viernes, 4 de septiembre de 2020

Adiós a los 22.424 millones del rescate a Bankia

Con la fusión de Bankia y CaixaBank definitivamente se perderán los 22.424 millones del dinero público empleados en el rescate de Caja Madrid, hoy Bankia.

¿Qué se dijo cuando el rescate de Caja Madrid, hoy Bankia?

Cuando un banco quiebra además de perder dinero los accionistas pierden dinero los depositantes, que en teoría ponen su dinero en uno de los instrumentos financieros más seguros que hay.

Por ello se creó el Fondo de Garantía de Depósitos, que sirve para rescatar a los depositantes.

El problema es que ese fondo estaba seco, debido a los rescates de otras entidades.

Y también se dijo que aunque no estuviera seco no sería suficientemente grande para cubrir la quiebra de Bankia.

Y que por lo tanto la única salida para rescatar a los depositantes era poner dinero público.

¿Pero cuales eras las alternativas que se barajaron?

La primera alternativa era dejar quebrar la entidad y que los accionistas y depositantes pierdan dinero. Los accionistas estaban corriendo un riesgo, claramente. Si inviertes es una empresa debes asumir que quiebre.

La segunda opción era rescatar al banco, con préstamos convertibles en acciones. 

Seguramente acaben convirtiéndose en acciones debido a que BFA (el banco malo privado que es dueño de Bankia) no podrá pagar los intereses. Básicamente lo que hace el Estado es nacionalizar el banco, meter dinero para cubrir pérdidas. El problema es que es mucho dinero.

Tercera opción, la quiebra controlada de la entidad.
Se garantiza el dinero de los depositantes, pero accionistas, bonistas, etc. pierden todo su dinero (si tras la liquidación sobra algo). El Estado también pone dinero, para cubrir el dinero de los depositantes.

***
ANTECEDENTES

El 11 de julio de 2011, el Banco de España se congratulaba que la banca española hubiera superado el test de stress del sistema financiero europeo, una prueba que medía la resistencia de nuestros bancos en el peor de los escenarios.

De hecho, 5 de las 25 entidades (Banco Pastor, Caja Mediterráneo, Caja3, Unnim y Catalunya Caixa) lo suspendieron, pero el Banco de España teniendo en cuenta otros instrumentos de capital no incluidos en el test, estimó que no era necesario más capital.

Bankia, historia de un desastre anunciado

El Banco de España advirtió desde 2004 a la antigua Caja Madrid, germen de la posterior Bankia, de los riesgos en los que estaba incurriendo y que acabaron motivando el mayor rescate financiero de la historia de España: 22.429 millones de euros

Según el informe del Banco de España el coste total del rescate a las cajas fue de casi 61.500 millones de euros.

El mayor agujero de ese rescate lo provocó Bankia, a la que en 2012 se sacó del abismo de la quiebra con 22.424 millones de euros de dinero público.

***
EL ORIGEN

La génesis de este fiasco hay que buscarla antes incluso del nacimiento de Bankia, cuando nadie había imaginado siquiera que algún día existiría una entidad fruto de la fusión de siete cajas de ahorro.

En 2004, ocho años antes del multimillonario rescate de Bankia, España vive una situación de euforia económica.

El paro se sitúa por debajo del 10%, se construyen 600.000 viviendas al año -como en ningún otro lugar de Europa- no hay conflictividad social y se sigue creando empleo a buen ritmo.

Sin embargo, en Caja Madrid, que registra unos beneficios multimillonarios, no todo es lo que parece.

El 22 de diciembre de 2004, los inspectores del Banco de España escribieron el primer aviso: "Es necesario controlar la actividad promotora inmobiliaria, pues conlleva un elevado nivel de riesgo, máxime si por parte de los prestatarios no hay una aportación de fondos proporcionada a la magnitud del proyecto y las expectativas de recuperación de crédito descansan en una hipotética evolución futura de los precios”.

En 2006, los inspectores del Banco de España consideran que la solvencia de Caja Madrid es aceptable pero evoluciona a la baja y señalan que la gobernanza de la entidad es “mejorable”.

Dicen que está empeorando el riesgo hipotecario y cuestionan las políticas comerciales de la entidad dado que Caja Madrid está dando créditos a particulares un 35% por encima de la media del sector y un 37% superior en el caso de los promotores inmobiliarios.

Los inspectores avisan sobre la alegría con la que se están concediendo hipotecas: "Hay políticas comerciales que incrementan el perfil de riesgo de la cartera, como la generalización de préstamos cuyo importe supera el 80% del valor de tasación de la vivienda hipotecada, o la ampliación de los plazos de amortización”. Es el momento en el que el ladrillo empieza a aplastar a Caja Madrid.

***
LA NOTICIA:  CaixaBank y Bankia negocian su fusión

La Caixa absorberá Bankia, que solo ha devuelto el 13% de los 22.429 millones de euros del rescate pagado con el dinero de todos.

¿Devolverá la Caixa lo que falta?

¿Será esa la valoración por parte del Estado para permitir la operación?

La Caixa y Bankia se fusionan, pero ¿pondrán entre las dos los 19.351 millones de euros que le quedan por devolver a la segunda de los 22.424 que usó el Estado para su rescate?

 ¿O esto es fusión y cuenta nueva?



***
Podcast: el 'caso Bankia' | EL PAÍS

Miguel Blesa, Rodrigo Rato, las preferentes, las tarjetas black, la burbuja inmobiliaria…

Una historia que termina con la salida a Bolsa de Bankia apoyándose en unas cuentas supuestamente falseadas y la necesidad de rescatar a la tercera entidad financiera de España con la inyección por parte del Estado de 22.424 millones de euros.

 Esa es la fortuna que se juegan los contribuyentes. ¿Incompetencia o fraude? ¿Resultado de un sistema defectuoso o de la codicia de sus protagonistas? EL PAÍS presenta 22.424, su podcast sobre el caso Bankia, el macrojuicio que destapó los excesos en las cajas de ahorros, la especulación, la falta de profesionalidad y las retribuciones en forma de tarjetas opacas.

Íñigo de Barrón / Elena G. Sevillano
Guión: Álvaro de Cózar y Jerónimo Andreu


https://elpais.com/especiales/2020/caso-bankia/


https://vdmedia.elpais.com/elpaistopaudio/multimedia/20207/8/20200708194731275_1594233822_audio_128.mp3





https://vdmedia.elpais.com/elpaistopaudio/multimedia/20207/8/20200708204051575_1594235083_audio_128.mp3

22 de mayo de 2009

Las participaciones preferentes fue un producto desconocido o casi marginal hasta aquellos momentos.

Ese capital extraño mucha gente no entendía lo que era, pero era legal.

Eran títulos emitidos por el banco o la caja como unas acciones pero sin derecho de voto de los poseedores.

Esos títulos daban derecho a una remuneración variable que dependía del beneficio de las entidades, pero y aquí estaba la trampa

"Las participaciones preferentes se sabía que eran unas participaciones perpetuas, porque como tal participación nadie tenía la obligación de devolvértelo nunca, solo que las entidades creaban sus propios mercados internos que las hacían muy atractivas porque las iban vendiendo y comprando a sus clientes por mercados opacos internos no controlados por la autoridad por lo tanto de dudosa fiabilidad".

Las participaciones preferentes era lo peor que existía.

Las acciones se ven que suben y bajan, pero eso no ven que suben y bajan aunque sí lo hacen.

A pesar de todas esas complicaciones que tenían las preferentes, el día que Caja Madrid las emitió se convirtieron en un éxito.



https://vdmedia.elpais.com/elpaistopaudio/multimedia/20207/8/20200708191520319_1594233251_audio_128.mp3




Miguel Blesa, Rodrigo Rato, las preferentes, las tarjetas black, la burbuja inmobiliaria… Una historia que termina con la salida a Bolsa de Bankia apoyándose en unas cuentas supuestamente falseadas y la necesidad de rescatar a la tercera entidad financiera de España con la inyección por parte del Estado de 22.424 millones de euros. Esa es la fortuna que se juegan los contribuyentes. ¿Incompetencia o fraude? ¿Resultado de un sistema defectuoso o de la codicia de sus protagonistas? EL PAÍS presenta 22.424, su podcast sobre el caso Bankia, el macrojuicio que destapó los excesos en las cajas de ahorros, la especulación, la falta de profesionalidad y las retribuciones en forma de tarjetas opacas.  Íñigo de Barrón / Elena G. Sevillano  Guión: Álvaro de Cózar y Jerónimo Andreu




https://vdmedia.elpais.com/elpaistopaudio/multimedia/20207/8/20200708204051575_1594235083_audio_128.mp3
***



La mayor red de sucursales

CaixaBank tiene una red muy extensa de sucursales. En concreto cuenta con 4.400 repartidas por toda España. Y su peso es especialmente relevante en Cataluña o en zonas como Navarra, tras la absorción de Banca Cívica en 2012. Bankia por su parte, tiene su mayor despliegue en Madrid, con lo que la fusión goza de cierto sentido estratégico a nivel geográfico. En concreto, la entidad que preside Goirigolzarri cuenta actualmente con unas 2.200 oficinas. Entre las dos, 6.600.

Evidentemente, tras la fusión ambas entidades tendrán que analizar cuántas de esas oficinas pueden resultar superfluas y acelerarán un proceso de cierre de sucursales que ya se viene produciendo desde hace años.

El mayor banco en empleados, también

Y si el nuevo coloso bancario español sería el banco con más sucursales, también lo será el que más empleados tenga en el país. A esta operación llega CaixaBank con 35.600 trabajadores. Bankia hace lo propio con 16.000. En total, 51.000. Y, de nuevo, tal y como sucederá con las oficinas, los expertos esperan un proceso de reestructuración tras la fusión para estudiar las sinergias y limpiar posibles duplicidades.


Bankia y Caixabank tendrán que realizar un expediente de regulación de empleo (ERE) de entre 12.000 y 15.000 empleados si la fusión que se ha anunciado llega a buen puerto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario