Alejandro Lerroux, que se hallaban escondidos en Madrid desde hacía meses, para que acudan a casa de Maura (los cuatro miembros del "comité" que se hallaban en Francia, Diego Martínez Barrio, Indalecio Prieto, Marcelino Domingo y Nicolau d'Olwer, iniciarán enseguida su vuelta).
Tras el período del Gobierno Provisional (abril-diciembre de 1931), durante el cual se aprobó la Constitución de 1931 y se iniciaron las primeras reformas, la historia de la Segunda República Española «en paz» (1931-1936) suele dividirse en tres etapas.
Un primer bienio (1931-1933) durante el cual la coalición republicano-socialista presidida por Manuel Azaña llevó a cabo diversas reformas que pretendían modernizar el país.
Un segundo bienio (1933-1935), llamado por las izquierdas bienio negro, durante el cual gobernó el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, apoyado desde el parlamento por la derecha católica de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que pretendió «rectificar» las reformas del primer bienio. Durante este bienio se produjo el acontecimiento más grave del período: la insurrección anarquista y socialista conocida como Revolución de 1934, que en Asturias se convirtió en una auténtica revolución social, y que finalmente fue sofocada por el gobierno con la intervención del ejército.
La tercera etapa viene marcada por el triunfo de la coalición de izquierdas conocida con el nombre de Frente Popular en las elecciones generales de 1936, y que sólo pudo gobernar en paz durante cinco meses a causa del golpe de Estado del 17 y 18 de julio promovido por una parte del ejército que desembocó en la Guerra Civil Española.
La II República española (1931-1939)
http://www.uchbud.es/historia.html
http://www.uchbud.es/temas/II_Rep.pdf
La Restauración (1874-1931)
Restauración borbónica a la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República). El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático.
http://www.uchbud.es/temas/restaura.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/11001762/helvia/sitio/upload/TEMA_9._LA_RESTAURACION_MONARQUICA__18751898_.pdf
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/contenidosdigitales
La I República española (1873-1874)
La Primera República Española fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez-Campos dio comienzo a la Restauración borbónica en España. El primer intento republicano en la historia de España fue una experiencia corta, caracterizada por la inestabilidad política. En sus primeros once meses se sucedieron cuatro presidentes del Poder Ejecutivo, todos ellos del Partido Republicano Federal, hasta que el golpe de Estado del general Pavía del 3 de enero de 1874 puso fin a la República Federal proclamada en junio de 1873 y dio paso a la instauración de una República Unitaria bajo la dictadura del general Serrano, líder del conservador partido constitucional. El período estuvo marcado por tres conflictos armados simultáneos: la tercera guerra carlista, la sublevación cantonal y la Guerra de los Diez Años en Cuba. La Primera República se enmarca dentro del Sexenio Democrático, que comienza con la Revolución de 1868 que dio paso al reinado de Amadeo I, al que siguió la República, y termina con el pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto que puso fin a la República e inició la Restauración borbónica en España.