domingo, 26 de diciembre de 2021

Holiday Highlights

Christmas Eve takes place on December 24 and is probably one of the best nights of the year! 

Christmas has the power to reunite families and friends, warm up our hearts, and remind us that we have so many things to be thankful for. So put on your cozy PJs, light up your fireplace, call your loved ones, and top off your hot cocoa with some fluffy marshmallows!

History of Christmas Eve

The tradition of celebrating Christmas Eve derives partly from Christan liturgy starting at sunset, which is inherited from Jewish tradition and based on the Book of Genesis’s Story of Creation, saying the first day starts in the evening and ends in the morning. It is also believed that Jesus, or Jesus of Nazareth, was born at midnight in the region of Palestine. Many historical conceptions on ancient traditions contributed to the development of eve celebrations, which persisted in the early Christian calendar.

Christmas Eve marks the end of the Advent season, the period of preparation for Christmas, which begins on November 30, or November 15 in the East. It was on this night that the shepherds keeping watch over their flocks outside Bethlehem saw the bright star in the sky that signaled the birth of Jesus Christ. This is why many churches have services beginning on the fourth Sunday before Christmas. From the 12th to the 15th century, due to the Holy Inquisition, Christian traditions were made mandatory. During the 16th century, the church was influenced by the Winter Solstice celebrations and began Christmas preparations the night prior.

In many parts of Europe, people believe that at midnight on Christmas Eve, animals briefly possess the power of speech. It might have been the traditional association of the ox and the donkey in the Nativity scene that gave rise to such superstitions, but the concept of talking animals is probably pagan in origin. A closely related belief, widespread in England and Europe, is that cattle rise in their stalls at midnight on Christmas Eve, or kneel to worship the Christ child.

Despite its Christian significance, there are a number of pagan and supernatural beliefs connected with Christmas Eve. In Scandinavian countries, it is believed that the dead revisit their former homes on Christmas Eve. People make sure that their parlors are tidy and that a good fire is burning before they go to bed. They often light candles, set the table, and leave out plenty of food for their ghostly visitors. They also make sure that the seats of their chairs have been dusted. When they get up in the morning, they wipe the chairs again with a clean white towel. If they find any dirt on the seat, it means that a relative fresh from the grave sat there during the night.

Celebrating Christmas as a holiday became popular in the 19th century. Christmas Eve remains an important part of Christian culture and signifies the birth of Jesus. It has become even more popular within the last century thanks to a beloved icon: Santa Claus. The idea of the jolly man in red gave rise to more traditions such as hanging stockings and leaving out cookies, milk, and sometimes carrots for his reindeer.

Apart from Santa Claus and Christianity, Christmas Eve took on another significance  — it also became a day made for spending time with family and loved ones over dinner, decorating, gift wrapping, and Christmas-themed movies. The holiday unites families and friends, allowing them to get together and enjoy special and traditional activities, from Europe, North- and Latin America, to Asia. 

***

La Nochebuena tiene lugar el 24 de diciembre y es probablemente una de las mejores noches del año.

La Navidad tiene el poder de reunir a las familias y a los amigos, de calentar nuestros corazones y de recordarnos que tenemos muchas cosas por las que estar agradecidos. Así que ponte tu acogedor pijama, enciende la chimenea, llama a tus seres queridos y completa tu cacao caliente con unos esponjosos malvaviscos.

Historia de la Nochebuena

La tradición de celebrar la Nochebuena deriva en parte de la liturgia cristiana que comienza al atardecer, heredada de la tradición judía y basada en el relato de la creación del Libro del Génesis, que dice que el primer día comienza por la tarde y termina por la mañana. También se cree que Jesús, o Jesús de Nazaret, nació a medianoche en la región de Palestina. Muchas concepciones históricas sobre tradiciones antiguas contribuyeron al desarrollo de las celebraciones de la víspera, que persistieron en el primer calendario cristiano.

La Nochebuena marca el final del tiempo de Adviento, el periodo de preparación para la Navidad, que comienza el 30 de noviembre, o el 15 de noviembre en Oriente. Fue en esta noche cuando los pastores que vigilaban sus rebaños en las afueras de Belén vieron la estrella brillante en el cielo que señalaba el nacimiento de Jesucristo. Por ello, muchas iglesias celebran sus servicios a partir del cuarto domingo antes de Navidad. Del siglo XII al XV, debido a la Santa Inquisición, las tradiciones cristianas se hicieron obligatorias. Durante el siglo XVI, la iglesia se vio influenciada por las celebraciones del solsticio de invierno y comenzó los preparativos navideños la noche anterior.

En muchas partes de Europa, la gente cree que en la medianoche de la Nochebuena, los animales poseen brevemente el poder del habla. Es posible que la asociación tradicional del buey y el burro en el belén haya dado lugar a estas supersticiones, pero el concepto de animales parlantes es probablemente de origen pagano. Una creencia estrechamente relacionada, muy extendida en Inglaterra y Europa, es que el ganado se levanta en sus establos a medianoche en Nochebuena, o se arrodilla para adorar al niño Jesús.

A pesar de su significado cristiano, hay una serie de creencias paganas y sobrenaturales relacionadas con la Nochebuena. En los países escandinavos, se cree que los muertos vuelven a visitar sus antiguos hogares en Nochebuena. La gente se asegura de que sus salones estén ordenados y de que haya un buen fuego encendido antes de irse a la cama. Suelen encender velas, poner la mesa y dejar abundante comida para sus visitantes fantasmales. También se aseguran de que los asientos de sus sillas estén limpios de polvo. Cuando se levantan por la mañana, vuelven a limpiar las sillas con una toalla blanca limpia. Si encuentran suciedad en el asiento, significa que un familiar recién salido de la tumba se ha sentado allí durante la noche.

La celebración de la Navidad como fiesta se popularizó en el siglo XIX. La Nochebuena sigue siendo una parte importante de la cultura cristiana y significa el nacimiento de Jesús. En el último siglo se ha hecho aún más popular gracias a un icono muy querido: Papá Noel. La idea del alegre hombre de rojo dio lugar a más tradiciones, como colgar calcetines y dejar galletas, leche y a veces zanahorias para sus renos.

Aparte de Papá Noel y el cristianismo, la Nochebuena adquirió otro significado: se convirtió en un día hecho para pasar tiempo con la familia y los seres queridos durante la cena, la decoración, la envoltura de regalos y las películas de temática navideña. La fiesta une a familias y amigos, permitiéndoles reunirse y disfrutar de actividades especiales y tradicionales, desde Europa, América del Norte y América Latina, hasta Asia.

***

https://nationaltoday.com/christmas/

History of Christmas

Traditionally, Christians claim Christmas as the day on which Jesus Christ, the Son of God, was born. And although many of our Christmas Day rituals and traditions evolved from that singular moment, that’s not the whole story. Although there are myths and truths about Christmas, let’s unpack what we do know.

The fact is that no one knows the exact time and place of Jesus’ birth. In the Bible’s New Testament, apostles Matthew, Mark, Luke, and John share similar stories but they never actually name the date of Jesus’ birth. December 25 is largely attributed to the first Christian historian, Sextus Julius Africanus, around 221 A.D.

In one view of why December 25 was chosen as the official date for Christmas, historians believe the early church wanted to link the Son of God’s birth with the “rebirth of the sun,” which arrives after the winter equinox. A second view bases the date around Jesus’ date of conception on March 25, at the spring equinox. December 25 would then be the date of Jesus’ birth exactly nine months later.

At one point, the Church designated January 6 as Jesus’ baptismal date and the correct date for Christmas. But by the 9th century, Christmas was observed only as a minor holy day.

By the Middle Ages, Europeans created some of the Christmas customs we recognize today. In Strasbourg, apple-decorated fir trees appeared in homes. During the 17th and 18th centuries, people started to give gifts as symbolic of the Magi arriving in Bethlehem with offerings for the newborn baby Jesus. By the 19th century, fir wreaths laden with 24 candles representing the 24 days before Christmas were later reduced to a much safer four candles. Eventually, Christmas Day traditions spread beyond Europe to Latin and North America and other places around the world.

Historia de la Navidad

Tradicionalmente, los cristianos reivindican la Navidad como el día en que nació Jesucristo, el Hijo de Dios. Y aunque muchos de nuestros rituales y tradiciones del día de Navidad evolucionaron a partir de ese momento singular, esa no es toda la historia. Aunque hay mitos y verdades sobre la Navidad, vamos a desgranar lo que sí sabemos.

El hecho es que nadie sabe la hora y el lugar exactos del nacimiento de Jesús. En el Nuevo Testamento de la Biblia, los apóstoles Mateo, Marcos, Lucas y Juan comparten historias similares, pero nunca nombran la fecha del nacimiento de Jesús. El 25 de diciembre se atribuye en gran medida al primer historiador cristiano, Sexto Julio Africano, alrededor del año 221 d.C.

Una de las razones por las que se eligió el 25 de diciembre como fecha oficial de la Navidad es que, según los historiadores, la Iglesia primitiva quería vincular el nacimiento del Hijo de Dios con el "renacimiento del sol", que llega después del equinoccio de invierno. Una segunda opinión basa la fecha en torno a la fecha de concepción de Jesús, el 25 de marzo, en el equinoccio de primavera. El 25 de diciembre sería entonces la fecha del nacimiento de Jesús, exactamente nueve meses después.

En un momento dado, la Iglesia designó el 6 de enero como la fecha del bautismo de Jesús y la fecha correcta para la Navidad. Pero en el siglo IX, la Navidad se observaba sólo como un día santo menor.

En la Edad Media, los europeos crearon algunas de las costumbres navideñas que reconocemos hoy. En Estrasburgo, aparecieron abetos decorados con manzanas en las casas. Durante los siglos XVII y XVIII, la gente empezó a hacer regalos como símbolo de la llegada de los Reyes Magos a Belén con ofrendas para el recién nacido Jesús. En el siglo XIX, las coronas de abeto cargadas con 24 velas que representaban los 24 días anteriores a la Navidad se redujeron posteriormente a unas cuatro velas mucho más seguras. Con el tiempo, las tradiciones del día de Navidad se extendieron más allá de Europa, a América Latina y del Norte y a otros lugares del mundo.

https://nationaltoday.com/december-26-holidays/

History of Boxing Day

The day after Christmas, Boxing Day is celebrated in the United Kingdom, Australia, New Zealand, and Canada. But let’s clear up something first — Boxing Day is not about pummeling opponents. This unique holiday has its roots in gift-giving on one hand and classism on the other. Here’s what we know about Boxing Day’s origins.

The entire British class system worked to make Christmas Day a big deal for wealthy elites. They splurged on Christmas dinners of geese, turkey, and other fowl cooked by kitchen staff. Household servants worked hard making all the holiday preparations during the years well before the conveniences and technological advances of the Industrial Revolution. Messenger boys regularly ran errands and postmen delivered mail and packages year-round.

Boxing Day, on December 26, gave the wealthy a chance to repay their servants and tradespeople with paid time off and small gift boxes filled with trinkets or coins as a show of appreciation for their service during the holidays and throughout the year. Servants and tradespeople also prepared gift boxes for their own families, too.

Some historians attribute Boxing Day to the small boxes of alms placed near the church doors requesting donations to help the poor during Advent. On the day after Christmas, members of the church clergy would distribute the donations to needy citizens throughout the community. December 26 was chosen for these charitable acts because the day was dedicated to St. Stephen, a patron saint known for good works and his status as the first Christian martyr.

Ironically, during modern times, Boxing Day is synonymous with holiday shopping, good times, and sports. Rather than boxing, soccer and cricket matches are the sports of choice that bring everyone together for more holiday fun. In the UK, sports are often played on Boxing Day, especially football matches and horse racing. There is a cricket test match on Boxing Day each year in Australia, where they play against another country. Fox hunts were also a big part of Boxing Day traditions, but in 2004, the activity was banned in the UK. Hunters still gather, dressed in their finest coats, but now follow designated artificial trails.

Traditionally, the holiday was celebrated by giving to the needy and less fortunate, but over time, Boxing Day has evolved and been commodified in several different ways. Boxing Day is also now a time of year when big sales are offered by shops traditionally after Christmas in the UK – similar to Black Friday in the USA. Sales and revenue are so heavy now in countries that celebrate Boxing Day that now some retailers advertise ‘Boxing Week.’ These worldwide sales feature deals and discounts lasting until the end of the month.

Historia del Boxing Day

El día después de Navidad, el Boxing Day se celebra en el Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y Canadá. Pero aclaremos algo primero: el Boxing Day no consiste en golpear a los adversarios. Esta singular fiesta tiene sus raíces en el reparto de regalos, por un lado, y en el clasismo, por otro. Esto es lo que sabemos sobre los orígenes del Boxing Day.

Todo el sistema de clases británico trabajaba para que el día de Navidad fuera un gran acontecimiento para las élites ricas. Estas derrochaban en cenas navideñas de gansos, pavos y otras aves cocinadas por el personal de cocina. Los sirvientes de la casa trabajaban duro en todos los preparativos de las fiestas durante los años anteriores a las comodidades y los avances tecnológicos de la Revolución Industrial. Los mensajeros hacían regularmente los recados y los carteros entregaban el correo y los paquetes durante todo el año.

El Boxing Day, el 26 de diciembre, daba a los ricos la oportunidad de recompensar a sus sirvientes y comerciantes con tiempo libre pagado y pequeñas cajas de regalo llenas de baratijas o monedas como muestra de agradecimiento por su servicio durante las fiestas y a lo largo del año. Los sirvientes y comerciantes también preparaban cajas de regalo para sus propias familias.

Algunos historiadores atribuyen el Boxing Day a las pequeñas cajas de limosna que se colocaban cerca de las puertas de las iglesias solicitando donaciones para ayudar a los pobres durante el Adviento. Al día siguiente de la Navidad, los miembros del clero de la iglesia distribuían los donativos a los ciudadanos necesitados de toda la comunidad. El 26 de diciembre se elegía para estos actos caritativos porque el día estaba dedicado a San Esteban, un santo patrón conocido por sus buenas obras y su condición de primer mártir cristiano.

Irónicamente, en los tiempos modernos, el Boxing Day es sinónimo de compras navideñas, buenos momentos y deportes. Más que el boxeo, los partidos de fútbol y cricket son los deportes preferidos que reúnen a todo el mundo para una mayor diversión navideña. En el Reino Unido, los deportes se practican a menudo en el Boxing Day, especialmente los partidos de fútbol y las carreras de caballos. En Australia se celebra cada año un partido de prueba de cricket, en el que se enfrentan a otro país. Las cacerías de zorros también formaban parte de las tradiciones del Boxing Day, pero en 2004 se prohibió esta actividad en el Reino Unido. Los cazadores siguen reuniéndose, vestidos con sus mejores abrigos, pero ahora siguen senderos artificiales designados.

Tradicionalmente, la fiesta se celebraba dando a los necesitados y a los menos afortunados, pero con el tiempo, el Boxing Day ha evolucionado y se ha mercantilizado de diferentes maneras. El Boxing Day es también un momento del año en el que los comercios ofrecen grandes rebajas tradicionalmente después de las Navidades en el Reino Unido, similar al Black Friday en Estados Unidos. Las ventas y los ingresos son tan elevados en los países que celebran el Boxing Day que ahora algunos minoristas anuncian la "Semana del Boxeo". Estas rebajas mundiales incluyen ofertas y descuentos que duran hasta finales de mes.

***

Monday 27 December



National Fruitcake Day
A day for lovers of fruitcake to rejoice in the delights of the most misunderstood fruit.
 
Read more

Tuesday 28 December



National Chocolate Candy Day
Face it. We love chocolate. And today we snack all we want!
 
Read more

Wednesday 29 December



Still Need To Do Day
Christmas is over, and you should be feeling calm. So what’s that subtle itch inside you?
 
Read more

Thursday 30 December



National Bacon Day
If you want to scream at the top of your lungs, “I love bacon,” join us!
 
Read more

Friday 31 December



New Year's Eve
The last day of the last month of what usually feels like the longest year ever.
 
Read more

Saturday 1 January



National Bloody Mary Day
The famous cocktail consists of vodka, tomato juice, lemon juice, Worcestershire, cayenne, and salt.
 
Read more

Sunday 2 January



National Science Fiction Day
When it comes to science fiction, the stories are only limited by one’s imagination.
 
Read more

 

viernes, 24 de diciembre de 2021

La reforma laboral 2021: imprescindible para recibir los fondos europeos

enlace YouTube

Acuerdo alcanzado por el Gobierno y los agentes sociales sobre la reforma laboral.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, recordó que han sido nueve meses de negociaciones, con parto feliz, pese a estar trufadas de desencuentros y amagos de plante con los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y de CC OO, Unai Sordo, con el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y con Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme.

Es ahora, más de 40 años después de aprobarse el Estatuto de los Trabajadores de 1980, cuando se ha logrado redactar un texto local en el que ha participado los sindicatos (CC OO y UGT), la patronal y el Gobierno, liderado por Yolanda Díaz. 

2021. Una reforma laboral que, además de cumplir el calendario pactado con Bruselas (aprobarse antes de que expire el año), también sale adelante con el consenso social que reclamaba Europa.

Así es la nueva reforma laboral: freno a la temporalidad, límites a las subcontratas y flexibilidad para las empresas en crisis.

Se reducen a dos los tipos de contratos temporales, se recupera la ultraactividad indefinida y se crea un nuevo esquema de ERTE estructural, denominado RED.

La reforma laboral acordada por Gobierno, sindicatos y patronal trata de poner freno a la contratación temporal, como exigía Bruselas, y revierte algunos de los aspectos más controvertidos de la normativa aprobada por el Partido Popular en 2012, volviendo a equilibrar la balanza entre trabajadores y empresarios dentro de la negociación colectiva. 

Gorka R. Pérez
Madrid - 23 dic 2021

Estas son las líneas maestras suscritas por los agentes sociales y que condicionarán las relaciones laborales una vez entre en vigor la nueva legislación:

Coto a la temporalidad

Corregir la elevada tasa de eventualidad que presenta el mercado de trabajo en España (del 26,02% según la última Encuesta de Población Activa) ha sido el leitmotiv de la reforma. Para evitar esta práctica abusiva, se han establecido tan solo dos tipos de contratos temporales: estructural y formativo. El primero de ellos podrá aplicarse siempre y cuando existan circunstancias de la producción que así lo amparen. Entre ellas estaría “el incremento ocasional e imprevisible y las oscilaciones que, aun tratándose de actividad normal de la empresa, generan un desajuste temporal entre el empleo estable disponible y el que se requiere”. El tiempo máximo de duración para estos contratos será de seis meses ampliables a 12, siempre y cuando lo permita el convenio sectorial.

Dentro de estas fluctuaciones, “las empresas podrán formalizar contratos por circunstancias de la producción para atender situaciones ocasionales, previsibles y que tengan una duración reducida”, como las campañas de Navidad o las agrícolas. Para ellas podrá contratarse a un trabajador de forma temporal para cubrir un mismo puesto, pero durante un máximo de 90 días al año y no de forma consecutiva. Asimismo, en el último trimestre de cada año, las compañías deberán trasladar a la representación de los trabajadores qué previsión de contratos de este tipo estiman necesaria para el siguiente año.

La otra pata que permite la contratación temporal por motivos estructurales es la cobertura de la vacante de otro trabajador, que podrá alargarse hasta que este se reincorpore a su puesto.

Por medio de la vía formativa podrán llevarse a cabo contrataciones temporales en alternancia, esto es, en situaciones que incluyan trabajo y formación, pero solo a personas de hasta 30 años, durante los tres años siguientes a la conclusión de sus estudios, y que deberán estar vigiladas por un tutor. Además, su vinculación mínima será de tres meses, aunque podrá extenderse hasta un máximo de dos años.

Como vía de apoyo a la estabilización, aquellas personas que hayan sido contratadas incumpliendo estos requisitos “adquirirán la condición de fijas”, igual que quienes “hubieran estado contratadas durante un plazo superior a 18 meses, con o sin solución de continuidad, en un periodo de 24 meses para el mismo o diferente puesto de trabajo con la misma empresa o grupo de empresas, mediante dos o más contratos por circunstancias de la producción”.

Apuesta por el contrato fijo-discontinuo

Para desincentivar la contratación temporal, la nueva norma establece el contrato fijo-discontinuo como la fórmula idónea para “la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada”. Para cubrir las vacantes que estimen necesarias las empresas, estas deberán trasladar a la representación de los trabajadores al inicio de cada ejercicio un calendario con las previsiones de llamamiento para todo el año.

La relación laboral que se llevaba a cabo en la actualidad especialmente en sectores como el agrícola era la contratación de temporeros para la recogida de la fruta. Una práctica que disparaba la tasa de temporalidad y que se ha pretendido corregir con la delimitación del contrato fijo-discontinuo, que contempla una vinculación indefinida, aunque intermitente en el tiempo, lo que dota de más estabilidad a los trabajadores. De esta forma, estos tienen garantizado el trabajo durante momentos concretos del año.

Restricción a los abusos de las subcontratas

Como medida de choque contra la precarización del empleo que han llevado a cabo las empresas multiservicios en los últimos años, el nuevo marco regulador entre las empresas contratistas y subcontratistas “será el de la actividad desarrollada”. Esto altera el paradigma actual, en el que los convenios de estas empresas prevalecían, por lo que podían rebajar salarios para competir a la baja entre ellas. Además, la empresa principal responderá “solidariamente” durante los tres años siguientes a la terminación de su encargo “de las obligaciones referidas a la Seguridad Social contraídas por los contratistas y subcontratistas durante el periodo de vigencia de la contrata”.
Sin límites a la ultraactividad

Una de las medidas más controvertidas que introdujo la reforma del PP hace una década fue la limitación de la ultraactividad (el periodo en el que se mantiene vigente un convenio caducado mientras se negocia su renovación) a un año. Con este acotamiento temporal los trabajadores veían debilitada su posición negociadora, puesto que si la negociación se extendía más allá de los 12 meses, el convenio que venía regulando su actividad quedaba invalidado. Con la nueva norma no se establece ninguna cuenta atrás y la vigencia del convenio seguirá manteniéndose durante todo el tiempo que se extiendan las conversaciones.

Recorte a la influencia del convenio de empresa

Uno de los aspectos más espinosos de la negociación y que ha enfrentado duramente a Gobierno, sindicatos y patronal ha sido la voluntad de los primeros de recuperar la prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa que decretó la reforma del PP. Finalmente, y tras un tenso tira y afloja, se mantiene la jerarquía del convenio empresarial en todos los apartados salvo en la determinación de la cuantía del salario base (y los complementos), que tomarán como referencia lo estimado en el del sector. El resto de atribuciones recaerán sobre la empresa, como son, entre otras, el establecimiento del horario y la distribución de la jornada de trabajo.
Mecanismo RED para evitar despidos

El Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo será la vía por la que se tratará de reforzar el mantenimiento del empleo en aquellas empresas que soliciten medidas de reducción de jornada y suspensión de los contratos de trabajo. Existirán dos modalidades: la cíclica (”cuando se aprecie una coyuntura macroeconómica general que aconseje la adopción de instrumentos adicionales de estabilización”), que tendrá una duración de un año; y la sectorial (”cuando se aprecien cambios permanentes que generen necesidades de recualificación y de procesos de transición profesional de las personas trabajadoras”), con una duración máxima de un año, y posibilidad de dos prórrogas de seis meses cada una.

El procedimiento se iniciará con la notificación de la empresa a la autoridad laboral y la representación de los trabajadores de su voluntad de llevar a cabo una reducción de la jornada o suspensión de los contratos, y en el caso de la modalidad sectorial esta solicitud “deberá ir acompañada de un plan de recualificación de las personas afectadas”. Si la petición sale adelante la empresa, en principio, recibiría unas exenciones en las cotizaciones a la Seguridad Social que están por definir. Y el trabajador una prestación durante su suspensión.

Los recursos para atender estas dos situaciones provendrán del Fondo RED de Sostenibilidad del Empleo que los obtendrá “de los excedentes de ingresos que financian las prestaciones por desempleo en su nivel contributivo y asistencial, las aportaciones que se consignen en los Presupuestos Generales del Estado, las aportaciones procedentes de los instrumentos de financiación de la Unión Europea orientados al cumplimiento del objeto y fines del Fondo, así como los rendimientos de cualquier naturaleza que este genere”.

***

LAS ANTERIORES REFORMAS LABORALES

Jesús Sérvulo González
Madrid - 24 dic 2021


2012. La reforma del PP: abarató el despido y dio más poder a las empresas

En plena crisis financiera y nada más llegar a La Moncloa, el presidente popular Mariano Rajoy aprobó una de las reformas laborales más profundas desde que se aprobara el Estatuto de los Trabajadores.

Acuciado por los mercados, con el déficit público disparado, y tutelado por Bruselas, el PP abarató el despido de 45 a 33 días por año trabajado y a 20 días en algunos casos. 

Flexibilizó los despidos colectivos (ERE) simplificando los trámites, otorgó más poder a las empresas en la negociación de los convenios colectivos, eliminó la ultraactividad... 

En definitiva, buscaba un marco para contener los salarios en la búsqueda de una devaluación salarial con la que ganar la competitividad perdida durante los años del bum inmobiliario. 

Las consecuencias de esta reforma ha sido discutibles: aunque ha permitido crear trabajo con más facilidad, también ha contribuido a extender la precariedad y a empeorar las condiciones laborales de los trabajadores, porque las empresas han tenido más margen para negociar.

2010. El cambio que abrió la puerta al despido barato

En plena crisis económica y acosado por los mercados, el Gobierno de Rodríguez Zapatero aprobó su segunda reforma laboral, cuyo principal objetivo consistió en abaratar el despido y agilizar la contratación. Cuando fue aprobada el 17 de junio de 2010, fue calificada como la reforma de más calado de los últimos 20 años por el Ejecutivo socialista. 

La reforma provocó una respuesta airada de los sindicatos, que convocaron una huelga general tres meses más tarde. Con la norma se permitió que las empresas que justificasen una situación económica negativa podían indemnizar con 20 días por año, frente a los 45 días del despido improcedente. Se universalizaba el contrato de fijo con una indemnización de 33 días. Se permitía que las empresas con apuros económicos pudiesen cambiar las condiciones de trabajo de los empleados. Como contrapartida, se puso coto al contrato eventual por obra o servicio.

2006. Lucha contra la precariedad

El Ejecutivo socialista de José Luis Rodríguez Zapatero recuperó el diálogo social para emprender una nueva reforma laboral. Eran los años del optimismo económico impulsado por el sector inmobiliario. El principal problema del mercado laboral español era la precariedad y el principal objetivo de esta reforma era poner coto a la temporalidad. Así, este cambio normativo limitó el encadenamiento abusivo de contratos. 

Se obligaba a las empresas a hacer fijos a los trabajadores con dos o más contratos temporales. La medida afectaba también a los contratos suscritos con empresas de trabajo temporal. Se subvencionaba la conversión de contratos temporales en indefinidos y se permitía que los contratos eventuales firmados antes de 2008 pasasen a fijos mediante una reducción del despido a 33 días por año. La reforma se tramitó por decreto ley para agilizar su puesta en marcha.

2001. Se limitan los contratos eventuales

En marzo de 2001, el Gobierno del PP aprobó por decreto la reforma laboral, con una amplia oposición de los sindicatos. Eso le obligó, cuatro meses después, el 10 de julio, a tramitarla como ley. A pesar de eso, la reforma se vendió como una ampliación de la anterior para alargar el plazo de los contratos de fomento de empleo que vencían ese año. De hecho, el objetivo era el de extender el contrato fijo de fomento del empleo a nuevos colectivos, manteniendo la indemnización de 33 días por año. 

Además, se encarecieron los contratos temporales al aplicarles una indemnización de ocho días y se flexibilizó el contrato a tiempo parcial. También se redujo la duración máxima del contrato eventual desde 13,5 meses a 12 meses. Otras novedades de este nuevo cambio normativo fueron los contratos de relevo para trabajadores mayores de 65 años. Se introdujeron los permisos de maternidad y paternidad y se penalizaron las cotizaciones para los contratos temporales de menos de siete días (se subía un 36% la cuota empresarial a la Seguridad Social por contingencias comunes).

1997. El contrato de 33 días para jóvenes y mujeres

La primera reforma laboral del Gobierno del PP de Aznar fue diseñada por patronal y sindicatos. El expolítico popular Javier Arenas ocupaba la cartera de Trabajo y asumió el acuerdo al que llegaron los agentes sociales. Aunque es verdad que hubo acuerdo, no hubo negociaciones tripartitas y el cambio no tenía el alcance de los de 1980, 1984 y 1994. El objetivo de esta nueva reforma, que entró en vigor el 17 de mayo de 1997, consistía en reducir la temporalidad, que en aquel momento afectaba al 35% de los trabajadores. 

El punto central de este acuerdo fue la creación del contrato laboral de carácter indefinido con un coste por despido de 33 días por año trabajado, frente a los 45 de aquel momento, dirigido a jóvenes, mujeres y mayores de 45 años.

1984. Puerta abierta a la temporalidad

En octubre de 1984, el Gobierno de Felipe González aprueba con el apoyo de la CEOE y de UGT el Acuerdo Económico y Social, que desarrollaba diferentes aspectos de la negociación colectiva e introducía aspectos novedosos para la época, como incentivos fiscales a la inversión, protección a los desempleados, revalorización de pensiones, formación profesional y, sobre todo, traía nuevas modalidades de contratación temporal. 

Este conjunto de reformas sociales trajo un fenómeno contra el que, posteriormente, todos los Gobiernos han luchado: la flexibilización de la temporalidad. La norma fue aprobada durante una época convulsa en el que el paro se situaba por encima del 20%. El mecanismo de la temporalidad propició dos millones de contratos en los nueve años siguientes, pero España logró la tasa de temporalidad más alta de Europa.

1992. El plan de convergencia trae más temporalidad

Este año fue el del escaparate para España. Se mostró orgullosa como organizadora de la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, pero durante los fastos el ministro de Economía de la época, el socialista Carlos Solchaga, puso en marcha una serie de reformas para que España pusiera el rumbo a la Unión Europea. 

Bajo el título de plan de convergencia, el ejecutivo de Felipe González aprobó un decretazo que soliviantó a los sindicatos porque recortaba las prestaciones por desempleo y también establecía nuevos incentivos para la temporalidad. Tras una sonada huelga general, celebrada el 28 de mayo, Solchaga emprendió la reforma del Instituto Nacional de Empleo (Inem) y del sistema de Formación Profesional. Un año después se autorizaron las empresas de trabajo temporal.

1994. La llegada de las ETT y la “solución” del despido colectivo

En 1993 el Gobierno de Felipe González ya acusaba el desgaste tras 12 años de Gobierno. Tras ganar sus cuartas elecciones aprobó un paquete de recorte de gasto para reducir el déficit y puso en marcha una reforma laboral. Los sindicatos convocaron una huelga general el 27 de enero de 1994, una de las más importantes de la democracia, porque no estaban de acuerdo con los planes del Ejecutivo socialista para cambiar el mercado laboral. 

Seis meses después del paro sindical, el entonces ministro de Trabajo, José Antonio Griñán, aprobó una nueva reforma laboral que afectaba a los despidos, la movilidad y la negociación colectiva. El malestar sindical se acentuó porque la reforma ampliaba las causas objetivas del despido, que hasta entonces se limitaban a cuestiones económicas y tecnológicas. 

A partir de entonces se tienen en cuenta las causas organizativas, que prevé en algunos casos una indemnización de 20 días por año. Además, se permitía a las empresas despedir sin autorización al 10% de la plantilla y se legalizaron las empresas de trabajo temporal. Con esta reforma se ampliaron las posibilidades del despido colectivo y se popularizaron los contratos en prácticas.

1992. El plan de convergencia trae más temporalidad

Este año fue el del escaparate para España. Se mostró orgullosa como organizadora de la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, pero durante los fastos el ministro de Economía de la época, el socialista Carlos Solchaga, puso en marcha una serie de reformas para que España pusiera el rumbo a la Unión Europea. Bajo el título de plan de convergencia, el ejecutivo de Felipe González aprobó un decretazo que soliviantó a los sindicatos porque recortaba las prestaciones por desempleo y también establecía nuevos incentivos para la temporalidad. Tras una sonada huelga general, celebrada el 28 de mayo, Solchaga emprendió la reforma del Instituto Nacional de Empleo (Inem) y del sistema de Formación Profesional. Un año después se autorizaron las empresas de trabajo temporal.

1984. Puerta abierta a la temporalidad

En octubre de 1984, el Gobierno de Felipe González aprueba con el apoyo de la CEOE y de UGT el Acuerdo Económico y Social, que desarrollaba diferentes aspectos de la negociación colectiva e introducía aspectos novedosos para la época, como incentivos fiscales a la inversión, protección a los desempleados, revalorización de pensiones, formación profesional y, sobre todo, traía nuevas modalidades de contratación temporal. 

Este conjunto de reformas sociales trajo un fenómeno contra el que, posteriormente, todos los Gobiernos han luchado: la flexibilización de la temporalidad. La norma fue aprobada durante una época convulsa en el que el paro se situaba por encima del 20%. El mecanismo de la temporalidad propició dos millones de contratos en los nueve años siguientes, pero España logró la tasa de temporalidad más alta de Europa.

1980. Estatuto de los trabajadores: el origen

El 14 de marzo de 1980, el Boletín Oficial del Estado publicó la primera gran norma laboral: El Estatuto de los Trabajadores. 

La referencia de todas las modificaciones que se han producido hasta la fecha. La patronal, CEOE, y la Unión General de Trabajadores (UGT) alcanzaron un acuerdo para apoyar el proyecto de Ley del Gobierno de UCD que establecía un nuevo marco de relaciones laborales y negociación colectiva y dejaba atrás un escenario laboral heredado del franquismo. 

La norma, que contó con el rechazo de CC OO, fue intensamente debatida: se revisaron 803 enmiendas antes de aprobar la estructura principal, en la que se desarrollan los principales derechos y obligaciones de los trabajadores.

*** 

Las tres claves para entender la ‘contrarreforma’ laboral de Yolanda Díaz


La nueva legislación se basa en la acotación de la temporalidad, el mantenimiento de la flexibilidad de las empresas y los límites a la precarización de las subcontratas 

La reforma laboral de la vicepresidenta Yolanda Díaz, que tenía la intención declarada de derogar la reforma de 2012 del PP y que han negociado Gobierno, patronal y sindicatos, tiene básicamente tres patas. 

Una es acortar sustancialmente los plazos de la temporalidad. 

Se podrá usar el contrato temporal durante 90 días en un año en un solo puesto para todo. Si se trata de causas tasadas, solo durante seis meses más otros seis por convenio. Además, seguirá existiendo el contrato de interinidad.

Las sanciones por uso fraudulento del temporal se endurecen al aplicarse por trabajador y no por empresa. Y habrá un recargo de unos 26 euros en la cotización para penalizar los contratos de muy corta duración. 

Para todo lo demás que sea actividad intermitente se ofrece el fijo discontinuo, que podrán usar las empresas contratistas para dejar a sus trabajadores en una bolsa en la que cobrarán el desempleo mientras esperan la llamada. Es decir, podría tener un coste para las arcas públicas. 

El contrato de la construcción, que tiene mejores condiciones y tendrá requisitos como la formación, pasará a ser considerado indefinido con el acuerdo de patronal y sindicatos del sector. Esos son cerca de 800.000 trabajadores que de un plumazo dejarán de ser calificados como temporales igual que se hace en Francia. España arrastra el problema de la temporalidad desde que en los años 80 se flexibilizó este contrato para crear empleo.

Otra pata es el mantenimiento de la flexibilidad interna y externa que ya tenían las empresas.  

No se toca ni el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, que permite a la compañía modificar condiciones sustanciales a unos pocos trabajadores o un colectivo acotado. Ni el 40, que recoge la movilidad geográfica. Ni el 82,3, que es la inaplicación del convenio. Ni el 51, que son los expedientes de regulación de empleo (ERE). 

Esto es lo que ha conseguido preservar CEOE y en lo que la apoyaba la Comisión Europea. Tampoco se cambia ni el coste del despido ni los salarios de tramitación, que fue una parte muy controvertida de la reforma de 2012.

La tercera pata es cómo controlar los abusos en la subcontratación, sobre todo con las llamadas kelly y las empresas multiservicios que compiten precarizando condiciones laborales. 

A partir de ahora la empresa subcontratada tendrá que regirse por el convenio de la actividad realizada. Es decir, si se trata de limpieza por el convenio del sector de la limpieza. Dicho esto, las sociedades subcontratadas podrán tener su convenio de empresa, pero siempre según el artículo 84, que dice que no podrán establecer el salario cuando concurra un convenio sectorial. De esta forma no podrán competir hundiendo las retribuciones.

Un elemento de incertidumbre será cómo reaccionan los jueces a las causas puestas para poder usar la temporalidad. Dependiendo de sus sentencias, será más o menos fácil utilizar los contratos temporales. 

Queda también por desarrollar cómo acaba el sector agrario tras esta reforma. El campo se ha mostrado completamente en contra por las limitaciones a la temporalidad. El Ministerio de Agricultura se ha alineado con el sector para que se atiendan sus quejas. Cabe la posibilidad de que más adelante se formule un convenio específico para el agro. 

Antonio Maqueda
Madrid - 24 dic 2021

***