martes, 28 de junio de 2016

Relacion de los 350 diputados del 26-J

Estos son los 350 diputados que han conseguido escaño en las elecciones generales del 26-J:

ASTURIAS
Asturias (8): Susana López, Isidro Martínez Oblanca (Foro) y José Ramón García Cañal, del PP; Adriana Lastra y Antonio Trevín, del PSOE; Sofía Fernández Castañón y Segundo González, de Unidos Podemos; y José Ignacio Prendes, de Ciudadanos.

CANTABRIA
Cantabria (5): Ana Madrazo y José María Lassalle, del PP; Puerto Gallego, del PSOE; Rosa Ana Alonso Clusa, de Unidos Podemos; y el cómico Félix Álvarez 'Felusuco', de Ciudadanos.

GALICIA
A Coruña (8): Miguel Lorenzo Torres, Marta González Vázquez, Juan Manuel Juncal, y Tristana Moraleja, del PP; Antonio Gómez-Reino y Yolanda Díaz (IU), de En Marea; y Pilar Cancela y Ricardo García Mira, del PSdeG.
Pontevedra (7): La ministra Ana Pastor, Irene Garrido, y Pilar Rojo, del PP; Alexandra Fernández y Ángela Rodríguez Martínez, de En Marea; María Dolores Galovart y Guillermo Antonio Meijón, del PSdeG.
Lugo (4): Joaquín María García Díez y Jaime de Olano, del PP; Miguel Anxo Elías Fernández Bello, de En Marea; y Margarita Pérez Herráiz, del PSdeG.
Ourense (4): Miguel Ángel Viso Diéguez, Celso Luis Delgado y Ana Belén Vázquez, del PP; y Rocío de Frutos Madrazo, del PSdeG.
 
PAIS VASCO
Vizcaya (8): Aitor Esteban, Pedro Azpiazu, del PNV; Eduardo Maura, Rosa Martínez Rodríguez y José David Carracedo Verde, de Unidos Podemos; Patxi López, del PSE-EE; Oskar Matute, de EH Bildu; y Leopoldo Barreda, del PP.
Guipúzcoa (6): Nayua Miriam Alba Goveli e Isabel Salud (IU), de Unidos Podemos; Joseba Agirretxea e Iñigo Barandiaran, del PNV; Marian Beitialarrangoitia, de EH Bildu; y Odón Elorza, del PSE-EE.
Álava (4): Juantxo López de Uralde (Equo), de Unidos Podemos; el ministro Alfonso Alonso, del PP; Mikel Legarda, del PNV, y José Javier Lasarte, del PSE.

NAVARRA
Navarra (5): Íñigo Alli y Carlos Salvador, de UPN; Ione Belarra y Eduardo Santos, de Unidos Podemos y Jesús María Fernández Díaz, del PSOE.

LA RIOJA
La Rioja(4): Emilio del Río y Mar Cotelo Balmaseda, del PP; César Luena, del PSOE; y Sara Carreño, de Unidos Podemos.

ARAGÓN
Zaragoza (7): Eloy Suárez, Pilar Cortés y Ramón Moreno Bustos, del PP; Susana Sumelzo y Óscar Galeano, del PSOE; Pedro Arrojo, de Unidos Podemos; y Rodrigo Gómez García, de Ciudadanos.
Huesca (3): Ana Isabel Alós, del PP; Gonzalo Palacín, del PSOE; y el independiente Jorge Luis Bail, de Unidos Podemos.
Teruel (3): Manuel Blasco y José Alberto Herrero Bono, del PP; e Ignacio Urquizu, del PSOE.

CATALUNYA
Barcelona (31): Xavier Domènech, Lucía Martín González, Josep Vendrell, Sònia Farré, Raimundo Viejo, María del Mar García Puig, Joan Miqel Mena Arca, Marcelo Expósito y Aina Vidal, de En Comú; Meritxell Batet, Manuel Cruz, Mercè Perea, José Zaragoza y Lidia Guinart, del PSC-PSOE; Gabriel Rufián, Joan Tardá, Ester Capella, Ana María Surra y Joan Capdevila, de ERC; Juan Carlos Girauta, Toni Roldán, Elena Faba y José Manuel Villegas, de Ciudadanos; Francesc Homs, Carles Campuzano, Lourdes Ciuró, y Miriam Nogueras, de CDC; y el ministro Jorge Fernández Díaz, Jorge Moragas, Alicia Sánchez-Camacho y Dolors Montserrat, del PP.
Tarragona (6): Félix Alonso Cantornè, de En Comú; Jordi Salvador, de ERC; Joan Ruiz, del PSC; el alcalde Ferrán Bel, de CDC; Sergio del Campo, de Ciudadanos; y Jordi Roca, del PP.
Girona (6): Jordi Xuclà y Sergi Miquel i Valentí, de CDC; Teresa Jordà y Joan Olóriz, de ERC; Marta Sibina, de En Comú Podem; y Marc Làmua, del PSC.
Lleida (4): Antoni Postius, de Convergència (CDC); Xavier Eritja, de Esquerra; Jaume Molla, de En Comú Podem; y José Ignacio Llorens, del PP.

COMUNIDAD VALENCIANA
Valencia (16):
Elena Bastidas, Belén Hoyo, Rubén Moreno, José María Chiquillo, Juan Vicente Pérez Aras y Óscar Gamazo, del PP; Joan Baldoví (Compromís), Ángela Ballester, Enric Bataller (Compromís), Rosana Pastor y Ricardo Sixto (IU), de la coalición A la Valenciana; Ana Botella Gómez, José Luis Ábalos y María Such, del PSOE; y Toni Cantó y Vicente Ten Oliver, de Ciudadanos.
Alicante (12): El ministro José Manuel García-Margallo, Loreto Cascales, Joaquín Albaladejo, Gerardo Camps, y Dolores Alba Mullo, del PP; Rita Bosaho, Ignasi Candela (Compromís) y José María Guijarro, de la coalición A la Valenciana; Julián López Milla y Patricia Blanquer, del PSOE; y Marta Martin y José Cano Fuster, de Ciudadanos.
Castellón (5): Miguel Barrachina y Óscar Clavell, del PP; Marta Sorli, de la coalición A la Valenciana; Artemi Rallo, del PSOE; y Domingo Lorenzo Rodriguez, de Ciudadanos.

 CASTILLA Y LEON
Valladolid (5): Tomás Burgos e Ignacio Tremiño, del PP; Soraya Rodríguez, del PSOE; Francisco Igea, de Ciudadanos; y Juan Manuel del Olmo Ibáñez, de Unidos Podemos.
León (4): Eduardo Fernández García y Carmen González Guinda, del PP; Aurora Flórez, del PSOE; y Ana Marcello, de Unidos Podemos.
Burgos (4): Jaime Miguel Mateu Ísturiz y Sandra Moneo, del PP; Esther Peña, del PSOE, y Miguel Vila, de Unidos Podemos.
Salamanca (4): José Antonio Bermúdez de Castro, María Jesús Moro y Bienvenido de Arriba Sánchez, del PP; David Serrada, del PSOE.
Zamora (3): Fernando Martínez-Maíllo y José María Barrios Tejero, del PP; y María del Mar Rominguera Salazar, del PSOE.
Palencia (3): El ministro Íñigo Méndez de Vigo y Miguel Ángel Paniagua, del PP; y María Luz Martínez Seijo, del PSOE.
Ávila (3): Pablo Casado y José Ramón García Hernández, del PP; y Pedro José Muñoz, del PSOE.
Segovia (3): Beatriz Escudero y Jesús Juan Bautista, del PP; y Juan Luis Gordo, del PSOE.
Soria (2): Jesús Posada, del PP, y Javier Antón Cacho, del PSOE.

MADRID
Madrid (36): El presidente Mariano Rajoy, la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, los ministros Isabel García Tejerina y Cristóbal Montoro, Álvaro Nadal, Juan Carlos Vera, José Luis Ayllón, Teresa de Lara, Carmen Álvarez-Arenas, Teófilo de Luis, Belén Bajo, José Ignacio Echániz, Pablo González Terol y María del Mar Blanco, del PP; Pablo Iglesias, Carolina Bescansa, Iñigo Errejón, Irene Montero, Alberto Garzón (IU), Rafael Mayoral y Tania Sánchez Melero, de Unidos Podemos; Pedro Sánchez, la juez Margarita Robles, Antonio Hernando, Ángeles Álvarez, Rafael Simancas, Zaida Cantera y Eduardo Madina, del PSOE; y Albert Rivera, Francisco de la Torre, Marta Rivera de la Cruz, Miguel Ángel Gutiérrez, Patricia Reyes y Fernando Maura, de Ciudadanos.

CASTILLA-LA MANCHA
Toledo (6): María Dolores de Cospedal, Arturo García-Tizón y José Jaime Alonso, del PP; Guadalupe Martín González y José Miguel Camacho, del PSOE; y Gloria Elizo, de Unidos Podemos.
Ciudad Real (5): Rosa Romero, Carmen Quintanilla, José Alberto Martín Toledano, del PP; e Isabel Rodríguez y el expresidente regional José María Barreda, del PSOE.
Albacete (4): Carmen Navarro y Francisco Molinero Hoyos, del PP; Manuel González Ramos, del PSOE; y Teresa Arévalo (Unidos Podemos).
Guadalajara (3): Silvia Valmaña y Ramón Aguirre, del PP; y Pablo Bellido, del PSOE.
Cuenca (3): El ministro Rafael Catalá y María Jesús Bonilla, del PP; Luis Carlos Sahuquillo, del PSOE.

EXTREMADURA
Badajoz (6): María Teresa Angulo Romero y Alejandro Ramírez del Molino y Pedro Acedo, del PP; Marisol Pérez Domínguez, Ignacio Sánchez Amor, del PSOE; y Amparo Botejara, de Unidos Podemos.
Cáceres (4): Carlos Floriano y Maria Dolores Marcos Moyano, del PP; Pilar Lucio y César Joaquín Ramos, del PSOE.

ANDALUCIA
Sevilla (12): Juan Ignacio Zoido, Ricardo Tarno, Maria Eugenia Romero y Silvia Heredia, del PP; Antonio Pradas, Juana Amalia Rodríguez, Antonio Gutiérrez Limones y Carmen Rocío Cuello, del PSOE; Sergio Pascual, Auxiliadora Honorato y Miguel Angel Bustamante (IU), de Unidos Podemos; y Virginia Millán, de Ciudadanos.
Málaga (11): Carolina España, Celia Villalobos, Avelino de Barrionuevo y Ángel Luis González, del PP; Miguel Ángel Heredia, Victoria Begoña y José Andrés Torres Mora, del PSOE; Alberto Montero y Eva García Sempere (IU), de Unidos Podemos; e Irene Rivera y Guillermo Díaz, de Ciudadanos.
Cádiz (9): La ex alcaldesa Teófila Martínez, María José García Pelayo y Alfonso Candón, del PP; Salvador de la Encina, Miriam Alconchel y Juan Carlos Campo, del PSOE; Noelia Vera Ruíz-Herrera y Juan Antonio Delgado, de Unidos Podemos; y Francisco Javier Cano Leal, de Ciudadanos.
Granada (7): Carlos Rojas, Santiago Pérez López y Concepción Santa Ana, del PP; Elvira Ramón y Gregorio Cámara, del PSOE; Ana Belén Terrón, de Unidos Podemos; y el concejal Luis Salvador, de Ciudadanos.
Córdoba (6): José Antonio Nieto Ballestero y Rafael Merino, del PP; María Jesús Serrano Jiménez y Antonio Hurtado, del PSOE; Manuel Monereo, de Unidos Podemos; y Marcial Gómez Balsera (Ciudadanos).
Almería (6): Rafael Hernando, Juan José Matarí y Eloisa María Cabrera, del PP; Sonia Ferrer y Juan Jiménez Tortosa, del PSOE; y Diego Clemente, de Ciudadanos.
Jaén (5): José Enrique Fernández de Moya y Ángeles Isac García, del PP; Micaela Navarro y Felipe Sicilia, del PSOE; y el dirigente jornalero Diego Cañamero, de Unidos Podemos.
Huelva (5): La ministra Fátima Báñez y Carmelo Romero, del PP; José Juan Díaz Trillo y Josefa Inmaculada González Bayo, del PSOE; e Isabel Franco Carmona, de Unidos Podemos.

MURCIA
Murcia (10): Teodoro García Egea, Francisco Martín Bernabé, Isabel Borrego, Juan María Vázquez Rojas y Ascensión Carreño; María González Veracruz y Pedro Saura, del PSOE; Miguel Ángel Garaulet y José Luís Martínez González, de Ciudadanos; y Javier Sánchez Serna, de Unidos Podemos.

CEUTA
(1): Juan Bravo Baena, del PP.
MELILLA
(1): Carmen Dueñas, del PP.

CANARIAS
Las Palmas (8): Carmen Hernández Bento, Matilde Asián y Guillermo Mariscal, del PP; Chano Franquis, Pedro Quevedo (NC), del PSOE; Carmen Pita y Carmen Valido, de Unidos Podemos; y Saúl Ramírez, de Ciudadanos.
Tenerife (7): Ana María Zurita, Pablo Matos y Ernesto Aguiar, del PP, Tamara Raya Rodríguez, del PSOE; Alberto Rodríguez, de Unidos Podemos; Ana Oramas, de Coalición Canaria (CC); y Melisa Rodríguez, de Ciudadanos.
 

BALEARES
Baleares (8): Teresa Palmer, José Vicente Marí Bosó y Águeda Reynés, del PP; Pere Joan Pons y Sofía Hernanz, del PSOE; el juez Juan Pedro Yllanes y Asunción Jacoba Pía De la Concha García-Mauriño, de Unidos Podemos; y Fernando Navarro, de Ciudadanos.

Relación de los 350 diputados
Relación de los 208 senadores del total de 266
(208 por voto directo) 130 PP, 43 PSOE, 16 UP, 10 ERC-CATSÍ, 5 EAJ-PNV, 2 CDC, 1 CCa-PNC, 1 ASGomera. En cada provincia se elige a cuatro senadores. Los votantes pueden marcar como máximo hasta tres. (En Ceuta y Melilla se eligen a dos).
(58 los designan los parlamentos autonómicos) PSOE 21, PP 20, PODEMOS 7, C's 3, ERC 2,CDC 2, PNV 1, CC 1, BILDU 1 



lunes, 27 de junio de 2016

Resultados 26-J


Rajoy, abierto "a todas las fórmulas" incluso con "PNV y los canarios"

El primer movimiento consiste en que el PP obtenga la adhesión de Ciudadanos (137+32 =169).

El segundo implica el apoyo del PNV (169+5 =174).

El tercero presupone el apoyo de Ana Oramas como lideresa de Coalición Canaria.

El cómputo ascendería exactamente a 175 diputados, de tal manera que una abstención supondría la mayoría absoluta de la investidura.

"Abstención = El precio del silencio"
En el cuarto y último movimiento es donde aparece Pedro Quevedo, líder de Nueva Canarias, que está y no está con el PSOE. Un plan de infraestructuras y un compromiso de energías renovables para Canarias sería un argumento suficiente para conseguir la bendición de los votantes de su tierra.

**********
(8) ASTURIAS 594.729 -> (3) PP-Foro 207.811 (2) PSOE 146.336 (2) PODEMOS-IU-EQUO-IAS-CLIAS 140.058 (1) C's 74.370

**********
(5) CANTABRIA 339.383 -> (2) PP 139.486 (1) PSOE 79.042 (1) PODEMOS-IU-EQUO 59.367 (1) C's 48.379

**********
(8) A CORUÑA 645.236 -> (4) PP 255.390 (2) PODEMOS-EN MAREA-ANOVA-EU 147.109 (2) PSdeG-PSOE 138.959 (0*) C’s 59.863
(7) PONTEVEDRA 546.848 -> (3) PP 197.201 (2) PODEMOS-EN MAREA-ANOVA-EU 135.960 (2) PSdeG-PSOE 118.015 (0) C’s 47.905
(4) LUGO 194.379 -> (2) PP 90.698 (1) PSdeG-PSOE 45.401 (1) PODEMOS-EN MAREA-ANOVA-EU 32.371 (0) C’s 13.220
(4) OURENSE 185.758 -> (3) PP 91.007 (1) PSdeG-PSOE 42.878 (0) PODEMOS-EN MAREA-ANOVA-EU 28.703 (0) C’s 12.950

**********
(8) VIZCAYA 623.139 -> (3) PODEMOS/AHAL DUGU-IU-EQUO 178.605 (2) EAJ-PNV 174.874 (1) PSE-EE (PSOE) 86.134 (1) PP 78.536 (1) EH Bildu 67.501 (0) C’s 20.491
(6) GUIPÚZCOA 364.696 -> (2) PODEMOS/AHAL DUGU-IU-EQUO 103.523 (2) EAJ-PNV 84.670 (1) EH Bildu 69.440 (1) PSE-EE (PSOE) 51.141 (0) PP 34.941 (0) C’s 11.500
(4) ÁLAVA 168.863 -> (1) Podemos AHAL DUGU 51.602 (1) PP 34.162 (1) EAJ-PNV 26.671 (1) PSE-EE (PSOE) 26.353 (0) EH Bildu 15.841 (0) C’s 8.335

**********
(5) NAVARRA 337.191 -> (2) UPN-PP 106.434 (2) PODEMOS-IU-EQUO-BATZARRE 94.555 (1) PSOE's 57.952 (0) EH Bildu 31.310 (0) C’s 20.343

**********
(4) LA RIOJA 173.999 -> (2) PP 73.371 (1) PSOE 41.882 (1) PODEMOS-IU-EQUO 28.541 (0) C’s 24.067

**********
(7) ZARAGOZA 514.663 -> (3) PP-PAR 178.555 (2) PSOE 124.849 (1) PODEMOS-IU-EQUO 103.358 (1) C’s 85.884
(3) HUESCA 117.306 -> (3) PP-PAR 42.351 (1) PSOE 29.866 (1) PODEMOS-IU-EQUO 22.251 (0+) C’s 17.906
(3) TERUEL 75.305 -> (2) PP-PAR 30.837 (1) PSOE 19.638 (0) PODEMOS-IU-EQUO 12.442 (0+) C’s 9.820  

**********
(31) BARCELONA 2.648.368 -> (9) EN COMÚ PODEM 690.477 (5) PSC-PSOE 443.419 (5) ERC-CATSÍ 435.952 (4) PP 356.361 (4) CDC 322.678 (4) C’s 303.415
(6) TARRAGONA 346.668 -> (1) EN COMÚ PODEM 75.021 (1) ERC-CATSÍ 67.547 (1) PSC-PSOE 53.796 (1) PP 51.061 (1) CDC 47.120 (1) C’s 38.898
(6) GIRONA 309.119 -> (2) ERC-CATSÍ 80.492 (2) CDC 71.247 (1) EN COMÚ 53.054 (1) PSC-PSOE 38.403 (0) PP 30.860 (0) C’s 23.624
(4) LLEIDA 181.914 -> (1) ERC-CATSÍ 45.303 (1) CDC 40.794 (1) EN COMÚ PODEM 29.974 (1) PP 24.355 (0) PSC-PSOE 22.415 (0) C’s 12.508

**********
(16) VALENCIA 1.426.764 -> (6) PP 481.832 (5) PODEMOS-COMPROMÍS-EUPV 391.870 (3) PSOE 285.016 (2) C’s 204.769
(12) ALICANTE 879.862 -> (5) PP 329.000 (3) PODEMOS-COMPROMÍS-EUPV 192.165 (2) PSOE 187.056 (2) C’s 138.063
(5) CASTELLÓN 301.414 -> (2) PP 106.566 (1) PODEMOS-COMPROMÍS-EUPV 71.860 (1) PSOE 65.911 (1) C’s 43.994

**********
(5) VALLADOLID 317.723 -> (2) PP 131.580 (1) PSOE 71.567 (1) PODEMOS-IU-EQUO-IZCA 51.133 (1) C’s 48.972
(4) LEÓN 281.533 -> (2) PP 111.864 (1) PSOE 73.107 (1) PODEMOS-IU-EQUO 48.826 (0*) C’s 35.581
(4) BURGOS 208.025 -> (2) PP 88.384 (1) PSOE 45.515 (1) PODEMOS-IU-EQUO 35.362 (0+) C’s 31.679
(4) SALAMANCA 202.986 -> (3) PP 97.040 (1) PSOE 42.956 (0*) C’s 31.679 (0) PODEMOS-IU-EQUO 25.023 (0)
(3) ZAMORA 109.327 -> (2) PP 52.110 (1) PSOE 25.813 (0) PODEMOS-IU-EQUO 15.188 (0) C’s 12.330
(3) PALENCIA 101.378 -> (2) PP 45.796 (1) PSOE 24.680 (0) PODEMOS-IU-EQUO 14.946 (0) C’s 12.363
(3) AVILA 99.558 -> (2) PP 50.750 (1) PSOE 19.143 (0) C’s 14.019 (0) PODEMOS-IU-EQUO 12.395
(3) SEGOVIA 89.328 -> (2) PP 40.095 (1) PSOE 18.952 (0) C’s 13.514 (0) PODEMOS-IU-SEGOVIEMOS 13.336
(2) SORIA 49.993 -> (2) PP 22.145 (1) PSOE 12.688 (0) PODEMOS-IU-EQUO 7.518 (0) C’s 5.629

**********
(36) MADRID 3.462.270 -> (15) PP 1.315.847 (8) PODEMOS-IU-EQUO-CLIAS 729.870 (7) PSOE 674.825 (6*) C’s 610.391 (0) PACMA 38.918 (0) VOX 16.608

**********
(6) TOLEDO 370.936 -> (3) PP 158.931 (2) PSOE 97.537 (1) PODEMOS-IU-EQUO 53.045 (0*) C’s 47.561
(5) CIUDAD REAL 282.419 -> (3) PP 121.730 (2) PSOE 81.670 (0) PODEMOS-IU-EQUO 37.326 (0) C’s 33.070
(4) ALBACETE 221.057 -> (2) PP 89.564 (1) PSOE 59.461 (1) PODEMOS-IU-EQUO 33.301 (0*) C’s 31.883
(3) GUADALAJARA 132.447 -> (2) PP 51.942 (1) PSOE 30.199 (0) PODEMOS-IU-EQUO 23.732 (0*) C’s 21.501
(3) CUENCA 116.898 -> (2) PP 52.951 (1) PSOE 34.387 (0) PODEMOS-IU-EQUO 15.178 (0) C’s 10.971

**********
(6) BADAJOZ 382.107-> (3) PP 149.384 (2) PSOE 133.169 (1) PODEMOS-IU-EQUO 46.911 (0+) C’s 40.289
(4) CÁCERES 238.692 -> (2) PP 95.145 (2) PSOE 78.480 (0) PODEMOS-IU-EQUO 32.905 (0) C’s 24.200

**********
(12) SEVILLA 1.044.244 -> (4) PSOE 348.001 (4) PP 299.653 (3) PODEMOS-IU-EQUO 214.244 (-1) C’s 137.718
(11) MÁLAGA 748.978 -> (4) PP 255.278 (3) PSOE 200.796 (2) PODEMOS-IU-EQUO 139.634 (2) C’s 120.801
(9) CÁDIZ 620.231 -> (3) PP 198.386 (3) PSOE 175.201 (2) PODEMOS-IU-EQUO 129.864 (1) C’s 87.704
(7) GRANADA 491.482 -> (3) PP 172.072 (2) PSOE 150.829 (1) PODEMOS-IU-EQUO 86.033 (1) C’s 65.603
(6) CÓRDOBA 450.583 -> (2) PP 153.421 (2) PSOE 138.988 (1) PODEMOS-IU-EQUO 84.546 (1) C’s 55.052
(6) ALMERÍA 307.216 -> (3) PP 131.377 (2) PSOE 84.517 (1) C’s 41.667 (0+) PODEMOS-IU-EQUO 39.995
(5) JAÉN 374.181 -> (2) PSOE 138.418 (2) PP 131.021 (1) PODEMOS-IU-EQUO 52.898 (0) C’s 38.773
(5) HUELVA 248.728 -> (2) PSOE 87.992 (2) PP 81.844 (1) PODEMOS-IU-EQUO 39.841 (0) C’s 28.596

**********
(10) MURCIA 717.142 -> (5) PP 332.437 (2) PSOE 144.322 (2) C’s 111.574 (1) PODEMOS-IU-EQUO 102.355

**********
(1) CEUTA 31.089 -> (1) PP 15.956 (0) PSOE 6.947 (0) C’s 3.542 (0) PODEMOS-IU-EQUO 3.352
(1) MELILLA 27.373 -> (1) PP 13.478 (0) PSOE 6.656 (0) C’s 3.343 (0) UNIDOS PODEMOS 2.638

**********
(8) LAS PALMAS 507.818-> (3) PP 170.048 (2) PSOE-NCA 119.186 (2) PODEMOS-IU-EQUO 112.812 (1) C’s 64.989 (0) CCA-PNC 17.956
(7) TENERIFE 480.670 -> (3) PP 162.747 (2) PSOE-NCA 100.966 (1) PODEMOS-IU-EQUO 84.849 (1) CCA-PNC 60.124 (0*) C’s 52.384

**********
(8) BALEARES 468.767 -> (3) PP 162.863 (2) PSOE 117.812 (2) PODEMOS-EUIB-MÉS 93.279 (1) C’s 67.612

enlace

****
OBSERVACIONES
Sobre el error de enfatizar el voto útil frente a C's propuesto por el partido de Rajoy
C's ha perdido 8 escaños (40 -> 32) en gran parte por un transvase de algunos cientos o miles de votos que han pasado al PP pensando en el voto útil, (pero lo cierto es que ese excedente de votos no le proporciona más escaños al PP), sin embargo son determinantes para C's en circunscripciones en peligro por la Ley D'Hondt. Estos escaños hubieran podido ser de gran utilidad a la hora de unirse en coalición.

A CORUÑA (0*) C’s 59.863
SALAMANCA (0*) C’s 31.679
MADRID (7) PSOE 674.825 (6*) C’s 610.391 (lo gana PSOE)
TOLEDO (1) PODEMOS-IU-EQUO 53.045 (0*) C’s 47.561
ALBACETE  (1) PODEMOS-IU-EQUO 33.301 (0*) C’s 31.883
GUADALAJARA (0*) C’s 21.501
SEVILLA (1*) C’s 137.718
TENERIFE (1) CCA-PNC 60.124 (0*) C’s 52.384

Caladeros de escaños para C's
BURGOS  (1) PODEMOS-IU-EQUO 35.362 (0+) C’s 31.679
TOLEDO (1) PODEMOS-IU-EQUO 53.045 (0+) C’s 47.561
ALBACETE (1) PODEMOS-IU-EQUO 33.301 (0+) C’s 31.883
BADAJOZ (1) PODEMOS-IU-EQUO 46.911 (0+) C’s 40.289

Caladeros para UNIDOS PODEMOS
ALMERÍA (1) C’s 41.667 (0+) PODEMOS-IU-EQUO 39.995 

viernes, 24 de junio de 2016

Brexit - Y al final cayó esa breva

Las higueras dan como primer fruto del año brevas, entre junio y julio, ese fruto se caracteriza por ser más grande pero menos dulce que los higos; si se recolectan a tiempo el árbol tendrá probablemente más fuerza para dar dicho fruto secundario.

Se da por sentado que el agricultor no dejará que las brevas maduren y por lo tanto que puedan, incluso caerse por tal motivo, restando esa fuerza necesaria para el crecimiento de los higos.
(Tal vez una U.E. más fuerte y grande)

¿Cuál es el origen del problema?

Está en la propia naturaleza de la Unión Europea y del Reino Unido, y se remonta a su propio nacimiento.

Tras la Segunda Guerra Mundial, los países europeos continentales habían comprendido dos cosas: por un lado, que otro conflicto semejante era insostenible (Europa había atravesado por tres guerras entre 1870 y 1945), y por otro, que la recuperación pasaba única y exclusivamente por la cooperación pacífica y la colaboración entusiasta. Alemania y Francia lideraron el proyecto primitivo de la Unión Europea. El Reino Unido, sin embargo, se quedó al margen.

La guerra franco-prusiana (1870-1871) fue el conflicto más importante que se libró en Europa después de las guerras napoleónicas y previo a la Primera Guerra Mundial y terminó con la completa victoria de Prusia y sus aliados. La consecuencia más importante fue la creación del Imperio alemán.
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Segunda Guerra Mundial (1939.1945)

¿Por qué?

No hay una sola respuesta. El Reino Unido declinó la invitación a sumarse a la Comunidad Económica Europea en base a diversos motivos. Por un lado, su economía no había sufrido tanto durante la Segunda Guerra Mundial: al no ser invadida ni destruida por un ejército enemigo, creció. Por otro, la idea de un mercado común articulado en torno a diversos países europeos no parecía, entonces, tan atractiva como la Commonwealth y la constelación de colonias que habían sostenido la prosperidad del Imperio durante un siglo. Finalmente, el aislamiento de Europa era, una vez más, un anhelo nacional.

El Reino Unido siempre había caminado al margen del resto del continente. Tras las guerras napoleónicas, optó por el aislamiento y por la construcción de su imperio. El frágil equilibrio de principios de siglo XX le obligó a inmiscuirse de nuevo en asuntos continentales, pero existía cierta nostalgia por aquel estatus, más aún tras la victoria en la Segunda Guerra Mundial, entre las élites políticas. Sumado a una serie de gobiernos laboristas y conservadores que observaban en el mercado común, en la unión fronteriza y en la política agraria un proyecto antagónico al suyo, el país quedó fuera de la convergencia europea.

¿Cuándo se suma el Reino Unido a la unión?

Las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial pusieron de manifiesto la incapacidad británica para crecer al ritmo de sus competidores europeos. Francia, Bélgica, Alemania, Países Bajos e Italia lograron unos resultados espectaculares en apenas un puñado de años, gracias al Plan Marshall y a la colaboración mutua. De estados destruidos habían pasado a la vanguardia económica mundial. Entre tanto, un Reino Unido deprimido observaba cómo su economía se estancaba y cómo sus colonias se iban desgajando del Imperio una a una.

A principios de los sesenta, la resaca imperial resulta demasiado evidente para los gobiernos británicos.  

En 1961, Reino Unido solicita su inclusión en la Comunidad Económica Europea, sólo cuatro años después del Tratado de Roma. Francia, por aquel entonces comandada por un Charles de Gaulle aún revestido de héroe nacional, vetó su entrada. De Gaulle acusó a los británicos de mentalidad "insular y marítima". En realidad, De Gaulle temía cierto reparto del equilibrio de poder europeo, pero también una readaptación drástica del mercado único para favorecer la adaptación británica. Un cambio inaceptable para la unión.

¿Llevaba razón De Gaulle? La tuviera o no, volvió a vetar su acceso en 1967. Entonces, los británicos comprendieron que mientras él estuviera en el poder, no habría posibilidad de incorporarse a la comunidad europea. La salida de De Gaulle y la entrada de Pompidou facilitó las negociaciones y permitió a Reino Unido incorporarse a la CEE en 1973, de la mano de un gobierno conservador encabezado por Edward Heath. El acceso al mercado único se presentó por todas las fuerzas políticas británicas como una oportunidad de oro para relanzar la economía británica sin que la soberanía política del país se viera amenazada.

¿Cuándo se tuercen las cosas?

No mucho después. Los conservadores pierden las elecciones generales de 1974, y el nuevo primer ministro, Harold Wilson, llega al gobierno sobre la promesa de un referéndum de permanencia en la Comunidad Económica Europea. En efecto, a mediados de los setenta la situación era la inversa: los conservadores apostaban por la unión desde la oposición, y parte del establishment laborista abogaba desde Downing Street, de forma velada o directa, por la ruptura. En 1975 se celebra el primer referéndum de permanencia. Gana el sí, nada cambia.

El camino del Reino Unido hacia la Unión Europea había sido, hasta aquí, lo suficientemente enrevesado, y la situación no iba a mejorar en el futuro. El país enfiló una crisis social y económica sin precedentes en la recta final de los setenta (huelgas, mineros en pie de guerra, paro y depresión). Mientras los laboristas, tradicionales euroescépticos, se hundían en las urnas, Margaret Thatcher, que había abogado por la permanencia en el referéndum, se alzaba con el poder. A largo plazo fue un problema: Thatcher entendía el mercado único como una herramienta económica, pero no quería cesión de soberanía política alguna.

El Reino Unido vuelve a dar un paso a un lado a principios de los noventa, con el Tratado de Maastricht. En 1992 se constituye la Unión Europea tal y como la conocemos hoy, con el expreso propósito por parte de Alemania y Francia de profundizar en la construcción federal y en la edificación de un proyecto tan económico como político. Esto último resultaba insoportable para los conservadores británicos, y en las negociaciones de Maastricht obtienen varias cláusulas opt-out. De nuevo, el Reino Unido se convierte en una excepción.

¿Qué son las cláusulas opt-out de Reino Unido?

La Unión Europea es un club voluntario, pero una vez dentro, es un club donde las normas son de obligado cumplimiento. Hay algunas excepciones, y se articularon precisamente para evitar que países reticentes a la integración, como Reino Unido, quedaran al margen del proyecto político europeo. En concreto, Reino Unido logró cuatro cláusulas opt-out, es decir, cuatro áreas de gobierno donde su legislación local prevalecería sobre la legislación comunitaria, de obligada aplicación en el resto del territorio de la unión. ¿Qué áreas?

La más importante, la moneda. Reino Unido es un estado miembro no obligado a sumarse a la moneda única. 

Nueve países de la Unión Europea no han adoptado la moneda única: Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Hungría, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumania y Suecia. Además, 4 microestados europeos tienen acuerdos con la UE para el uso del euro como moneda: Andorra, Ciudad del Vaticano, Mónaco, y San Marino. Por otra parte, el euro ha sido adoptado de manera unilateral por Montenegro y Kosovo

Pero también el control fronterizo (Reino Unido e Irlanda son los dos únicos países donde Schengen no se aplica en ningún caso), políticas sociales, la carta de los derechos europeos (sólo Polonia queda también al margen, por otros motivos), y el área de libertad, seguridad y justicia.

De forma automática, y descontando el también singular caso de Dinamarca, Reino Unido se convirtió en el socio más extraño de la Unión Europea, quedando al margen de gran parte de las políticas comunes que habrían de definir la construcción comunitaria en los años posteriores (moneda, gobernanza, política de fronteras abiertas). La llegada de Blair y del renovado laborismo en los años noventa (ya despojado de cualquier conato socialista) acercó al país al corazón de Europa, pero la crisis del euro, el repliegue nacional y el gobierno de Cameron han alejado posiciones, una vez más, de forma quizá definitiva.

¿Qué es lo que pide Cameron para quedarse?

David Cameron no quiere exactamente marcharse del proyecto de la Unión Europea, sino jugar la carta de la salida para obtener una posición interna mucho más favorable. Quiere profundizar en la excepcionalidad británica, y para eso juega se vale del referéndum. ¿Pero exactamente en qué consisten las reivindicaciones británicas? Como la sección internacional de El Diario resumió de forma espléndida, en cuatro puntos definidos que tendrán que aprobar el resto de socios europeos, gobiernos y parlamento.

Que los ciudadanos de otros países de la Unión Europea no pudieran solicitar prestaciones sociales en el Reino Unido hasta cuatro años después de su llegada al país británico.

Una obvia restricción a la inmigración (intracomunitaria) que pondría en clara desventaja competitiva al resto de ciudadanos europeos a la hora de buscar oportunidades laborales en Reino Unido. Es el punto más delicado para Cameron.

El reconocimiento de otras monedas en el seno de la Unión Europea, y no sólo del euro como divisa comunitaria, además del reconocimiento expreso de la no obligación de los países no-euro de participar en rescates como el griego o el portugués.

Un punto menos conflictivo: de facto, Reino Unido no se ha involucrado en ningún rescate. Sin embargo, Francia lo interpreta como un salvoconducto para favorecer a la city de Londres, y lo observa con suspicacia.

Mejorar la estructura burocrática de la Unión Europea y dar mayores facilidades en la libre circulación de capital, bienes y servicios. Al igual que el anterior, es una cláusula que los socios europeos pueden asumir sin demasiados miramientos, y cuya aplicación gradual puede ser más laxa y relativa a largo plazo.

Finalmente, Cameron quería evitar de forma expresa el compromiso obligado de todos los socios de la unión a avanzar en la integración política y federal del proyecto europeo. En la actualidad, la vinculación es, según los conservadores, "formal, jurídicamente vinculante e irreversible", y Cameron aspira a deshacer el nexo y dejar la puerta abierta a futuras negativas británicas a mayores esfuerzos federales e integradores. Es una cuestión de soberanía: Cameron quiere más peso de los parlamentos nacionales y menos de Bruselas.

Mayor control sobre política de inmigración y un reconocimiento al menos tácito de que la soberanía británica no se verá afectada por cualquier proceso de integración federal que pueda acometerse en el seno de la Unión Europea. Puede obtener victorias menores y simbólicas (el reconocimiento singular de Reino Unido, la profundización en la mayor agilidad administrativa de la unión), pero no una rendición incondicional (fundamentalmente, unilateralidad en política de inmigración). Es el término medio, que deja descontentos a los extremos.

¿Cuál es el problema de sus exigencias?

Que en Europa se observan como inaceptables en su posición de máximos, y que en el seno del Partido Conservador se juzgan como demasiado blandas. Los tories más radicales, con una importante voz dentro del parlamento británico y sin necesidad de obedecer ciegamente el liderazgo de Cameron, consideran que lo obtenido por el primer ministro en la primera ronda de negociaciones es muy débil en proporción a lo que debería haber conseguido. Cameron ha llegado hasta aquí precisamente por presiones así.

Se encuentra entre la espada y la pared. Frente a él, Francia y otros socios europeos consideran que las exigencias británicas, especialmente en el campo de inmigración intracomunitaria, representan una amenaza inaceptable para la integridad de la Unión Europea y para sus principios fundamentales (libre circulación de personas). En este campo, de hecho, Cameron ha perdido: sólo ha obtenido un "freno de emergencia" desplegado por las autoridades comunitarias que permitiría a Reino Unido, bajo circunstancias excepcionales y temporales, aplicar la restricción de beneficios sociales a ciudadanos europeos.

¿Qué opina la ciudadanía británica de esto?

Todos los partidos importantes abogan por la permanencia (laboristas, liberales, verdes, nacionalistas escoceses y galeses) y sólo uno de rango nacional opta abiertamente por la salida (UKIP).

¿Los conservadores? Es la cuestión clave: se trata del partido hegemónico y el que mayor apoyo recibe en Inglaterra. Si Cameron entiende que sus peticiones han sido aceptadas o que no puede estirar los hilos sin romperlos, sería improbable que el Reino Unido votara "no" a la Unión Europea.

¿Y qué es lo que ha ocurrido el 23 de junio de 2016?

Que el Reino Unido ha votado dejar la Unión Europea. El 'Leave' ha logrado el 51,9% de los votos, frente al 48,1% del 'Remain', una ventaja de más de 1,2 millones. La decisión abre un proceso sin precedentes en la Unión Europea

enlace

****
Nacimiento de la Unión Europea

Concluida la IIª Guerra Mundial (1939-1945) los países europeos, tanto los vencedores (Reino Unido y Francia) como los vencidos (Alemania e Italia), están en una situación de destrucción económica.

La reconstrucción y la búsqueda de una nueva estabilidad se fijaban como un objetivo difícil de conseguir.

En 1944, durante la guerra mundial, Bélgica, Holanda y Luxemburgo ya pactaron la libre circulación de mercancías entre ellos y, además, fijaron unas tasas comunes para las mercancías procedentes de terceros países.

El objetivo era promover una rápida recuperación económica tras la guerra y con la perspectiva de que la libertad de circulación de mercancías se extendiera a las personas y los servicios.

Nacía el BENELUX, la primera unión económica en Europa.

En 1957 se firma el Tratado de Roma, constituyendo un mercado común de, entonces, 71 millones de personas; el tratado fue suscrito por los países del BENELUX, Francia, Alemania e Italia.

La CEE (Comunidad Económica Europea) establecía:
•    La abolición de las barreras aduaneras entre los países miembros.
•    Libertad de circulación económica.
•    Coordinación de las políticas económicas de los miembros de la CEE.
•    Establecimiento de instituciones supranacionales.
•    El comercio entre los países miembros, entre 1959 y 1970, se multiplicó por seis y la CEE aumentó su peso en el comercio exterior.

En 1973 se incorporan a la CEE Dinamarca, el Reino Unido e Irlanda.

En 1981 se incorpora Grecia.

En 1986 lo hacen España y Portugal, el número de países miembros se eleva a doce.

En 1986 se firma el Acta Única Europea; se acuerda la libre circulación de capitales y de servicios.

En 1992 se firma el Tratado de Maastricht, marca una nueva etapa en el proceso de unión. El tratado crea la ciudadanía europea y permite circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales.

Se decide la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo. La Unión Europea sustituye oficialmente a la Comunidad Europea.

En 1995 se adhieren a la Unión Europea Austria, Finlandia y Suecia.

En 1997, con el Tratado de Ámsterdam, se reforzó la libre circulación de personas, la política social y la seguridad común; y en 1999 se crea el euro, la moneda única, que entrará en circulación en 2002.

En 2004 nuevos países pasan a formar parte de la Unión Europea: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa.

En 2007 se firma el Tratado de Lisboa, con el objetivo de aumentar la democracia, la eficacia y la transparencia de la UE. Se incorporaron  Bulgaria y Rumania, convirtiendo a la Unión Europea en un espacio de casi 500 millones de ciudadanos.

El miembro número 28 es Croacia uniéndose el 1 de julio de 2013 a la familia europea.

Paises candidatos a entrar en la UE: Montenegro, Serbia, Macedonia, Turquía, Albania, Ucrania, Bielorrusia, Kosovo, Armenia, Georgia, Azerbayán, Islandia.

martes, 21 de junio de 2016

El Mago de Oz, cuento infantil o nuestra realidad electoral



En este cuento la niña Dorothy, su perro Totó y tres amigos: el espantapájaros, el hombre de hojalata y el león se dirigen a la Ciudad Esmeralda para pedir ayuda al Mago de Oz y así poder solucionar sus problemas 

El "Mago de Oz", es una historia de búsqueda de unos personajes por obtener algo de lo que carecen: la del hombre de lata que ansiaba tener un corazón, el hombre de paja que no tenía cerebro y el león sin coraje, cada uno deseaba encontrar lo que respectivamente les faltaba.

Se podría decir que Mariano Rajoy es como un león cobarde, puesto que le ha faltado el valor durante la pasada legislatura en combatir la corrupción, resolver de una vez para siempre los problemas de la justicia que no será tal mientras no sea rápida e independiente, entender de otra manera la reforma laboral y las reivindicaciones sociales, adecuar el aparato y las instituciones del Estado a su peso mínimo imprescindible y plantar cara con soluciones a los problemas de los nacionalismos.

Por otro lado la Izquierda Política de Podemos es como el hombre de paja, no tienen cerebro, pueden aparentar ser muy sensibles socialmente pero a la vez son muy pocos racionales.

El hombre de lata sería como el Partido Socialista, que está oxidado y paralizado por los escándalos en Andalucía y las luchas internas por el poder. 

Y para Ciudadanos solo le queda el papel de Dorothy o el de su perro Totó. Lo que los votantes decidan.

***

El Mago de Oz, un cuento infantil sobre deflación, populismo y el patrón oro


Dorothy, la protagonista de la historia, es una niña huérfana de Kansas (medio-oeste) perdida en una tierra fantástica después de que un ciclón (metáfora también de la 'revolución' que se avecinaba con el movimiento populista) se la llevara junto a su casa.

En el aterrizaje en Oz mata instantáneamente a la malvada Bruja del Este al caer sobre ella. Esta bruja se trataría de Wall Street, los acreedores y los intereses financieros defensores del patrón oro.

La bruja tiene esclavizados a los munchkins, habitantes de esa tierra a los que se refiere como "gente pequeña", por lo que con su muerte los liberaría, a modo de cómo el ciclón-revolución liberaría a los trabajadores.

Entonces aparece la Bruja buena del Norte (representando al votante de la parte norte del Medio-Oeste, sin fuerza para contrarrestar la supremacía del Este), que da los zapatos plateados a Dorothy en agradecimiento por la liberación y le indica que el único camino de vuelta a casa es ir a Ciudad Esmeralda y pedir allí ayuda al Mago de Oz. El beso que le da sería la 'bendición' de ese tipo de votante para que continuara con su camino.

El granjero, el obrero y el político
Dorothy comienza así su camino, que es de baldosas amarillas, en referencia clara al patrón oro. En él, la niña hace tres amigos, que también tendrían su significado. Un espantapájaros sin cerebro que representaría a los granjeros del medio oeste, que a pesar de su aparente estupidez y su incapacidad para entender las causas de sus males, mantendría una cierta rectitud.

Un hombre de hojalata, sin corazón y baqueteado, que sería una representación del trabajador industrial, castigado por la depresión económica y al que los populistas buscaban como aliado. Su tercer amigo sería un león cobarde, sin valor: el propio candidato demócrata, que ruge pero que no consigue nada.

La niña baja al espantapájaros de la vara, engrasará al hombre de hojalata y convencerá a los tres de que la acompañen para expresar sus deseos (un cerebro, un corazón y valor, respectivamente) al Mago. Junto a ellos siempre va Totó, el perro de Dorothy. ¿Quién sería Totó? Pues un juego de palabras con la expresión teetotaler, nombre que en inglés se da a la gente que no bebe alcohol. Los prohibicionistas eran entonces algunos de los más cercanos aliados de los populistas,

Oz, el fraude y el dinero
Finalmente, los cuatro y el perro llegarían a la capital de Oz, Ciudad Esmeralda, que se trataría de Washington, el lugar donde todos los habitantes veían el mundo a través de cristales verdes (el dinero). Y allí se encontrarían con el Mago, que se trataría del propio McKinley, que a pesar de las buenas palabras terminaría siendo un fraude, y que pese a pensar que actúa en beneficio de la gente simplemente resulta un ser normal y corriente más bien cruel.

Finalmente, Dorothy lograría volver a Kansas gracias al poder de sus zapatos plateados y tras desenmascarar al Mago, en posible referencia al bimetalismo como solución a los problemas del estadounidense medio tras un duro camino dorado, el patrón oro.

Lo curioso es que esté detalle es también la principal objeción a esta interpretación alegórica del Mago de Oz, pero que proviene de un error. El error es que en la famosa película homónima, estrenada en 1939, Dorothy, protagonizada por Judy Garland, lleva zapatos color rubí. Pero simplemente porque Hollywood quería destacar la llegada del color a sus películas, y esos zapatos rubíes han pasado a la iconografía popular casi con más fuerza que el propio cuento.

En resumen, sea verdad o no la interpretación alegórica de un momento histórico convulso, lo que sí que queda claro es que el Mago de Oz puede servir perfectamente para ilustrar una época y un sistema monetario tan importante como el patrón oro.


El mensaje oculto en el mago de Oz .
Publicado por Franco Saavedra

domingo, 19 de junio de 2016

La selección española 2016 (España - Turquía)

 
Mundial 2014 - La ROJA "Serás un hombre, hijo mío (Si)" 
La selección española cayó eliminada del Mundial de Brasil tras perder ante la selección chilena en el estadio de Maracaná. Se acaba así una época dorada en el fútbol español marcada por tres triunfos que quedarán siempre en la retina de todos los aficionados: las Eurocopas de 2008 y 2012 y el Mundial de 2010.


(27 junio) La Roja cayó con Italia que apaga la llama de España

La selección española 2016  

23     Sergio Rico  -  Portero -   Sevilla
13     David de Gea  - Portero -   Manchester United
1     Iker Casillas  -  Portero -   Oporto FC.
 
18     Jordi Alba   - Defensa -   FC Barcelona
 2      César Azpilicueta   - Defensa  -   Chelsea FC
12     Héctor Bellerín  -  Defensa -  Arsenal
15     Sergio Ramos  -  Defensa -   Real Madrid
 3      Gerard Piqué  -  Defensa  -  FC Barcelona
16     Juanfran Torres   - Defensa -   Atlético Madrid
 4      Marc Bartra  - Defensa -   FC Barcelona

 5      Sergio Busquets   - Medio -   FC Barcelona
 6      Andrés Iniesta   - Medio -   FC Barcelona
 8      Koke  -  Medio  - Atlético de Madrid
 17    Mikel San José  -  Medio -   Athletic Club
 10    Cesc Fábregas  - Medio -   Chelsea FC
 14    Thiago Alcántara  - Medio -   Bayern Munich
 21    David Silva  - Medio -   Manchester City
 19    Bruno Soriano  -  Medio -   Villarreal

  7     Alvaro Morata -   Delantero -   Juventus
 20    Aritz Aduriz  -  Delantero -   Athletic Club
 22    Nolito  -  Delantero  -  Celta de Vigo
 11    Pedro  -  Delantero -   Chelsea FC
  9     Lucas Vázquez  -  Delantero -   Real Madrid

Enlace grupos de la Europoca 2016

Vicente del Bosque - En su más que probable despedida, Vicente del Bosque quiere dejar el banquillo de la selección conquistando otro trofeo. El técnico cogió la riendas de España en julio de 2008 después de que Luis Aragones lograra la Euro de Austria y Suiza. Del Bosque mantuvo la fórmula del 'Sabio de Hortaleza' y ganó el Mundial de Sudáfrica y la última Eurocopa.


La selección de España se enfrentó el viernes 17 de junio a la selección de Turquía en la segunda jornada del grupo D correspondiente a la Eurocopa 2016.

20:52h:   España juega con De Gea; Juanfran, Piqué, Ramos, Alba; Busquets, Cesc, Iniesta; Silva, Morata y Nolito.
20:56h - Suena el Istiklâl Marsi (la Marcha de la Independencia), el solemne himno de Turquía.
20:58h - Suena ahora el himno nacional.

21:00h - ¡Arranca el España - Turquía!
21:01h - Tarjeta amarilla para Sergio Ramos en el primer minuto del partido.
5' - No se entienden ahora Jordi Alba y Fàbregas, termina mal el ataque de España.
7' - ¡Qué bien Morataaaaaaa!. Qué bien aguantó la bola, se revolvió y soltó un derechazo que le costó mandar a Babacan a córner.
10' - Amarilla ahora para Yilmaz, soltó el brazo contra Busquets.
11' - ¡Al palo España! Centro de Alba que rechaza Balta y se estrella en la madera.
12' - ¡Casi marca Piqué! Remate de cabeza a la salida del córner del central español, demasiado picado
16' - Morata fuerza un buen córner en la presión ante Topal.
21' - Vaya entrada de Tufan a Iniesta...
24' - Zurdazo desviado de Çalhanoglu ahora, que se va muy alto. Se van creciendo los turcos.
28' - ¡A punto de marcar Nolitooooo! Derechazo desde el borde del área que se va a la derecha por muy poquito.
32' - Noliiiiiiiiito. Pedazo de pase de Silva a Juanfran, buen pase al corazón del área y Nolito llega forzado y le pega mal.

33' - ¡Gooooooooool de España! ¡Goooooooolaazooooo de Morataaaaaaa de cabezaaaaa! España 1-0 Turquía.
36' - ¡Gooooooooool de España otra veeez! ¡Gooool de Nolito ahoraaa! España 2-0 Turquía

40' - Segunda tarjeta para Turquía. Amarilla para Tufan por sujetar a Iniesta.
45' - ¡Final de la primera parte! España se va al descanso con un 2-0 en el marcador.

22:02h - Salen los jugadores de España y Turquía al terreno de juego. Va comenzar la segunda parte.

46' - Arranca la seguna parte y Andrés Iniesta realiza un sombrero para enmarcar.

48' - ¡Y goooooooool de Españaaaaa! ¡El segundo de Morataaaaa! Jugadón de España que tras previo fuera de juego no señalado por el línea se pone 3-0 en el marcador.

54' - Bien Piqué al corte, tapando a Yilmaz. Se viene arriba Turquía a base de honor pero está enorme la zaga española.
60' - ¡A punto de marcar Silva el cuarto por partida doble!
63' - Por cierto, calientan Azpilicueta, Bruno y Koke en la banda.
65' - Primer cambio en España. Entra Bruno Soriano y se marcha David Silva.
69' - Paradoooon de Babacan. Buen movimiento de Bruno en la frontal, que encuentra hueco para pegarle con la zurda y obliga al meta turco a la estirada.
80' - Y último cambio en 'La Roja'. Se va Jordi Alba y entra Azplicueta.
86' - España se relaja pero no descuida sus labores defensivas.
88' - Salva Azpilicueta. Se quedó solito Sahan delante de De Gea pero estuvo rapidísimo el lateral español para evitar el tanto turco.

¡Final final finaaaaal! España 3-0 Turquía. La Roja se clasifica para los octavos de final de la Eurocopa 2016 a falta del tercer partido de la fase de grupos que les enfrentará a Croacia.

enlace marca

viernes, 10 de junio de 2016

Los votos indecisos del PSOE tienen la llave para dar el gobierno al PP o a Podemos


"FACTS" - Hechos

No nos llevemos a engaño, la encuesta del CIS se ha encargado de poner las cosas en su sitio.

De nada sirven las ensoñaciones con  nuestros lideres "sin pecado original" o poner velas a Santa Rita para ver si suena la flauta cuando ya sabemos que no hemos estudiado lo suficiente.

Los que tienen decidido su voto, aproximadamente el 65%, no van a cambiarlo en estos días de campaña electoral.

El 35 % restante es el que tiene la llave para dar el gobierno al PP o a Podemos.

¿Qué es el voto útil?

Se denomina voto útil o voto estratégico a una modalidad de decidir el voto ciudadano en función del eventual resultado de las elecciones.

Si votamos al PSOE, ¿dónde va a ir este voto?

Posiblemente a apoyar como palmeros la candidatura de Unidos Podemos, para ser fagocitados en breve.


Si votamos a C's, se va a quedar en Ciudadanos que podría forzar a los grandes PP y PSOE a que lleguen a un acuerdo de lo que ha dado en llamarse el gran gobierno de coalición.

De esta forma gracias a contar con un árbitro en el partido de esa gran lucha de "egos" es posible que se suavicen las formas y tengamos una legislatura en armonía.


Enlace a resultados de las pasadas Elecciones Generales Diciembre 2015

jueves, 9 de junio de 2016

El rap que parodia a Ciudadanos: "Somos los más guapos, los putos amos"

Videoclip
Verdad MC y Apóstoles de Móstoles quieren poner un tono cómico a la campaña electoral.

Para ello han aprovechado el tirón de Albert Rivera y Ciudadanos, a los que dedican un irónico himno. Dicen "ha llegado el cambio" porque son "los más guapos", "los putos amos" y "todos quieren follarnos".

Los tres raperos pretenden 'petarlo' en la campaña, bajo el hashtag #HéroesAnónimos, el mismo que utilizó el partido naranja para su vídeo del bar.

La letra pretende no dejar indiferente a nadie. La letra indica que están muy decepcionados con Mariano Rajoy (al que dedicaron un vídeo hace cuatro años), y por eso claman por la vuelta de Aznar: " ¿Qué hay qué hacer pa que vuelva Aznar?" .

Ahora, con Rajoy, "el PP es lo peor". Antes "eran los más peperos", hasta que vieron que "no era un líder verdadero" y le dicen que lo ha hecho "peor que Zapatero".

El tema también "va pa los pobres", "pa Pablo Iglesias robando cobre". Además, dicen que en Podemos "no van a poder mover ni un dedo". Argumentan que no dejan entrar a Esperanza Aguirre a Ciudadanos, a pesar de que "quiere entrar", porque "es mazo de fea".

"Ciudadanos está que arde, baby" y para mostrar que verdaderamente son "los putos amos", en la canción dicen que tienen grandes seguidores como "Leticia Sabater", "Melendi", "Bertín Osborne" y "el pequeño Nicolás".

El motivo por el que tienes que votar a Ciudadanos es, según los raperos, porque su líder es "Albert Rivera, el presi sexy" que "está muy busy preparando la campaña pa sacarnos de la crisis".
enlace

Letra
Ay, Mariano Rajoy Brey, remember me. Verdad en sí. 
En Móstoles, de Móstoles. Siempre estuvimos ahí, a tu lado. Mariano, ¿por qué nos has abandonado? 

Llevo toda mi vida, creí en ti cuando nadie te creía.
Qué hay que hacer para que vuelva Aznar
Los sociatas nos querían matar.

El partido popular ahora es lo peor.
Mariano, te quiero mucho, pero lo has hecho peor que Zapatero.

Cuando noto esta vibración. Es Dios, siento su llamada. 

Ah no, es mi IPhone y su vibración. 

Es Albert Rivera, porque tú ya no me llamas.
Esperando como vota Ciudadanos, somos los más guapos y los putos amos.


****

Vídeo de hace cuatro años dedicado al Partido Popular
Videoclip