viernes, 5 de noviembre de 2021

A Telefónica le va bien


El Grupo Telefónica ha batido su récord histórico de beneficios en el acumulado de los nueve primeros meses del año, con ganancias de 9.335 millones de euros, debido al impacto extraordinario de las desinversiones de las torres de Telxius y la joint venture en el Reino Unido. 

En concreto, las ventas de las torres de telecomunicaciones proporcionaron al grupo unas plusvalías de alrededor de 3.500 millones de euros, mientras que la alianza con la británica Virgin Media propició una compensación de 3.182 millones a favor de la española, debido al diferente valor de los activos aportados por los dos socios de la ahora denominada VirginMedia O2

No obstante, pese a ganar 14 veces más que en el mismo periodo del año anterior, los resultados no convencen al mercado, y sus acciones registran un retroceso que rebasa en algunos momentos el 3%. 

Telefónica supera en 500 millones de euros su mejor registro de beneficios en los nueve primeros meses del año, de septiembre de 2010.

Los ingresos de la multinacional que preside José María Álvarez-Pallete se cifraron en 29.603 millones de euros hasta el pasado septiembre, un 8% menos que el mismo dato de doce meses atrás, aunque en términos orgánicos la facturación aumentó el 1,7%. Ese mismo porcentaje fue el incremento orgánico del oibda, de 20.620 millones de euros, más del doble que el anotado entre enero y septiembre de 2020.

Sin embargo, ¿qué motivos hay para su constante pérdida de valor?

A cualquier inversor nacional que haya seguido en los últimos trece años la evolución en Bolsa de las acciones de TELEFÓNICA, el comportamiento de las mismas en el tiempo le ha debido causar una profunda decepción. 

El grupo de comunicaciones, que en su día fue la compañía española con mayor capitalización bursátil y cuyo precio total se situaba en aquel momento cerca de los 107 mil millones de euros, apenas vale hoy en su conjunto la cifra de 18 mil millones, el 17% de la valoración de entonces.

TELEFONICA, como grupo cotizado en el IBEX-35, se ha quedado dentro de un núcleo intermedio de empresas.

Esta disminución de valor ha sido exclusivamente sufrida por los accionistas de la Compañía, que en su conjunto han visto disminuir su patrimonio en una cantidad superior a la suma total del importe de todas las ayudas y rescates percibidos del Estado por el sistema financiero español en la crisis económica iniciada en año 2009. 

Sin embargo, esta situación no ha representado en la misma medida una pérdida importante en la remuneración de sus principales ejecutivos, responsables últimos de la gestión. 

Si nos fijamos en los datos públicos de la Compañía publicados por la misma en la página web de la CNMV, los tres principales miembros ejecutivos del Consejo de Administración percibieron en su conjunto en el año 2011 una remuneración de 12,358 millones de euros, cifra que al cierre del año 2019 ascendió a la cantidad de 9,361 millones, si bien en este último caso se referido exclusivamente a dos sueldos, el del presidente, José María Álvarez-Pallete y el del CEO del Grupo, Ángel Vila Boix.

Las causas de la pérdida de valor en las acciones se pueden imputar tanto a problemas derivados de las dificultades por la que atraviesa el sector (los propios de un negocio en competencia, el exceso de regulación gubernamental que sufren los operadores, así como las cuantiosas inversiones a realizar en sus redes con escasa rentabilidad final), como por aquellas internas derivadas de errores en la gestión que la Compañía no ha sabido atajar a tiempo. 

***

¿DEBERÍA SEGUIR RECORTANDO LA PLANTILLA MEDIANTE UN NUEVO PSI PARA QUITARSE LASTRE Y MEJORAR LAS CUENTAS?

Telefónica España cerró 2019 con un descenso en su plantilla de más de 2.200 trabajadores con respecto al año anterior, después de implantar su Plan de Suspensión individual de Empleo (PSI) cuyo plazo de inscripción expiraba el 31 de octubre de 2019. Fuente STADISTA

Telefónica ha recortado uno de cada tres empleos en España en los últimos cinco años

El operador de telecomunicaciones ha pasado de emplear a 33.440 personas a 22.992 durante el último lustro

Cuando José María Álvarez-Pallete llegó a la presidencia ejecutiva de la compañía de telecomunicaciones -abril de 2016- Telefónica España empleaba a 33.440 personas en la piel de toro.

Uno de cada tres puestos de trabajo del gigante azul ha desaparecido en los últimos cinco años. Los planes de bajas incentivadas (PSI, Plan de Suspensión Individual) han sido las herramientas elegidas por la compañía para reducir la plantilla. Se trata de acuerdos entre el operador y sus trabajadores, en condiciones ventajosas para estos últimos. 

 ¿Qué se cuece entre los sindicatos de Telefónica?

-DOS NOTICIAS DE PROFUNDO INTERÉS… Y A CUAL MÁS PÉSIMA.

Hace ahora algo más de dos años, la inmensa mayoría de nosotros sentimos vergüenza ajena, al recibir aquellas grabaciones realizadas al secretario de UGT-Madrid, Tomás Blanco, durante las votaciones sindicales de TdE, donde se ponía de manifiesto la evidente traición de este “sindicato” a la plantilla de esta compañía.

Para quien las haya olvidado hemos intentado anexarlas al correo, pero el servidor de entrada las detecta y nos bloquea el envío. Ni siquiera sabemos si os llegará este envío.

--“Sé que vamos a ganar, lo que quiero es arrasar”. Duro ajuste de realidad, cuando consiguieron “por los pelos y algún juego de papeletas” un quinto delegado, igualándose así al otro sindicato mayoritario CC.OO.

Eso sí, volvimos a sentir vergüenza ajena cuando en plena votación electoral mandaron aquel comunicado en el que decía “Las Fake News no pueden con la democracia”, a las 13:00 horas y cuando se evidenciaba la tremenda HOSTIA que se estaban pegando en las elecciones, pues el taco de papeletas de UGT apenas se movía.

Si no fuera porque también tiraron de teléfono para llamar a sus afiliados y que estos les fueran a votar. Para quien no lo sepa, los delegados de UGT presentes en la mesa electoral CONTROLAN Y PASAN los listados de las votaciones, por lo que conocen las personas que no han ido a votar y de ahí localizan a sus afiliados que aún no han ido a votar, para que el resto de delegados les llamen, todo un ejercicio de FERREO CONTROL sobre SUS afiliados

(Textualmente: “luego no vengas a pedirme ayuda si no has ido a votarme” y la otra “Agárrate que vienen curvas” en clara alusión a lo que contaremos después) en pocas palabras auténtico CACIQUISMO ELECTORAL.

--“Los del 67, 68 y 69 si quieren PSI nos tienen que votar”. Para desgracia de quienes les votaron hace dos años, aún se está a la espera de dicho PSI. Además, es que nos toman por tontos, porque el PSI (la I=Individual), no requiere acuerdo con la representación de los trabajadores, al contrario que los ERE que si lo requiere, pero como estos se pueden denunciar y ya se conocen sentencias desfavorables a varias empresas por dichos ERE, esta empresa optó por el modelo PSI, es más el PSI es un mero pacto entre empresa y trabajador sin que tenga que mediar ningún sindicato en dicho acuerdo.

Es que luego se les llena la boca en asambleas y comunicados diciendo que no van a “acordar” ningún PSI con la empresa que no cumpla tal y cual cosa, cuando su “acuerdo” además de ser absolutamente innecesario, lo único que hace siempre es refrendar lo que le dice la empresa.

--“… a nosotros nos escuchan (los trabajadores)” “…les manipulamos y les engañamos”.. “manejar nosotros la información es lo que más ventaja nos da”. A nadie se le ha escapado que desde aquella publicación de las grabaciones, la empresa realiza sus comunicados a través de periódicos y TV, eso sí, luego nos llegan los comunicados de UGT. No es de extrañar, una cosa es que seas un engreído y te jactes públicamente de estas barbaridades y otra que seas un boca chancla, te lo graben y encima te lo publiquen. Pues bien, que quede claro, este aparente distanciamiento entre empresa y sindicato es mero postureo…

…Quizás haya pasado desapercibido, pero las elecciones de TME deberían haber sido en Junio de 2020, las de TSol en Abril del mismo año. Sin embargo las elecciones de TSol ni se han convocado y las de TME son mañana…

…¿Por qué ahora? ¿A qué se deben estas prisas?

Es un mal momento, la gente está teletrabajando, los jueves apenas hay gente en los centros de trabajo, en especial en Distrito T, el mayor de toda España. Apenas ha habido tiempo para organizarlas, no se han realizado campañas, ni asambleas, las listas electorales son nimias en comparación con las de otros años. Apenas se ha dado publicidad a las formas en que podemos realizar las votaciones, etc. etc. ¿entonces…?

La respuesta es sencilla, no hay interés en que los trabajadores vayamos a votar, porque en breve y tras las elecciones, se harán públicas dos importantes noticias de gran impacto:

1ª NOTICIA: SEGREGACIÓN DE TODA LA ACTIVIDAD DE ORTI (Operaciones, Red y Sistemas) estamos hablando no sólo de la actividad, también de las 14.372 personas que lo componen. El destino está claro y lo llevan anunciando desde hace tiempo: Telefónica Infra y Telefónica Tech, principalmente. Prácticamente se ha realizado el desguace integral de la empresa, con venta de infraestructuras (Torres, estaciones base, edificios y ahora también la Fibra Óptica) y segregación de actividades, (Ciberseguridad, Cloud, etc.) las más rentables. Obviamente todo eso hay que dotarlo de mano de obra.

Es más, actualmente la Legislación Laboral lo permite, la consabida Reforma Laboral del 2012 que el gobierno ahora quiere derogar. Esto es, que si no te quieres ir a la otra empresa con las condiciones que te den, por Modificación Sustancial de tus Condiciones de Trabajo te corresponden 20 días por año trabajado. Nuevamente aparecen las prisas DE TODOS LOS ACTORES para aprovechar el momento, antes de la derogación de la citada ley.

2ª NOTICIA: ERE SELECTIVO. Será un ERE, no un PSI y con unas condiciones mucho menos “interesantes”. De 55 años en adelante, 60% del Salario hasta los 63 años y dos años de paro, con independencia de la edad ordinaria de jubilación que corresponda. Para el resto del Ámbito Universal, las condiciones van a ser mucho menos “ventajosas” y se hará en función de tres listas (roja, naranja y verde).

En la roja están los empleados de los que no se puede prescindir, en la naranja aquellos que, llegado el caso, pueden ser prescindibles y en la verde aquellos que claramente son prescindibles. La “bonificación” para verde y naranja, por finalización del contrato, será en función de la antigüedad y condiciones del contrato.

Es aquí donde aparece la necesidad de pactar dicho ERE con la Representación Laboral y ¿Quién es dicha Representación Social?... Exacto, los que tienen prisa en realizar las elecciones, los sindicalistos, con el único objetivo de “salvar su culo” y que estas dos noticias no les cueste su crédito electoral. Las siguientes elecciones serán en 2025 y para entonces ya estará todo “olvidado”.

¿Y qué pasa con el resto? ¿Los que no entran en ninguno de esos dos ámbitos? La “solución” ya está aprobada, claro: La Reducción de Jornada, se firmó en la prórroga del CEV, firmada a finales del mes de junio por la empresa y los de siempre, fue anunciada a bombo y platillo tanto dentro como fuera de la empresa, haciendo hincapié en “otro gran avance” para la clase trabajadora por novedoso en materias como la conciliación familiar, donde la “gran beneficiada” iba a ser la plantilla, resulta que únicamente un 0,61 % de una plantilla de 19.000 personas se han apuntado, eso sí, se les “olvidó” decir que quien se acogiera cobraría menos (un 20% menos).

Ahora bien, la “novedad” es que dicha reducción de jornada nos la van a imponer con el próximo convenio, ya se les ha escapado a varios delegados sindicales. Así se explica fácilmente la prórroga del Convenio, que no tocaba negociar, aún quedaba mucho año por delante y nuevamente las prisas de los de siempre. Todo lo cual tiene una clara explicación; Hacen falta los votos de la representación sindical de TME para todo esto, TSol ya se da por perdida. Se podría haber hecho esto en la negociación de la prórroga ¿verdad?, pero así perderían su crédito electoral.

Ahora que hemos hablado de las futuras condiciones laborales que nos esperan, vamos a hablar de las condiciones en las que vive nuestra Representación Sindical. Además de todas las prebendas que perciben: Sedes faraónicas en el propio Distrito T, Este 2, Planta Baja, mega despachos que ya les gustaría tener a muchos directivos de la compañía, plazas de garaje, enormes bolsas de horas sindicales, etc… etc… Y lo más importante, los cargos electos tanto delegados, cuadros sindicales (cargos dentro del sindicato) y no digamos ya LA PERMANENTE (representantes de los representantes sindicales) gozan de una protección que les otorga la Ley Sindical de este país, están literalmente BLINDADOS ante cualquier Tsunami laboral, es decir, no se les puede cesar, echar, segregar, despedir, etc… por reestructuraciones de cualquier tipo, salvo en último lugar. Este es otro motivo para las prisas… SALVAR SU PROPIO CULO.

***

Aún hay más, otra cosa que probablemente desconozcáis, los cargos dentro del sindicato (no hablamos de los delegados) sino de sus jefes en el sindicato, lo que se conoce como cargos o cuadros sindicales, en el caso que nos compete Susana Romero, Tomás Blanco, Alfredo Mesa, etc. perciben una remuneración por su “labor”, dichas cantidades son para Susana Romero 800 € al mes, su jefe Tomás Blanco 1.300 € y su jefe Alfredo Mesa (el mandamás del sector) 2.000 € al mes. ¿De dónde sale ese dinero?,… Exacto, de nuestro Plan de Pensiones, de hecho UGT se ha embolsado, en los últimos años, algo más de 20 millones de € por la “gestión” de nuestro Plan de Pensiones. Simplemente es inaudito. Todo ello gracias a su colaboracionismo. Amén de las “donaciones” que perciben del Ministerio de Trabajo, para UGT han sido casi 14 millones de €.

Sin embargo en el otro lado tenemos a los sindicatos que no han participado en este colaboracionismo, principalmente AST y CGT, que no disponen de ninguna de las prebendas señaladas y cuya plana mayor ha sufrido en sus propias carnes el abuso de la empresa, un claro ejemplo es que la mayoría de ellos están en las unidades de castigo de la empresa. Todo, por defender los derechos de los trabajadores de esta compañía y por no ceder a sus presiones. No es por tanto de extrañar que los mayoritarios mantengan bloqueados los Comités de Empresa (máximo órgano de representación de los trabajadores de una empresa) en favor de SUS mesas de negociación donde, obviamente, no están el resto de sindicatos.

Por si queda alguna duda de todo lo que hemos dicho, para muestra un botón, la persona que se presenta a la Secretaría de UGT-TME este jueves, la Sra. Susana Romero Pedraz, esa que va a las asambleas con ceñidos vestidos de noche, pero a la que nunca oirás decir ni pio (y mejor que esté calladita !!!) nació el 5 de Julio de 1967, 54 años cumplidos lo puedes ver en las listas electorales. Históricamente, los cuadros sindicales han tenido de abandonar su cargo en el sindicato en caso de ERE o PSI. Obviamente, no se puede firmar algo que luego el propio sindicato no cumple. Sin embargo, nos presentan como candidata a esta señora ya talludita. Queda claro que lo único que se persigue es BLINDARLA, a ella y sus delegados y resto de sindicalistos, antes del inminente Tsunami laboral.

Recuerda que tienes cuatro horas para ir a votar y que no te las pueden denegar, recortar o cualquier otro ardid, bajo ningún concepto.

QUE NO NOS TOMEN POR TONT@S… YA SOMOS MAYORCIT@S

***

Según el consejero delegado:

"Vilá señaló tres frentes principales en un escenario de inflación alta. Uno de ellos es el de los costes del fútbol. Ante la próxima subasta del fútbol, la operadora defiende que es imprescindible lograr una rebaja importante del precio final (esto representa una factura de hasta 1.000 millones de euros al año).

Telefónica calma a los inversores ante la posible pérdida de la exclusiva en LaLiga

El segundo frente es, precisamente, el de los costes de la energía. Están trabajando y tomando medidas en cuanto a rebajar el consumo.

Y, por último, se encuentran los costes laborales. "Estamos trabajando en ser más eficientes", aseguró. 

Pero no se refirió a ninguna medida 'extra' o ningún plan de prejubilaciones (PSI en el argot de la compañía) ante el enorme interés entre la plantilla".

***


https://www.lainformacion.com/empresas/telefonica-subida-precios-mas-por-mas-inflacion-tarifas/2852758/

 ***

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Fumar es un placer genial, sensual ...

Fumar es un placer genial, sensual.
Fumando espero al hombre a quien yo quiero,
tras los cristales de alegres ventanales. 

Y mientras fumo, mi vida no consumo
porque flotando el humo me suele adormecer...

Tendida en la chaisse longue fumar y amar...
Ver a mi amante solícito y galante,
sentir sus labios besar con besos sabios,
y el devaneo sentir con más deseos cuando sus ojos veo, sedientos de pasión.

Por eso estando mi bien es mi fumar un edén.
Dame el humo de tu boca. Anda, que así me vuelvo loca.
Corre que quiero enloquecer de placer, sintiendo ese calor del humo embriagador
que acaba por prender la llama ardiente del amor.

Letra: Fumando Espero (Garzo / Viladomat)

***
"Mucha gente no piensa en la adicción al tabaco como una enfermedad, pero la adicción a la nicotina ha sido catalogada como tal por la OMS"

Abandonar el cigarro es complicado, “porque es una trampa psicológica que atrapa fisiológicamente al organismo”.

La trampa de la nicotina “es que favorece la formación de nuevas rutas en el sistema nervioso central que generan receptores de nicotina en lugares donde no los había, lo cual incrementa paulatinamente la dependencia del individuo, que puede ser física o psicológica”.

Es algo sencillo de comprender, dice: “la dependencia psicológica es un fenómeno neuronal, mediado por la creación de nuevas comunicaciones y vías nerviosas en el cerebro que desarrolla la nicotina.

“Debido a esta reacción cerebral, el individuo asocia todos los procesos de su vida de fumador con los procesos de su vida diaria. Y esto empieza a suceder desde que la persona fuma por primera o segunda ocasión”.

La nicotina origina sensaciones de placer en el cerebro, a tal grado que cuando la persona fuma, lo asocia con una actividad placentera, y esta es precisamente la explicación de la adicción al cigarro.

Al fumador le es tan difícil dejar de fumar porque intervienen emociones y síntomas de abstinencia que no puede controlar, como ansiedad, depresión y deseo compulsivo de volver a fumar.

“Pero dejar de fumar no es una experiencia tan complicada si la persona se reconoce como un adicto y que está dejando su bienestar en manos de una sustancia externa.

“Cuando se da este reconocimiento, es conveniente que la persona adopte medidas extras para que efectivamente pueda dejar el cigarro, como buscar apoyo farmacológico y psicológico.”

El tabaco es causante de cáncer de pulmón, de lengua o laringe, pero también se le asocia a otros cánceres como el de mama o renal y gástrico, así como de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad cardiovascular, infartos, accidente vascular cerebral y envejecimiento prematuro. No hay un órgano del cuerpo que se salve de los daños del tabaco.

***
Un nuevo medicamento contra el tabaco tiene su origen en las trincheras de la II Guerra Mundial

El arsenal terapéutico contra el tabaquismo está a punto de estrenar un nuevo tratamiento. Se trata del Todacitan, cuyo principio activo, la citisina, es un alcaloide vegetal con una estructura química muy parecida a la de la nicotina y que está presente en un árbol muy común en Europa Central, el laburno. 

Durante la II Guerra Mundial, cuando en las líneas de suministro a las tropas escaseaban productos como el tabaco, las hojas de laburno se convirtieron en un cotizado bien de trueque en las trincheras, donde los soldados las fumaban para no sentir el síndrome de abstinencia de la nicotina.

El laboratorio polaco Aflofarm pondrá a la venta el Todacitan en la primera quincena de este noviembre, según han confirmado fuentes del sector farmacéutico. El tratamiento tiene una duración de 25 días y el precio de venta al público de la caja —que cubre la totalidad del procedimiento— asciende a 198 euros, según las mismas fuentes. 

La llegada de la citisina al mercado coincide con un momento delicado, ya que este está desabastecido desde el pasado julio de Champix (Pfizer), el fármaco más utilizado para dejar de fumar, por un problema de contaminación de las pastillas por nitrosaminas, un compuesto cancerígeno. Según los ensayos publicados, ambos tratamientos tienen una efectividad parecida.

“Hace unos 50 años, cuando ninguna ayuda para dejar de fumar había sido aprobada en Europa Occidental, la citisina ya era usada en Europa Central y Oriental con este objetivo. 

Fue descubierta en 1818 y aislada por primera vez en 1865. Era consumida como un barato sustituto del tabaco por los soldados rusos y alemanes en la II Guerra Mundial. Más tarde, en 1964, fue sacado por primera vez al mercado en Bulgaria con el nombre de Tabex”, escribió en agosto de 2013 la investigadora Judith J Prochaska, de la Universidad de Stanford, junto a dos colegas en un editorial publicado en la revista médica de referencia BMJ.

La citisina es una especie de análogo que se une al mismo receptor de forma aún más fuerte. Lo hace sin provocar esos efectos que se sienten como placenteros e impide a la nicotina acceder a los receptores. Esto hace que las ganas de fumar de la persona disminuyan y que, además, si fuma ya no sienta casi nada. El objetivo es reducir la sensación de abstinencia sin que acabes por desarrollar dependencia a la nueva sustancia”.

Un laboratorio polaco ultima el lanzamiento de la citisina, un alcaloide presente en el árbol laburno y que los soldados utilizaban para superar el síndrome de abstinencia de la nicotina

***

Discurso leído en el acto de su recepción como Académico Numerario por Dr. D. José Ramón Calvo Fernández el día 12 de diciembre de 2016

El Cambio Climático y el Tabaco.


¿Qué  pueden  tener  en  común  estos  dos  problemas  a  los  que  la humanidad se enfrenta con mayor o menor fortuna, salvo que uno y otro dañan la salud y convierten el planeta en un lugar más difícil de habitar?

La  primera  es  que  ambos  temas  han  sido  y  son  objeto  de  la  más descarada  manipulación  que  se  pueda  imaginar  por  parte  de  las  empresas  interesadas en negar la evidencia de sus daños.

La  segunda  es  que  a  ese  interés  de  las  empresas  se  han  sumado  los  poderes fácticos, políticos, económicos, sociales y a veces, desgraciadamente, científicos, para conseguir ocultar los daños que ambos problemas causan y que tienen por causa fundamental el dinero que su negación reporta.

La  tercera  es  que,  ante  la  fuerza  de  los  hechos  que  hacía  imposible negar las evidencias, se optó en ambos casos, por parte de esos poderes que manejan  a  su  antojo  los  medios  de  comunicación  de  masas  y  que  pueden  manipular  sin  rubor  las  informaciones  para  que  sean  afines  a  sus  espúreos intereses, por generar la duda.

Generar dudas sobre la existencia del problema. Generar dudas sobre la magnitud y consecuencias, o generar dudas sobre la absoluta certeza de la comunidad  científica,  que  se  basa  siempre  en  hechos  probados  y  datos  contrastados y no en suposiciones o teórias conspirativas, que ambos problemas  causaban  daños  terribles,  al  ser  humano  y  al  entorno  único  en  el que  nos  encontramos,  el  único  hábitat  que  tenemos,  la  tierra,  que,  no  olvidemos, nos fue dada en préstamo para cuidarla y entregarla en las mejores condiciones posibles a las siguientes generaciones.

***

China se ríe de Occidente: no irá a la cumbre climática pese a ser el país que más contamina


Xi Jinping no va a la reunión COP-26 de Glasgow,  y anuncia que reabre cientos de plantas de carbón.

El ser humano no contamina por placer, sino por necesidad. Por tanto, el posible daño medioambiental asociado a la actividad económica tiene que analizarse siempre y en todo caso en conexión con la prosperidad que genera tal producción.

Por ejemplo, si hablamos de los problemas de contaminación asociados a China, también tenemos que reconocer que su relativa apertura económica ha propiciado una reducción sin precedentes de la pobreza, que ha bajado del 99,3% al 2,1% entre 1981 y 2019.

De modo que el debate es más complejo de lo que puede parecer si solo nos fijamos en los indicadores medioambientales.

China es el mayor productor de tabaco del mundo y su industria tabaquera la controla el Estado. 

El brazo comercial, la Corporación Nacional del Tabaco de China (CNTC), la empresa tabacalera más grande del mundo que produce el 40% del suministro mundial de cigarrillos, la supervisa la Administración Estatal del Monopolio del Tabaco.

"El tabaco sigue siendo muy barato en China porque si los precios suben los millones de fumadores que hay protestarían, sobre todo los hombres de las regiones más humildes, que siguen asociando el fumar como algo varonil, de poder masculino.

El último informe publicado este año conjuntamente por la Comisión Nacional de Salud de China (NHC) y la Oficina de China de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que en el país más poblado hay casi 350 millones de fumadores que consumen el 40% del tabaco del mundo, de los cuales un millón muere cada año en el país asiático.

Una de cada siete personas que muere debido al tabaquismo en el mundo está en China. Además, hay 700 millones de personas expuestas al humo del tabaco todos los días, de las que 100.000 fallecen anualmente. Aproximadamente el 26,6% de los chinos mayores de 15 años son fumadores. En ese grupo de edad, más de la mitad de los hombres fuman.

***

martes, 2 de noviembre de 2021

Próxima inauguración de la regasificadora de Enagás en el puerto del Musel

La esperada y próxima inauguración de la regasificadora de Enagás en el puerto del Musel, es sin ningún género de dudas, una buena noticia para Asturias y una reserva inestimable para la generación eléctrica de las dos centrales de ciclo combinado en Aboño


La Vicepresidenta 3ª Doña Teresa Ribera, como Ministra responsable de la necesaria Transición a un mundo más limpio y sostenible, ha cometido infinidad de errores, cuyas consecuencias espero que sean solamente de tipo Económico y que los ciudadanos, podamos sobrevivir a la que se avecina.

Yo no me dedico a hacer crítica Política y siento que nuestros vigentes y electos Dirigentes, no acierten en sus Bien intencionadas y Erróneas decisiones, que debieran contar con el apoyo dialogante de las Grandes y Abusonas Empresas del Sector Energético, totalmente Deshumanizadas; pues los enfrentamientos con las mismas, los acaban pagando, los más necesitados, que son millones de personas a las que debemos brindar todo nuestro apoyo Solidario.

Es una lamentable Vergüenza, Sra. Vicepresidenta, Teresa Ribera, pedirle a Endesa, que importe el denostado y contaminante Carbón, para mantener operativa la Central de Ciclo Combinado de As Pontes en A Coruña, para poder cubrir unas Emergencias que Usted y su mal equipo, no habían previsto, ni por casualidad y que con sus Ecológicas Prisitas, ya las daban por Cerradas, sin la menor alternativa sustitutoria.

Y mientras la Sra. Merkel, se preocupaba de dejar a sus ciudadanos asegurado por 30 años, como poco, el suministro de G.N.L. procedente de Siberia, con el acabado Gasoducto Nord Stream 2; Usted con su gobierno de suicidas Progres Ecologistas sin cabeza alguna, no paraba en Demonizar el vital consumo del Gas Argelino, hasta que han cerrado uno de sus dos gasoductos, de una forma totalmente Previsible y tenga finalmente que reconocer, que nuestras Reservas solo cubren unos 20 días del consumo nacional, que en la práctica, serán diez días como mucho.

Estoy cansado de escribir, en mi personal y poco Efectivo Blog, cantidad de Comentarios, sobre soluciones intermedias y Alternativas sin CO2, para evitar el Hueco energético que van dejado las Térmicas, las Centrales de Ciclo Combinado y las Nucleares que para el año 2035, deberían estar todas cerradas, cosa que con Alto Riesgo, no va a suceder, pues van a tener que Prorrogar sus años de vida útil y con peligrosos Riesgos para todos.

El necesario Plan Energético Nacional de futuro, hasta el año 2050, debieran intentar dialogarlo con otros necesarios Partidos de la Oposición civilizada y preparada, pero me da la impresión que con los necesarios votos de Partidos Independentistas y Revolucionarios, solo pretenden mantenerse en sus Poltronas hasta el año 2023, como legales Okupas, que disfrutan al destruirlo todo y el que venga detrás que arree.

Recomiendo a mis seguidores que se vayan preparando para el frio invierno y los Previsibles apagones Generales que pueden producirse, con estas cabezas de chorlito que nos Mal Gobiernan.

Y viva México Cabrones, que mi humilde apoyo con el voto; Jamás mientras resista en este Mondo Cane, vais a volver a tener.

P.D. Adjunto la bella imagen, de una Joven y Lista María Antonieta, que se merece un feliz futuro, sin guillotina energética alguna sobre su gentil, esbelto y libre cuello.


***

Los dos enormes tanques de la regasificadora instalada en el puerto de El Musel, en Gijón, no se han usado ni una sola vez. 

Enlace video


Construirlos costó casi 400 millones de euros. La obra fue aprobada en diciembre de 2008, “en un contexto en el que había grandes perspectivas de crecimiento de la demanda energética en España”, justifica Enagás, propietaria de la instalación. 

Aquellas perspectivas nunca se cumplieron y la infraestructura terminó por hibernarse, que significa ponerla en parada técnica para tenerla disponible por si en algún momento se necesita de nuevo.

Las plantas de regasificación reciben el gas natural licuado que llega por mar en buques metaneros para pasarlo de su estado líquido a gaseoso y desde ahí distribuirlo por la red de transporte y distribución hacia los consumidores finales.

La recepción de gas por barco representa prácticamente la mitad del combustible que importa el país –casi todo el gas que se consume viene de fuera–, el resto entra por gasoductos.

En España hay seis de estas plantas que están activas (Mugardos, Sagunto, Bilbao, Barcelona, Cartagena, Huelva), más El Musel. Con siete en total, España es el país con más regasificadoras de Europa. “Todo el mundo quería tener una en su Comunidad Autónoma, se planificaron más por razones políticas que por real necesidad”, advierte un analista.

Un año después de la aprobación de El Musel, en octubre de 2009, se desvió un buque metanero que iba en dirección al puerto de Barcelona, donde está la regasificadora más antigua del país (es de 1969), hacia la planta de Mugardos, en el puerto de Ferrol. 

Debido al bajo uso de estas plantas por la falta de descarga de buques metaneros, en la instalación gallega no había el mínimo metano líquido necesario para garantizar que este no se evaporara y generara emisiones de CO2.

Aquel episodio se repitió, aportando combustible extra de Huelva a Barcelona. Y ha sucedido en otras ocasiones, años después, generando un coste extra que se abona a través de la factura del gas.

El Musel, en Gijón, no solo está hibernada, además fue declarada ilegal en 2013 por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid porque se construyó a menos de 2.000 metros de zonas habitadas.

“Se está intentando legalizar de nuevo la planta, iniciando un nuevo trámite constructivo, tanto el de autorización como el estudio de impacto ambiental, así que se nos plantea la situación de tener que alegar dónde queremos que se construya, si queremos que se construya, o si se puede construir o no una planta que ya vemos que está construida, lo cual es bastante absurdo”, explica sobre la loma desde la que se ve la planta en el puerto Paco Ramos, miembro de Ecologistas en Acción de Asturias, una de las organizaciones que participó en las alegaciones contra la central.

¿Qué dice Enagás sobre el exceso de infraestructuras? 

“Las infraestructuras están diseñadas para los momentos punta de demanda, porque si estuvieran diseñadas para la demanda media, en momentos críticos habría problemas de suministro”. En 2012, la Comisión Nacional de la Energía reconoció que El Musel no era necesaria para el suministro.

***

Argelia confirma el cierre del gasoducto del Magreb 

 

El presidente argelino, Abdelmedjid Tebboune, confirmó el cierre del GME -que surtía a España y Portugal a través de territorio marroquí- y el fin del contrato que le unía a Marruecos, país con el que rompió relaciones diplomáticas en agosto pasado.  

Importar el gas argelino por barco en lugar de hacerlo por gasoducto va a derivar en un encarecimiento del precio de este hidrocarburo en plena crisis energética mundial.

Fuentes del sector explican que el transporte del gas por barco es el doble de caro que por gasoducto al ser mucho más complejo a nivel operativo.

La parte más costosa del proceso se refiere a la licuefacción, es decir convertir el estado del hidrocarburo de gas a líquido para poder moverlo en los contenedores marítimos.

A esa cifra se sumaría después el propio transporte, que depende de la distancia, la regasificación una vez que llega a los puertos españoles y el peaje por introducirlo en el sistema gasista español.

Parte del gas que hasta hace tres días atravesaba el gasoducto del Magreb será redireccionado a través del gasoducto 'hermano' Medgaz, que une directamente Argelia con las costas de Almería.

El gas que no entre por ese segundo tubo será enviado a través de los barcos.

La argelina Sonatrach, que posee el 4% de Naturgy, es el propietario y operador del gasoducto desde los campos de gas Hassi R’Mel hasta Beni Saf en la costa argelina, donde se conecta con Medgaz.

Medgaz es propiedad de Sonatrach (con una participación del 51%) y Naturgy (con el 49% restante, a través del SPV en el que participa BlackRock) y existe un acuerdo de accionistas que les otorga el control conjunto del gasoducto.

El ministro de Energía y Minas argelino, Mohamed Arkab, ha destacado que todo el suministro de gas natural que fluye hacia España está garantizado gracias a la reciente ampliación del gasoducto Medgaz, por lo que no dependerá de su paso por territorio marroquí como hasta ahora.

En la actualidad, Argelia vende a España unos 13 Bcm de gas al año, lo cual viene a representar entre el 40% y el 45% del consumo total. 

El resto de la demanda se cubre principalmente con importaciones de gas natural licuado (GNL) que llegan a las seis plantas de regasificación ubicadas en el litoral español desde diversos países, con un peso creciente de Estados Unidos, gracias a las técnicas de perforación hidráulica en ese país (fracking). 

El gas argelino entra en la península Ibérica a través de dos gasoductos submarinos. 

El gasoducto más directo se llama Medgaz. Surge de los yacimientos del interior de Argelia y se sumerge en Beni Saf para reaparecer en la playa almeriense de El Perdigal. El Medgaz, cuya propiedad comparten actualmente la empresa estatal argelina Sonatrach y Naturgy (antigua Gas Natural, hija de Catalana de Gas) vendría ser algo así como el corredor mediterráneo del gas.

El segundo gasoducto es más largo y políticamente más complejo, puesto que se adentra en territorio marroquí en busca del estrecho de Gibraltar. El tramo argelino se llama gasoducto Pere Duran Farell, en homenaje al ingeniero que tanto se interesó por aquellos parajes.

En Marruecos adopta el nombre Magreb Europa y se sumerge cerca de Tánger para reaparecer en Tarifa (Cádiz). Podríamos decir que es el corredor central del gas, con diversos ramales hacia Portugal.

El Magreb Europa, de propiedad marroquí, tiene más capacidad de transporte, pero Argelia está ampliando en estos momentos la potencia del Medgaz.

Argelia no proporcionará más gas a Marruecos a partir del 1 de Enero de 2022. 

Medgaz es responsable del diseño, construcción y operación del gasoducto de aguas profundas desde Argelia a Europa a través de España.  

El gasoducto (Magreb-Europa), inaugurado por primera vez en 1996, transporta el gas desde la planta de gas de Hassi R¨Mel en Argelia a través de Marruecos hasta España. 

Mientras tanto, Argelia ha inaugurado un nuevo gasoducto en Beni Saf (Medgaz) capaz de suplir el fin del contrato Magreb-Europa, así como el aumento del GNL argelino.  

El gasoducto Medgaz se conecta en Almería a la red de transporte española.


*** 

viernes, 27 de agosto de 2021

Solución al precio de la luz: Centrales nucleares y Centrales de Ciclo Combinado de GNL Argelino

 ***

lunes, 1 de noviembre de 2021

Historia de Europa ¿Cuándo nacieron las naciones?

enlace YouTube

Europa es un continente pequeño, ocupa solamente el 2% de la superficie de la Tierra, sin embargo su historia es flipante. 

Francia es una nación desde hace 530 años
Reino Unido es una nación desde hace 314 años
España es una nación desde hace 209 años
Italia es una nación desde hace 151 años
Alemania es una nación desde hace 150 años


¿Tienes diez minutos?

Empecemos desde la prehistoria, Europa está habitada por varios pueblos: pueblos celtas, germanos, eslavos, itálicos, helénicos, entre otros, y en el año 1000 A.C aparece la primera gran protagonista: la civilización griega.

Fue un imperio increíble, y las aportaciones que ha dejado a la humanidad son la leche.

Crean las polis (las ciudades), pero es que destacan en arte, arquitectura, astrología, filosofía, medicina, y cómo no, crean los Juegos Olímpicos.

Los griegos se mueven por toda la cuenca del Mediterráneo y del mar Negro y van ocupando diferentes territorios.

Con Alejandro Magno, Grecia llega a su momento de mayor poderío, es el siglo IV A.C.

Paralelamente, aparece en el Mediterráneo otra gran ciudad: Roma. Roma va ganando progresivamente organización y va expandiéndose, tanto que se convierte en la gran competencia de Grecia y se crea una lucha de poder entre ambos imperios.

Pasan casi un siglo luchando, pero finalmente, en el 146 A.C, Roma gana a Grecia y se extiende por toda esta zona que antiguamente era zona griega. Pero Roma no se conforma con eso y va ocupando también la zona interna de Europa, llegando hasta el cauce del Rin y del Danubio.

Fíjate, en el 46 después de Cristo, entran hasta Inglaterra y Gales. Es el momento de mayor extensión, es por eso, entre otros motivos, por el que el imperio se divide en dos: Roma y Constantinopla, lo que siglos más tarde, será Bizancio.

Al otro lado de estos ríos están los pueblos germánicos empujando, durante siglos, Roma puede frenar su avance, pero en el siglo IV, empieza a perder fuerza y la presión germana puede con ellos.

A partir de ahora, los pueblos del norte empiezan a moverse y a extenderse por toda Europa, ocupando tierra romana.

Destacan dos: por el sur, los godos, vienen desde aquí, saquean Roma y parte de ellos consiguen dominar la península ibérica, por el norte, los francos, que van conquistando cada vez más y más terrenos hasta que se hacen con toda la Galia.

Ambos pueblos pasan de ser seminómadas, a vivir de la agricultura y la ganadería.

Y por el norte de Europa, ¿qué pasa? ¿Te acuerdas?

Esta zona ha estado poblada por tribus eslavas, pero es que a su vez, se ha ido repoblando por gentes llegadas de Asia, a finales del siglo IX, algunos de ellos crean el Rus, o estado de Kiev, en la actual Ucrania.

La Rus, que por cierto, de ahí proviene el nombre de Rusia, crece y se divide en diferentes principados que compiten entre ellos por el control, hasta que en el siglo XIII, llegan los mongoles e imponen vasallaje, es decir, les someten.

Muchos rusos huyen de los mongoles y se organizan en Moscú.

Moscú se va haciendo progresivamente más fuerte, y cuando en el siglo XIV, el Imperio mongol entra en declive, Moscú obtiene el liderazgo de la zona, con Iván el Terrible como el primer zar.

Se ponen los cimientos del futuro Estado ruso, te iré contando esto por capítulos.

¿Y por esta otra zona? ¡Atención! Los pueblos musulmanes se están extendiendo por el norte de África, y en el año 711, entran en Europa por aquí, y conquistan la península ibérica.

También intentan expandirse por aquí, territorio bizantino, bueno, pues en el 1453, conquistan Constantinopla, y siguen su avance durante los siguientes siglos hasta llegar aquí.

Llegamos al siglo XV, Europa se ha ido organizando en monarquías que gobiernan amplias zonas. En general, la población europea vive bajo el dominio de reyes y aristócratas y en condiciones laborales y sociales nada buenas.

Los musulmanes han sido expulsados de la península ibérica, pero siguen controlando el Mediterráneo, así que ahora Europa busca nuevas alternativas de comercio: empieza la época expansiva de Europa.

El primero en viajar es Portugal, en el siglo XV, y lo hace a África instalándose en varias zonas de costa, los siguientes son los castellanos, pero ya verás, para entonces, ya se sabe que la Tierra era redonda, por lo que creen poder llegar a India por el Atlántico, pero sorpresa, se encuentran con América, y comienza su conquista. España llega a colonizar todo esto.

Luego le siguen los portugueses, que se quedan en esta zona, los franceses viajan a Canadá y Antillas y ponen sus colonias, los ingleses hacen lo mismo en el norte de América y los holandeses también cogen su parcela aquí

¡Ufff! Todos en Europa quieren quedarse con alguna parte del continente, y por si fuera poco, atento, los europeos consideran que no tienen suficiente con la población autóctona para que realicen los trabajos más duros en sus colonias, así que, a partir del siglo XVI, van a África, secuestran cientos de miles de sus gentes y los llevan a Ámérica como esclavos.

Tres siglos de esclavitud, incomprensible... pero, un momento, volvamos un poco para atrás en la historia,

Europa anda como loco conquistando tierras pero, dentro del continente, tienen un problema grave no hay definido todavía un reparto interno de tierras y esto crea mucha tensión.

No te lo he dicho antes, pero desde el siglo XIV, se suceden guerras una detrás de otra entre diferentes reinos, en el intento de lograr más terreno y poder.

Y bueno, en esta vorágine bélica y colonizadora, durante los siglos XVII y XIX surge un nuevo movimiento cultural-intelectual en Europa: la Ilustración.

Hartos de tanto dogmatismo religioso y abuso de poder de monarquías absolutistas, se defiende la libertad de pensamiento y la igualdad de las personas, esta ideología desemboca en la Revolución francesa.

Bajo el lema de "Libertad, igualdad y fraternidad" se crea una revolución del pueblo, que acaba con la eliminación de los reyes, los guillotinan por miedo a que esa revolución se expanda a más territorios europeos Austria, Prusia (el norte de la Alemania actual) y más tarde, Gran Bretaña, inician la invasión de Francia.

Francia reacciona con más fuerza, bajo el mando del famoso Napoleón, invaden todo esto.

Al final, todos juntos, consiguen derrotar a Napoleón, en la batalla de Leipzig, eso sí, las ideas liberales de igualdad y contra el absolutismo monárquico no tienen marcha atrás y se van arraigando cada vez más en toda Europa, y las diferentes monarquías van debilitándose.

Pero es que además, pasa otra cosa importante, estas invasiones desatan en las zonas asaltadas un sentimiento de identidad como nación, surgiendo así los nacionalismos en una y otra parte.

Demasiada información en poco tiempo, ¿no? Pues, disculpa, pero es que hay más

¿Te acuerdas de Rusia?

Pues en los últimos siglos ha evolucionado, se ha extendido hacia el este conquistando todo Siberia y ha estado bajo el gobierno de diferentes zares.

Pues como consecuencia de estos movimientos liberales que te acabo de contar, el zar también empieza a perder poderes

Seguimos, porque ahora que las monarquías están tan debilitadas y que ha surgido el movimiento nacionalista, en América, las zonas colonizadas empiezan a independizarse de Europa, la primera: Estados Unidos, el 5 de Julio de 1776, luego le seguirán el resto de zonas hasta 1902, que lo hará Cuba.

Pero Europa no para con sus conquistas, si pierdo colonias en América, pues las busco en otras zonas del mundo. Holanda se hace con Indonesia e Inglaterra ocupa Australia, Nueva Zelanda e India.

Al mismo tiempo, siete países europeos han ido invadiendo África y se hacen con casi todo el continente, y ahora, déjame que te haga un spoiler: en 1913, estos siete países pactarán un reparto del continente, se lo repartirán como una tarta, para evitar las tensiones que estaban surgiendo entre ellos por los terrenos africanos.

Es flipante, ¡a que sí! Estos otros países tardarán muchos años en independizarse.

Siglo XX.

Esta sed de poderío, no obstante, genera una gran tensión interna dentro de Europa y, en ese contexto,

Prusia invade Francia. A partir de este hecho aumenta la tensión entre los países, y en un entramado de alianzas e intereses políticos, se produce la Primera Guerra Mundial: la Triple Alianza contra la Triple Entente, luego se les añadirán más países.

Alemania pierde la guerra y el resultado es de millones de muertos y un estado de desolación por toda Europa.

Y espera, porque, por si fuera poco, en Rusia se produce la Revolución rusa, el comunismo se hace con el poder y el régimen se extiende a las naciones más próximas, surge así la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, primera zona comunista del mundo.

Tras la Primera Guerra Mundial, más allá de conseguir una conciliación entre países, la enemistad y tensiones del pasado continúan.

En esta época surgen dictaduras en diferentes países: Mussolini en Italia, Franco en España, Salazar en Portugal y como sabes, Hitler en Alemania.

Estos dictadores provocan un aumento de esa tensión y explota la Segunda Guerra Mundial, la peor contienda bélica de la historia, y en la que muchas de las naciones del mundo se implican.

Mueren millones de civiles, se produce el Holocausto, y se utilizan, por primera y única vez, las armas nucleares.

La terrible experiencia de las guerras mundiales hace reflexionar a Europa y los diferentes estados deciden mejorar su relación para evitar más enfrentamientos: primero, en 1958, se crea la Comunidad Económica Europea y más tarde, en 1993, se constituye la Unión Europea.

28 países forman parte de la Unión Europea a los que se les irán uniendo, posteriormente, otros. (ahora 27 con la salida de Reino Unido)

El 1 de Enero de 1999 se introduce una moneda común para varios países de la Unión Europea, el euro.

Mientras tanto, el régimen comunista de la URSS fracasa y en 1991 se disuelve, de esa manera, las diferentes repúblicas que controlaba quedan libres y surgen nuevos Estados.

Sucede algo similar en Yugoslavia, tras varias guerras, se fragmenta en varias naciones.

Ya ves, en un siglo, Europa pasa de tener 24 países, a tener 50.

El siglo XXI se caracteriza por una fuerte crisis económica, por una situación de inquietud y temor producido por los violentos atentados del terrorismo islamista en varias ciudades europeas y por un masivo movimiento de inmigración desde países que se encuentran en situación de pobreza y tensión bélica.

Hemos llegado a la actualidad 

***

Francia es una nación desde 1491  (530 años)
Reino Unido es una nación desde 1707  (314 años)
España es una nación desde 1812  (209 años)
Italia es una nación desde 1870  (151 años)
Alemania es una nación desde 1871  (150 años)

Siglo XVII

Mitad siglo XVIII


Fin siglo XVIII


Mitad siglo XIX

Fin siglo XIX

 

Siglo XX - 1914

 

Siglo XXI

Francia como nación desde 1491

La historia comienza con Guillermo el Conquistador, coronado rey de Inglaterra en 1066, quien, después de derrotar a los franceses en la batalla de Hastings, unificó Inglaterra y Normandía y quiso gobernarlas como propias. 

Los intentos de Francia por recuperar los territorios perdidos precipitaron uno de los más largos y sangrientos conflictos de la historia de la humanidad: la guerra de los Cien Años, (duró en realidad 116), enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453, y produjo millones de muertos y la destrucción de casi toda la Francia septentrional.

La guerra de los Cien Años comenzaría en 1337, cuando Felipe VI de Francia reclamó el feudo de la Gascuña a Eduardo III de Inglaterra (aferrándose a la ley feudal), después de incursiones por el canal de la Mancha, en un intento de restaurar en el trono escocés al rey David II (aliado francés exiliado a Francia desde junio de 1333) pretextando que no respetaba a su rey. 

Entonces, el 1 de noviembre Eduardo III de Inglaterra responde plantándose en las puertas de París y declarando por medio del obispo de Lincoln que él era el candidato adecuado para ocupar el trono francés.

El rey Eduardo III de Inglaterra disputó el trono de Francia en la Guerra de los Cien Años y asumió el título de rey de Francia entre el 24 de enero de 1340 y el 8 de mayo de 1360 (Tratado de Brétigny).

Curiosamente el Mont St-Michel, repleto de abadías, fue el único lugar en el norte y al oeste de Francia que no cayó en manos de los ingleses.

Juana de Arco

Juana de Arco, ​también conocida como la Doncella de Orleans, fue una joven campesina que es considerada una heroína de Francia por su papel durante la fase final de la Guerra de los Cien Años.

Juana afirmó haber tenido visiones del Arcángel Miguel, de Santa Margarita y de Catalina de Alejandría, quienes le dieron instrucciones para que ayudara a Carlos VII y liberara a Francia de la dominación inglesa en el período final de la Guerra de los Cien Años.

Carlos VII, que todavía no había sido coronado, envió a Juana al asedio de Orleans como integrante de un ejército de ayuda y fue allí donde se ganó una gran fama porque el asedio fue levantado solo nueve días después.

Otras rápidas victorias permitieron que Carlos VII fuera coronado en 1429 rey de Francia en Reims. Este evento tan esperado elevó la moral francesa y allanó el camino para su victoria final.

El 23 de mayo de 1430  Juana fue capturada en Compiègne por la facción borgoñona, un grupo de nobles franceses aliados con los ingleses. Fue después entregada a los ingleses​ y procesada por el obispo Pierre Cauchon por varias acusaciones.

Declarada culpable, el duque Juan de Bedford la quemó en la hoguera en Ruan el 30 de mayo de 1431, cuando tenía alrededor de 19 años de edad.

Carlos VII finalmente regresó a París en 1437, sin embargo, no fue hasta 1453 que los ingleses fueron finalmente expulsados de territorio francés.

Luis XI de Francia, apodado el Prudente, fue rey de Francia entre 1461 y 1483 y sucedió a Carlos VII

Carlos VIII, llamado el Afable o el Cabezudo, fue rey de Francia desde el año 1483 hasta su muerte en 1498 y era hijo de Luis XI de Francia y de Carlota de Saboya.

En 1491, en el castillo de Langeais, Carlos VIII se casó con Anne de Bretagne, lo que señaló la unificación de Francia con una Bretaña independiente.

Ducado de Bretaña

 
En 1491, cuando Ana de Bretaña, que había heredado el ducado, se casó con Carlos VIII de Francia, Bretaña se unió temporalmente a Francia. La unión fue ratificada mediante un tratado en 1532. 

Ana de Bretaña (1477–1514), fue duquesa titular de Bretaña, y por dos veces reina consorte de Francia. Tiene la distinción de haber sido la única mujer en ser reina consorte de Francia dos veces.

- Primer matrimonio con Maximiliano I de Austria
- Segundo matrimonio con Carlos VIII de Francia
- Tercer matrimonio con Luis XII


Tras la muerte de Carlos VIII el 7 de abril de 1498, Ana se casó con su sucesor Luis XII, garantizando así los reyes franceses de manera permanente la anexión de Bretaña.

Carlos VIII de Francia era hermano de Juana de Francia, primera esposa de Luis XII de Francia. Luis XII hizo un pedido de anulación de su boda con Juana de Francia al papa Alejandro VI para poder conseguir que la poderosa Bretaña continuase unida a Francia mediante el matrimonio con Ana.

*** 

Reino Unido como nación desde 1707

El nombre oficial del país es Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en inglés: United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland), siendo Reino Unido y R. U. las formas abreviadas más utilizadas en español.

El nombre fue propuesto por primera vez en el Acta de Unión de 1707, en la que los reinos de Inglaterra y Gales decidieron constituir un nuevo reino junto con Escocia, que tendría el nombre de Reino Unido de Gran Bretaña. 

Más tarde, con el Acta de Unión de 1800 la isla de Irlanda pasó a formar parte del país, por lo que el nombre cambió a Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

En 1927, cuando la República de Irlanda obtuvo su independencia, el país obtuvo su nombre actual Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

***

España como nación desde 1812


Hispania, procede al parecer de la palabra fenicia «I-span-ya» «Tierra de metales», fue la denominación que los romanos pusieron a la región romana que ocupaba la totalidad de la Península Ibérica.

Hoy en día, aquella provincia romana está ocupada por tres entidades políticas distintas, Portugal, España y el Principado de Andorra, cuyas formas actuales costaron siglos de luchas y alianzas.

(./.)

Con la llegada de la dinastía de los Borbones, Felipe V se puso al frente por primera vez del «Reino de España». Hasta entonces no había existido ese término. Pero una cosa es la fundación del reino, y otra la de un estado-nación español tal y como lo entendemos hoy en día. Aquel fue un proceso mucho más lento, que exigió dos siglos de un intenso intercambio cultural y comercial entre las regiones españolas.

La mayoría de historiadores apuntan a la Guerra de Independencia, en concreto a la Constitución de Cádiz de 1812, como el nacimiento de la idea de España como nación.

Se podría decir que España como nación tiene unos 209 años. (1812-2021)

En plena invasión napoleónica, la promulgación de una constitución de corte liberal dejó recogido en su artículo 1 a la «Nación española» como «la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios».

El resto del convulso siglo XIX dio forma –con la pérdida de las colonias, las Guerras Carlistas y las sucesivas crisis políticas– al concepto de nación española que tenemos en la actualidad.

Este proceso fue similar en el resto de Europa, donde la caída del Antiguo Régimen sustituyó a los Estado-imperio, ciudades-Estado y monarquías-Estado por los Estado-nación. El cambio de paradigma queda retratado en cómo las sucesivas ediciones del Diccionario de la lengua española modifican radicalmente el concepto de «nación».

En 1780, era «la colección de habitantes de alguna provincia, país o reino»; mientras que un siglo después, en 1881, era «el estado o cuerpo político que reconoce a un centro común supremo de gobierno».

Este proceso de crear una identidad nacional tuvo un enorme éxito en sus orígenes en la mayoría de territorios españoles, sobre todo en los más industrializados, véase Cataluña y el País Vasco, pero sufrió varias anomalías en su fase intermedia.

El enclenque desarrollo de la red ferroviaria, de la escuela (un gran factor de cohesión) y la mala salud del ejército a finales del siglo XIX terminaron manifestando el descontento de algunos sectores dirigentes frente a ese estado nación español.

En Cataluña, los industriales textiles perdieron mucho volumen de negocio con la caída de las últimas colonias y decidieron hacer una apuesta hacia otros proyectos de nación. 

Ese es el origen de los nacionalismos excluyentes periféricos, que no del independentismo, siempre marginal acaso hasta fechas recientes.

enlace

A veces se confunde los conceptos de "Estado" y "nación".

Rajoy sitúa el nacimiento del Estado español en la época de los Reyes Católicos, a finales del siglo XV y principios del XVI —“Este país es una gran nación con más de 500 años de historia”, ha dicho en varias ocasiones—.

Pero el matrimonio de Isabel y Fernando, según coinciden los historiadores, no logró la unidad de España. “Los Reyes Católicos no fundan ninguna nación ni tan siquiera un Estado” .

“Cuando muere Isabel, el 26 de noviembre de 1504, Fernando deja de ser rey de Castilla, ya que solo fue rey de Castilla como consorte de Isabel.

“La corona de Aragón, la de Castilla, la de Nápoles y Sicilia y el imperio alemán incorporado con la llegada de Carlos I siguen teniendo sus propias normas y derechos, su propia fiscalidad y su propia moneda”, continúa Corral.

Y aún más, “hasta el siglo XIX las coronas de Aragón y Castilla tienen monedas diferentes”.

“Es una monarquía confederal, compleja, es un conjunto de señoríos”. Una prueba de ello es el “complejísimo escudo” que tenía. “Una nación se ve representada por un animal, dos colores, tres colores, en definitiva, un símbolo sencillo”. Pero el escudo de los Reyes Católicos es “un aglomerado de territorios y señoríos”.

“Si hablamos de nación moderna, de un conjunto humano compacto que se declara soberano sobre ese territorio habría que remontarse a las Cortes de Cádiz”, inauguradas en 1810.

En 1820 comenzó en España un proceso revolucionario. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se promulgó de nuevo la Constitución de Cádiz de 1812, que limitaba el poder absoluto del rey Fernando VII y se promovieron importantes reformas liberales, tanto en la propiedad agraria como la legislación civil.

***

LA RESTAURACIÓN. EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO: LAS REVOLUCIONES BURGUESAS.

1. La Europa de la Restauración

En el Congreso de Viena (1814-1815) las principales potencias europeas se reunieron para acordar el nuevo mapa político de Europa. Francia volvió a sus fronteras de 1792 y muchos de territorios fueron anexionados a los vencedores, principalmente Rusia, Prusia y Austria.


Los principios ideológicos de la Restauración fueron: el equilibrio de poder entre los países, el retorno al Antiguo Régimen, la legitimidad de las monarquías absolutas, la negación de la soberanía nacional y el derecho de intervención para mantener la situación, por lo que Rusia, Prusia, Austria y la nueva Francia borbónica crearon la Santa Alianza (1815), que podía enviar fuerzas militares en los países donde el absolutismo fue amenazado. Pronto tuvieron que afrontar los peligros del liberalismo y el nacionalismo.

2. Las revoluciones.

2.1. Las revoluciones de 1820.

En 1820 comenzó en España un proceso revolucionario. Durante el Trienio Liberal (1820-1823) se promulgó de nuevo la Constitución de Cádiz de 1812, que limitaba el poder absoluto del rey Fernando VII y se promovieron importantes reformas liberales, tanto en la propiedad agraria como la legislación civil.

 

Las repercusiones en Europa fueron importantes. El impacto de la revolución española llegó pronto a Italia, donde triunfó una revolución liberal en el reino de las Dos Sicilias, que adoptó como constitución la española, en Portugal y otros lugares. Finalmente, esta oleada revolucionaria provocó la reacción de la Santa Alianza, que intervino militarmente en todos estos países hacia 1823 para restablecer el orden tradicional y el absolutismo.

Pero esta oleada revolucionaria liberal se reúne y confunde con las revueltas nacionalistas en Grecia y las colonias españolas y portuguesas en América, que consiguieron la independencia en esa época.

2.2. Las revoluciones de 1830.

La revolución de 1830 en Francia fue el inicio de la segunda ola.

La Restauración de los Borbones en 1814, definitiva en el 1815, supuso el retorno del rey Luis XVIII, que promulgó la Carta Constitucional (llamada “Carta otorgada”), que estableció un régimen parlamentario moderado y respetaba las conquistas de la Revolución respecto a la igualdad ante la ley y la libertad de pensamiento, de prensa y de culto. 

Pero a partir de 1820 y hasta su muerte en 1824 fue superado por la reacción conservadora. Le sucedió su hermano Carlos X, quien pretendió volver al Antiguo Régimen.

En julio de 1830, en medio de una crisis económica, el rey disolvió la Cámara de Diputados y retiró la libertad de prensa. Entonces se produjo un movimiento popular en París, dirigido por los liberales, en defensa de las libertades. La revolución, en sólo tres días, logró que Carlos X abandonara la corona, que fue entregada a un pariente, el liberal Luis Felipe de Orleans.

Las repercusiones fueron inmediatas en diferentes lugares de Europa, con levantamientos liberales y nacionalistas.

El levantamiento en Bélgica de los belgas (católicos y liberales) contra la monarquía holandesa (calvinista y absolutista) triunfó en agosto de 1830, con el apoyo de Francia y el reconocimiento de Gran Bretaña, y se creó el reino de Bélgica.

El levantamiento de los polacos contra Rusia fue duramente reprimido debido a la falta de ayuda exterior.

Lo mismo ocurrió con los movimientos liberales que estallaron en algunos Estados italianos, finalmente sofocados por los austríacos.
En España y Portugal, la influencia de la nueva situación llevó poco después al establecimiento de monarquías liberales.

Los liberales que dominaron en estos países de Europa Occidental en el período 1830-1848, por lo general eran liberales moderados, que contaban con el apoyo de la gran burguesía, que tener miedo a las demandas económicas de las clases trabajadoras. Por ello, sólo concedieron el derecho de voto censatario a las personas que disfrutaban de cierta posición. Desde el poder, esta burguesía creó industrias y construir líneas férreas, lo que significó la propagación de la Revolución Industrial.

2.3. Las revoluciones de 1848.

Esta oleada revolucionaria fue mucho más intensa y extensa que la de 1830, por dos razones:

- La radicalización de las ideas liberales. Ante la alta burguesía liberal moderada, la pequeña burguesía y la gente humilde de las ciudades deseaban participar en la vida política y conseguir mejores condiciones de trabajo. Es la democracia (un movimiento radical en la época), que defiende el derecho al voto de todos los ciudadanos.

- La crisis económica. A partir de 1845, unos años de malas cosechas en Europa provocaron hambre, carestía de alimentos y cierre de talleres. Los más perjudicados fueron los obreros y la gente pobre de las ciudades. El descontento general fue aprovechado por los liberales demócratas para impulsar movimientos revolucionarios en diferentes lugares de Europa.

La revolución de 1848 en Francia fue el inicio. Como en 1830, la revolución empezó en París. En febrero de 1848, la revuelta de la ciudad obligó al rey Luis Felipe a abandonar el trono. Se proclamó entonces la II República, con un gobierno de liberales y demócratas, en que había incluso algunos socialistas. Una de las primeras decisiones del nuevo gobierno fue la proclamación del sufragio universal, la libertad de prensa y de reunión, y la abolición de la esclavitud en las colonias.

Fue votada una Constitución, que en el aspecto político se basaba en dos poderes: una Asamblea legislativa y un Presidente de la República, que debía ser elegido cada cuatro años. Para oponerse a los socialistas el partido conservador, que deseaba la restauración de la monarquía, eligió un camino intermedio: escoger como candidato al príncipe Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien resultó elegido presidente.

Las repercusiones en Europa fueron inmediatas. A consecuencia del triunfo de la revolución en Francia, en marzo de 1848 estalló una revuelta en Viena, lo que provocó un amplio movimiento revolucionario y nacionalista en todo el Imperio de Austria: mientras los austríacos exigían libertades, los checos, italianos y húngaros reclamaban también la independencia. Se producía una yuxtaposición de liberalismo y nacionalismo. En los meses siguientes estallaron revueltas similares en Prusia y otros estados alemanes, y en Milán y Venecia se produjo un levantamiento contra el dominio austriaco, con el apoyo del rey del Piamonte, que concedió una Constitución a su reino.

Pero este movimiento revolucionario europeo terminó en un gran fracaso, ya que la nobleza, los militares y la alta burguesía ayudaron a los reyes absolutos para evitar que los liberales más exaltados tomaran el poder. El emperador de Austria, con el apoyo ruso, consiguió dominar la situación en todas partes. En Francia, por último, los burgueses ricos ayudaron al presidente Luis Napoleón a dar un golpe de Estado (1852) para tomar el poder, y se proclamó emperador tras un referéndum, estableciendo un gobierno autoritario y conservador, que finalmente caer en 1870, tras la derrota en la guerra contra Prusia, comenzando en 1871 la III República francesa.

3. Los movimientos nacionalistas.

Las guerras napoleónicas exaltaron el nacionalismo en muchos pueblos europeos, y la Restauración fue un agravio al volver a la situación anterior y reforzó ese sentimiento, combinado con el liberalismo.

3.1. Los primeros movimientos nacionalistas.

En toda Europa los pueblos dominados iniciaron movimientos políticos independentistas y al poco tiempo algunos empezaron revueltas para liberarse, sobre todo contra los imperios multiétnicos turco, austriaco y ruso. Los dos primeros grandes ejemplos fueron Grecia, Bélgica y las colonias españolas y portuguesas en América.

Grecia, un país de lengua propia y religión cristiana ortodoxa, estaba dominada por el Imperio Turco, de religión musulmana y un fuerte absolutismo, desde el final de la Edad Media. Los griegos pagaban impuestos elevados y estaban excluidos de los principales cargos administrativos, el que reunía las reivindicaciones liberales y nacionalistas.

En 1821 estalló la rebelión y en 1822 proclamaron la independencia. La represión turca fue terrible, con miles de asesinatos, lo que despertó la solidaridad de los liberales, nacionalistas y cristianos europeos, e incluso de las potencias absolutistas. La ayuda europea llegó de manos de Francia, Reino Unido y Rusia, que derrotaron a los turcos en 1827 y le obligaron a aceptar la independencia griega en 1829.

Bélgica, de mayoría católica y lenguas flamenca y francesa (valona) había sido integrada en 1815 en el Reino de Países Bajos, dominado por una Holanda de lengua holandesa y religión mayoritariamente protestante, regida por una monarquía absolutista. Las protestas liberales y nacionalistas, con el apoyo de Francia y Gran Bretaña, llevaron en 1830 a la independencia belga con una monarquía liberal.

Finalmente, desde 1810 a 1825 estallaron en las colonias españolas y portuguesas en América rebeliones que consiguieron finalmente la independencia.

3.2. La unidad italiana.

La península italiana en la primera mitad del siglo XIX estaba dividida en siete Estados: al norte el reino de Piamonte con Cerdeña (bajo la dinastía del Saboya) y el de Lombardía-Véneto (bajo dominio austriaco), al sur el de las Dos Sicilias, y en el centro los Estados Pontificios, con Toscana, Parma y Módena bajo protectorado austríaco.

En toda Italia había grupos liberales y nacionalistas (los carbonarios) que propugnaban la expulsión de los austríacos, la unión de Italia y el establecimiento de un régimen liberal. Fueron reprimidos por Austria en los años 1820. Nápoles, que en 1820 se había sublevado y logrado una Constitución según el modelo de la española de 1812, fue devuelta al absolutismo de los Borbones. 

La revolución de 1830 en Romaña, Umbría, Módena y Parma también fracasó. Mazzini fundó entonces la sociedad “Joven Italia” (1831), de ideario liberal, nacionalista y republicano, que reunió a los carbonarios ya la que se unió Garibaldi. Fue la vía opuesta a la monárquica propugnada por Cavour, que triunfó al final.

La revolución de 1848 sacudió Italia, en busca de la democracia y la unificación. El reino de Piamonte se liberalizó y dirigió la lucha contra los austriacos, pero fue derrotado. El absolutismo se restableció excepto en Piamonte, que mantuvo la Constitución con Víctor Manuel II.
 


Mapa de la unificación de Italia.

El proceso de formación del reino de Italia fue dirigido por Piamonte, con un doble carácter: liberador contra Austria, y unificador bajo la dirección de Víctor Manuel II y de su primer ministro, Cavour. En la unificación destacan cinco fechas:

- 1859. El Piamonte declara la guerra a Austria, contando con la ayuda francesa, pues a Napoleón le interesaba aparecer en la política europea como defensor de los nacionalismos. Tras las victorias de Magenta y Solferino se logró la liberación de Lombardía, aunque Saboya y Niza (de población francesa) fueron entregadas en Francia por la ayuda prestada.

- 1860. El triunfo contra Austria promovió un movimiento nacionalista y patriótico por gran parte de Italia. Se realizaron plebiscitos en Parma, Módena y Toscana, además de las Marcas pontificias (Romaña, Umbría), que fueron favorables a la unificación. Poco después, Garibaldi, con un ejército de voluntarios, desembarcó en Siscília y luego en Nápoles, y logró la caída del rey absolutista Borbón.

- 1861. Se reunió un Parlamento en Turín y proclamó el reino de Italia, con Víctor Manuel II como rey. Quedaban fuera del nuevo reino Venecia, en poder de Austria, y Roma, donde el Papa mantenía su poder con ayuda de tropas francesas, ya que ante la presión de los católicos franceses, Napoleón III se vio obligado a frenar el avance italiano cabeza en Roma.

- 1866. Italia intervino junto a Prusia en una guerra contra Austria. A pesar de las derrotas italianas, la mediación de Napoleón III hizo que Austria cediera Venecia en Italia.

- 1870. Las tropas italianas entraron en Roma, abandonada por los franceses, tras la caída de Napoleón III. La unificación se había completado y Roma pasó a ser capital del reino

Italia como es una nación desde 1870  (151 años)

 El conflicto con el Papado no quedó resuelto hasta los acuerdos de Letrán de 1929, que reconocieron la independencia del Vaticano y la unidad de Italia.

Se había conseguido la unidad política, bajo una monarquía constitucional, con un régimen de libertades políticas y económicas, e Italia se convirtió en una potencia europea, con un gran desarrollo demográfico, pero se mantuvieron grandes diferencias entre el Norte industrial más rico y el sur agrícola más pobre.

***

La unificación de Alemania.

El despertar del nacionalismo alemán.

La invasión napoleónica despertó el nacionalismo alemán y el pangermanismo, particularmente en Prusia. Fichte, con sus Discursos a la nación alemana (1807-1808) exaltó el espíritu nacional. El triunfo final en 1814 auguraba una nueva etapa histórica.

Alemania permaneció dividida después del Congreso de Viena (1815). Se creó la Confederación Germánica, con más de 30 Estados, en la que persistía la tradicional rivalidad entre Austria y Prusia y sus dos dinastías, los Habsburgo y los Hohenzollern. Estos dos países eran muy diferentes. Prusia adquiría la Renania, lo que la transformaba en una potencia industrial. Austria era un complejo conglomerado de nacionalidades. La unidad entre ambas era imposible.

Los primeros intentos de unidad.

El sentimiento nacionalista de la época napoleónica inspiró las sociedades secretas de los años 1820 y los movimientos revolucionarios de 1830 y 1848, pero los resultados fueron escasos, y terminaron en una dura represión.

En 1818-1834 se desarrolló una Unión aduanera (Zollverein) alrededor de Prusia, ampliada desde 1834 en casi todos los Estados del sur, lo que facilitó el comercio y la producción y sentó las bases de la unión política a largo plazo.

En 1848 el Parlamento de Fráncfort planteó la unidad, ofreciendo al rey de Prusia la corona imperial, pero la presión contraria de Austria lo impidió. Aunque la revolución de 1848 fracasó, dejó muy vivo el sentimiento nacionalista y el convencimiento de la burguesía de que el progreso, que significaría la ampliación de los mercados, pasaba por conseguir las libertades políticas y la unidad territorial.

Pero su fracaso supuso que la unidad no la hicieron liberales sino los conservadores prusianos, lo que marcó el carácter del nuevo Estado alemán, demasiado militarista. No era tampoco posible integrar Austria mientras ésta tuviera un imperio multiétnico. La alternativa fue una pequeña Alemania, frustrada y expansiva, fundada sobre el ideal de la “grandeza de la nación” y no sobre la “soberanía del pueblo”. Todo esto, mucho después, derivó en la implicación directa de Alemania en las dos guerras mundiales. Y explica el miedo de las potencias ganadoras a una Alemania unificada en 1945, hasta la reunificación en 1989.

Las guerras de unificación.

Mapa de las tres guerras de unificación de Alemania.

Bismarck, primer ministro (1862-1890) del rey Guillermo I de Prusia (1861-1888), reforzó el Estado y el ejército (organizado por Moltke) y plantear tres sucesivas guerras para conseguir la unificación:

1) Contra Dinamarca (1864-1865), en la que Prusia y Austria ocuparon los ducados de Schleswig y Holstein.

2) Contra Austria (1866), por las divergencias surgidas entre los dos países por el reparto anterior, que permitieron a Bismarck provocar el estallido de la guerra, muy breve, acabada en la victoria del bien organizado ejército prusiano en Sadowa. El resultado fue la exclusión de Austria de la futura Alemania. Prusia se anexionó todos los territorios que separaban Prusia de Renania, y creó la Confederación de Alemania del Norte, que comprendía los Estados alemanes, al menos cuatro en el Sur, que se negaban a unirse a la Confederación. Al mismo tiempo, Italia, aliada de Prusia, logró Venecia.

3) Contra Francia (1870), Bismarck planteó una guerra patriótica de todos los alemanes contra un enemigo común para lograr por fin la unidad política. El enemigo sería la Francia de Napoleón III, rival política y económica, que también necesitaba un triunfo exterior para consolidar su prestigio en Francia. El discutido nombramiento del rey de España permitió crear una situación bélica y una declaración de guerra. Fue una guerra muy corta, porque el ejército alemán estaba mejor armado y organizado, con más ferrocarriles para su rápido transporte.

La invasión permitió aniquilar al ejército francés en Sedan y tomar prisionero a Napoleón III. Se proclamó la República en Francia, mientras las tropas alemanas llegaban a las puertas de París, que acabó rindiéndose. Prusia se anexionó Alsacia y parte de Lorena, creando un agravio que favorecería la I Guerra Mundial. 

La victoria hizo que los Estados del Sur decidieran su unión: en enero de 1871 Guillermo I de Prusia fue proclamado emperador de Alemania en la Sala de Espejos de Versalles.

Alemania es una nación desde 1871  (150 años)

Una Alemania muy poderosa surgía en el centro de Europa y, como decía el pensador Ludwig Dehio, era ‹‹demasiado débil para dominar el continente, pero demasiado poderosa para integrarse››. Solo la unidad europea en la segunda mitad del siglo XX disolvió esta causa fundamental en las dos guerras mundiales.

 La Alemania de Bismarck.

Bismarck fue el canciller de Alemania y dirigió con mano maestra su desarrollo político, económico (sobre todo industrial) y militar, junto a un sistema de alianzas exteriores que aseguraron su hegemonía europea y el aislamiento de Francia. El crecimiento demográfico y económico de Alemania fue extraordinario: a finales del siglo XIX tenía 60 millones de habitantes y era la segunda potencia económica europea, la gran rival de Gran Bretaña en los mercados internacionales, y con un naciente imperio colonial.

La burguesía le apoyaba en su nacionalismo. En el interior Bismarck afrontar dos enemigos: el catolicismo (primero aplicó la represión de la Kulturkampf y posteriormente la transigencia) y el socialismo (con una avanzada legislación social). Moderado, no aspiraba a ampliar Alemania, pero cuando dimitió en 1890 por desavenencias con Guillermo II sus sucesores fomentaron un peligroso pangermanismo, uno de los factores que llevaron a la Primera Guerra Mundial.

*** 

Para saber más sobre Italia 

Para saber más sobre Alemania

***

Vídeo: los gobernantes de Europa desde el año 400 antes de Cristo hasta la actualidad 

***

OTROS VIDEOS

La Revolución francesa

La Primera Guerra Mundial

Lili Marleen Marlene Dietrich Letra alemán y español

La Segunda Guerra Mundial

La Guerra Civil española


Historia de Canarias en 10 minutos

***