lunes, 1 de marzo de 2021

La Historia y el burro de Troya


Dice Álvarez de Toledo: "Iglesias es el burro de Troya de la democracia" y no estoy de acuerdo.

Primero, porque el burro tiene una carita muy tierna y viene con un trotecillo alegre como decía Juan Ramón Jiménez:

“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...”

Y segundo, porque Pablo Iglesias no engaña a los que usan el cerebro, a pesar de ser un trilero. No estoy de acuerdo en que sea un gran impostor, es un político culto puesto ahí gracias a un sistema democrático aunque luego pretenda acabar con él y que defiende su derecho a trepar y mejorar en su estatus social amparándose en defender lo irracional aunque le obliguen a decir que el mundo aún sería peor sin tabaco.

Cayetana, que ha calificado al líder de Podemos de "un gran impostor" que se presentaba como "líder de la clase obrera" cuando "era un burgués" y que realmente "venía a someter a los jueces".

"Él es siempre la víctima cuando en realidad es la persona que viene a socavar el sistema democrático, ha insistido Cayetana sobre Iglesias. 

Y por último Troya. ¿Qué fue la Guerra de Troya?

La guerra de Troya: resumen corto
 
La guerra de Troya es un conflicto bélico de la mitología griega en el que se enfrentaron la Liga Aquea y la ciudad de Troya
 
Esta guerra es tratada en numerosos poemas épicos griegos, aunque a nosotros solo nos han llegado dos poemas, la Ilíada y la Odisea, ambos de Homero
 
En la primera se habla de un episodio de la guerra, mientras que en la Odisea se trata la vuelta a casa de Odiseo.

Actualmente existen dos teorías sobre la guerra de Troya. Algunos historiadores piensan que los poemas de Homero derivan de un conflicto real, que existió, aunque algunos de los hechos en sí no sean reales. Mientras que otros estudiosos creen que los hechos que narran no tienen nada que ver con la realidad.

Los motivos que causaron la guerra fueron el amor de Paris hacia Helena.

Zeus, el dios supremo de la mitología griega, mandó casar a una ninfa llamada Tetis con un mortal, un rey llamado Peleo
 
Esto se debió a que una profecía anunciaba que el hijo de Tetis sería más grande que ella. 
 
Peleo y Tetis tuvieron a un varón llamado Aquiles, el cual recibió una profecía en la que se decía que moriría joven en Troya. Para protegerlo, su madre le baño en el río Estigia, consiguiendo que fuera invulnerable, excepto en su talón.

Por otra parte, en la boda de Peleo y Tetis, la diosa de la discordia (la diosa Eris), llevo una manzana de oro, en la cual ponía “para la más hermosa”, provocando un conflicto entre varias diosas, entre Hera, Atenea y Afrodita.
 
Para solucionar el conflicto se buscó un juez imparcial, un joven troyano llamado Paris
 
Cada una de las dioses prometió algo a Paris para ser elegida como la más bella, y el troyano eligió a Afrodita, quien le había prometido el amor de la mujer más hermosa del mundo.

La mujer más bella del mundo era Helena pero ella ya estaba casada con el rey Menelao de Esparta.
 
Poco tiempo después, Paris conoció a Helena y se enamoró locamente de ella, pero el sentimiento no era mutuo. 
 
Paris pidió ayuda a Afrodita, quien hizo que Helena se enamorara de Paris, y el joven troyano la rapó llevándosela como esposa a Troya.

Esto hizo que todos los reyes griegos se unieran a Menelao en su declaración de guerra, comenzado así la guerra de Troya.

Cómo fue la guerra de Troya

Poco después del secuestro de Helena, La Liga Aquea llegó a los límites de Troya. La Liga era una unión de distintos pueblos griegos, los cuales habían jurado intervenir en caso de que algún miembro de la Liga entrara en guerra. Al llegar a la playa de Troya, se encontraron con parte del ejército troyano, que esperaba la llegada de los enemigos.

Ambos ejércitos tenían a grandes comandantes, expertos en la guerra, y cuyos nombres han quedado para la historia. 
 
El bando troyano era comandado por Príamo, Héctor y Paris. 
 
Por otra parte, el bando griego estaba comandado por Agamenón y Menelao, aunque el soldado que más miedo provocaba en el bando contrario era Aquiles.

Troya era una ciudad muy bien defendida, por lo que fue sitiada durante 9 años. En ese tiempo los griegos asaltaron ciudades y cortaron todas las llegadas de suministros a la ciudad. 
 
Durante este tiempo, Agamenón tomó a una esclava, llamada Criseida, hija de un sacerdote de Apolo. Como castigo, Apolo mandó una plaga al ejército griego, la cual solo se detendría si devolvían a Criseida. 
 
Agamenón devolvió a la esclava, pero se quedó con la concubina de Aquiles a modo de compensación. 
 
Debido a esto, Aquiles abandonó el ejército griego durante un tiempo, y pidió a los dioses que Troya ganara la guerra.

Los días siguientes los griegos sufrieron numerosas derrotas, el ejército troyano liderado por Héctor avanzaba posiciones rápidamente, y los griegos sólo podían defenderse. 
 
Los troyanos incluso llegaron a las bases griegas, pero la llegada de Patroclo, un héroe griego, vestido con la armadura de Aquiles dio ánimos a los griegos y estos consiguieron hacer retroceder a los troyanos. 
 
Aun así, Héctor consiguió matar a Patroclo y robar la armadura de Aquiles pero este último mató a Héctor como venganza por matar a Patroclo. 
 
Poco después, Aquiles fue asesinado por Paris, el cual lanzó una flecha al talón del héroe griego, la única parte de Aquiles que no era invencible.

Unos meses después, se llevó a cabo el evento más famoso de la guerra: el caballo de Troya. Los griegos construyeron un caballo gigante de madera y se escondieron dentro, mientras el ejército fingía irse. 
 
Troya pensaba que el caballo era un regalo de la diosa Atenea pero al llegar la noche los soldados griegos salieron del caballo, abrieron las puertas de la ciudad y saquearon Troya.

Los griegos se llevaron a Helena, mataron al rey de Troya y quemaron completamente la ciudad de Troya, terminando así la guerra. 

***
Vida de Helena antes de la guerra de Troya

Helena era de hija de Zeus y de una humana espartana llamada Leda. Según se dice, Zeus se transformó en cisne para seducir a Leda, la cual estaba casada con Tindáreo, un rey espartano. Como consecuencia de yacer con los dos, Leda puso dos huevos, naciendo Helena y Pólux de uno, y Cástor y Clitemnestra de otro. Helena y Pólux fueron considerados hijos de Zeus, debido a que ambos eran inmortales.

Desde muy joven, Helena fue reconocida por su gran belleza, causando que tuviera muchos pretendientes. Un día, mientras participaba en un sacrificio espartano, fue un víctima de un rapto, siendo los responsables el héroe Teseo y un amigo de este llamado Pirítoo. Fue Teseo quien se quedó con Helena, tras echarlo a suerte con su amigo. Los tres llegaron a Atenas, pero los atenienses no dejaron entrar a Helena, por lo que Teseo marchó a Afidnas. Poco después, Helena fue rescatada por los Dioscuros, quienes eran hermanos de ella, aprovechando que Teseo y Pirítoo había ido al Hades para buscar una mujer para Pirítoo, la conocida como Perséfone.

Unos años después Helena se casó. Ella tenía muchos pretendientes y su padre no quería elegir, temiendo que los candidatos rechazados comenzarán un conflicto. Tindáreo hizo prometer a todos los pretendientes que aceptarían la decisión, y que en el caso de que Helena fuera otra vez raptada, todos ellos deberían ir en su ayuda. Tras esto Helena se casó con Menelao, con quien sería feliz hasta la guerra de Troya.

La figura de Helena en la guerra de Troya

Para continuar con este resumen sobre la historia de Helena de Troya debemos hablar sobre el papel que tuvo Helena en la guerra de Troya, tanto antes de su inicio como durante el conflicto.

Afrodita, la diosa griega del amor, había prometido al príncipe troyano Paris, el amor de la mujer más hermosa del mundo, debido a que Paris la había elegido como la diosa más hermosa en un concurso de belleza en el que se había enfrentado a Atenea y Hera. La mujer más hermosa del mundo era Helena, por lo que Afrodita lo preparó todo para que se enamorara de Paris.

Paris fue a Esparta donde fue recibido por Helena y Menelao. Afrodita usó su poder para hacer que Helena se enamorara de Paris, y aprovechando que Menelao se iba a un funeral en Creta, Paris y Helena se marcharon a Troya llevándose un gran tesoro con ellos.

No se sabe con certeza cómo fue recibida Helena al llegar a Troya, ya que su llegada vaticinaba un gran enfrentamiento contra los griegos. Lo que sí sabemos es que la sacerdotisa Casandra avisó de que Helena traería la ruina sobre Troya.

Por otra parte, todos los pretendientes de Helena que habían jurado ayudar en caso de que fuera raptada, unieron sus ejércitos al de Menelao y comenzaron un ataque a Troya, provocando el inicio de la guerra de Troya.

Durante la guerra, Helena se mantuvo escondida en el palacio de Troya, donde se pasaba las horas tejiendo tapices que representaban escenas de la guerra que estaba sucediendo en el exterior. Poco a poco su amor por Paris se fue enfriando, Helena incluso llegó a discutir con Afrodita, cuando la diosa le pidió que cuidara de su marido tras una derrota contra Menelao.

Más tarde, tras la muerte de Paris durante la guerra, Helena se casó con el hermano de este, Deífolo. Pero el matrimonio no duró mucho, siendo la ciudad de Troya conquistada poco después y su nuevo marido asesinado.

Helena tras la guerra de Troya

Tras la caída de Troya, Helena se reconcilió con Menelao y ambos regresaron a casa. Helena y Menelao vivieron felices y en paz durante años, a pesar de lo que opinaban gran parte de los griegos quienes culpaban a Helena de la guerra.

La paz de Helena terminó cuando su marido murió. Según algunas fuentes, tras la muerte de su marido, Helena fue expulsada del Peloponeso debido a que consideraban que había fallado a los espartanos al irse a Troya.

Tras esto, Helena se fue a Rodas donde fue recibida por la reina Polyxo quien le recibió con los brazos abiertos. Pero la realidad es que todo era una trampa, ya que el marido de Polyxo había perecido en la guerra de Troya, y la reina culpaba a Helena de ello. Helena fue asesinada, siendo ahogada en una bañera y posteriormente ahorcada terminando así su vida.
 
 ***
Los mitos de Zeus más conocidos 
 
En la gran mayoría de mitologías existe una figura que es considerada la más importante, siendo generalmente el dios con mayor poder de todos y poseyendo en algunas una especie de cargo como soberano de los dioses.
 
 
 Los raptos de Zeus

Cuando hablamos de los mitos de Zeus lo primero en lo que solemos pensar es en los raptos, siendo estos eventos mitológicos en los que el rey de los dioses bajaba al mundo mortal y raptaba a una mujer para tener descendencia con ella.

Se debe tener en cuenta que la mujer raptada nunca era una diosa, siendo generalmente mortales o ninfas, de cuya relación nacieron grandes héroes o reyes. Estos descendientes generalmente tenían que enfrentarse a la venganza de la mujer de Zeus, Hera, que pagaba las aventuras de su marido con sus descendientes.

Existen una gran cantidad de raptos de Zeus, pero a continuación debemos mencionar algunos de los más importantes, ya sea por la gran influencia que han tenido en el arte, o por las grandes consecuencias que tuvo el rapto en cuestión.

El rapto de Europa

Posiblemente el rapto más famoso de todos lo que realizó Zeus, o al menos el que más veces ha sido representado en el arte. Europa era una mujer fenicia de la ciudad de Tiro, la cual da nombre al continente actual. Zeus se enamoró de Europa nada más verla, así que se convirtió en un toro y se escondió con el resto de los animales del padre de la joven y ella, al ver que el toro era manso, decidió montar en él.

Zeus en la forma de toro llevó a Europa hasta la ciudad de Creta, donde demostró su verdadera forma y convirtió a su amada en la primera reina de la isla. Del amor entre Zeus y Europa nació la primera dinastía de reyes de Creta.

Dánae

Dánae era la hija de Acrisio y Eurídice, reyes de Argos, los cuales habían recibido la visita de un oráculo que anunció que el hijo de Dánae mataría a Acrisio. Para evitar esto, el padre de la joven la escondió en una especie de cámara subterránea en la que parecía imposible entrar, aunque no era impedimento para alguien tan poderoso como Zeus. El rey de los dioses consiguió traspasar las paredes de la cámara convertido en lluvia dorada, y dejó embarazada a la joven, naciendo de esta unión el famoso héroe Perseo.

Leda

Leda era hija de los reyes de Etolia, y estaba casada con Tindáreo, rey de Lacedemonia. Se dice que Leda se convirtió en una oca para huir de la seducción de Zeus, pero el dios se convirtió en un cisne para mantener relaciones con ella. Leda puso poco más tarde dos huevos, naciendo de cada uno de ellos dos gemelos, siendo uno de estos hijos la famosa Helena de Troya.


Los hijos de Zeus

Para continuar con la lección debemos hablar sobre los mitos relacionados con los hijos de Zeus, ya que el ser supremo griego es una de las deidades con mayor descendencia de toda la mitología y en muchos casos con mitos muy interesantes en cuando al nacimiento de sus hijos.

El nacimiento de Atenea

Existen muchos mitos sobre el nacimiento de Atenea, pero el más común es el que dice que nació directamente de la cabeza de Zeus, tras comerse este a la madre de la diosa de la sabiduría, Metis. Se dice que la hija favorita de Zeus nació directamente adulta y armada, como buena diosa de la guerra que era.

Dionisio

La madre de Dionisio, Sémele fue una de las primeras amantes mortales de Zeus. Esto hizo que la mujer de Zeus, Hera, tramara una venganza contra ella, convenciéndola de que el hombre del que era amante no era realmente Zeus. Sémele para demostrar la veracidad de la mentira de Hera pidió a Zeus que le demostrara su poder pero la muestra fue demasiado para Sémele, quien murió. Aun con esto Zeus consiguió salvar al niño que Sémele estaba gestando, siendo este el dios del vino Dionisio.
Los mitos de Zeus más conocidos - Los hijos de Zeus
Imagen: Slideshare

Otros mitos de Zeus importantes

Para concluir esta lección sobre los mitos de Zeus más conocidos, debemos hablar sobre aquellas historias griegas relacionados con Zeus que no tienen que ver con su descendencia o su relaciones amorosas.

Cronos

Antes de que Zeus naciera, el mundo era gobernado por los titanes, siendo los reyes los padres de Zeus, Cronos y Rea. Una profecía le había dicho a Cronos que sería asesinado por uno de sus hijos, así que cada vez que Rea daba a luz Cronos se comía a uno de sus hijos. Rea harta de esta situación decidió salvar a uno de sus hijos, entregando a su marido una piedra y escondiendo a su infante, siendo este Zeus. Años más tarde Zeus volvió, obligando a Cronos a liberar a sus hermanos engullidos, venciendo al titan, y convirtiéndose en rey del Olimpo.

El mito de Prometeo

Se dice que uno de los recursos más importantes del Olimpo era el fuego, siendo esta la razón por la que los hombres pasaban frío. Viendo esto, Prometeo decidió arreglar la situación y robó el fuego para dárselo a los hombres. Zeus descontento con la situación encadenó a Prometeo en una roca e hizo que una águila se comiera su hígado todos los días. 

*** 
 

***

EL PODER DE LAS HISTORIAS
O cómo han cautivado al ser humano, de la Ilíada a Harry Potter
MARTIN PUCHNER
https://www.planetadelibros.com/libro-el-poder-de-las-historias/273093

Enlace a descarga libre en PDF

Enlace a descarga libre en EPUB

Capítulo 1
EL LIBRO DE CABECERA DE ALEJANDRO
336 A.E.C., MACEDONIA

Alejandro de Macedonia recibe el nombre de Magno porque consiguió unificar a las orgullosas ciudades-estado griegas, conquistar en menos de trece años todos y cada uno de los reinos existentes entre Grecia y Egipto, derrotar al poderoso ejército persa y crear un imperio que se extendía sin interrupción hasta la India.

Desde entonces, muchos se han preguntado cómo un gobernante de un pequeño reino griego pudo llevar a cabo semejante gesta, pero siempre aparece una segunda pregunta que, para mí, es mucho más fascinante: ¿por qué quiso Alejandro conquistar Asia en primer lugar?

Al reflexionar sobre esta cuestión, lo primero que me viene a la cabeza son los tres objetos que Alejandro llevó consigo durante toda su campaña militar y que cada noche ponía bajo su almohada, tres objetos que resumían el modo en que él mismo veía su campaña. 

El primero era una daga, junto a ella guardaba una caja, y en su interior había depositado el objeto más apreciado de los tres: una copia de su texto favorito, la Ilíada. ¿Cómo reunió Alejandro estos tres objetos y qué significaban para él?

Dormía sobre una daga porque quería escapar al destino de su padre, que fue asesinado. En cuanto a la caja, se la había arrebatado a Darío, su adversario persa, mientras que la Ilíada se la había llevado a Asia porque era el relato a través del cual contemplaba su propia campaña y su vida, un texto fundacional que cautivó la mente de un príncipe que no se detendría en la conquista del mundo.

***

 
Quiénes somos en https://www.unprofesor.com/

unPROFESOR es una web fundada el año 2013 por Cristina Álvarez, maestra de educación Primaria, que se unió a Link To Media para lanzar la que en poco tiempo se ha convertido en una de las webs de referencia en el sector de la formación. 
 

unProfesor ayudará a los alumnos que quieren reforzar sus clases del colegio, a los padres que necesitan herramientas para ayudar a sus hijos con el estudio y a los profesores que buscan más recursos para sus clases. Tenemos en nuestro equipo a una decena de maestros y maestras que quieren compartir contigo su pasión por la enseñanza.

***

domingo, 28 de febrero de 2021

El Parque Nacional del Teide en ¡Qué animal!

 

01 dic 2018
¡Qué animal! - Teide

Esta semana el programa recorre de la mano del biólogo Pere Figuerola la isla de Tenerife, destacando el Parque Nacional del Teide. Explicará cómo los animales han adaptado sus sistemas respiratorios a las diferentes concentraciones de oxígeno.

***

VIDEOS PARA DESCARGAR


394 MB (31 minutos) ¡Qué animal! - Teide. mp4

 ***

"¿Qué lagarto gigante convivió con los primeros pobladores de Tenerife?". "¿Quién resiste más bajo el agua: el calderón tropical o Miguel Lozano, el subcampeón del mundo de apnea?". "¿Qué tiburón planea sobre los fondos marinos de la costa tinerfeña?". "¿A qué animal deben su nombre las islas Canarias?". 

(Sintonía "Qué animal")

Respirar es un acto tan automático que pocas veces recibe nuestra atención. Sin embargo, es indispensable en casi todas las formas de vida. Los animales captan el oxígeno de distintos modos. Los mamíferos, a través de los alveolos de los pulmones. Los peces, por las branquias. Y algunos anfibios, a través de su piel. 

Gracias a este gas incoloro, inodoro e insípido que contiene el aire la vida existe tal y como la conocemos. Salvo algunas bacterias y protozoos, son muy pocas las especies que pueden vivir sin oxígeno. Hoy me propongo adentrarme en los secretos de la respiración animal. 

Y espero encontrar alguna sorpresa que os deje sin aliento. "Tenerife es el lugar ideal para investigar". "En la cima del Teide la presión parcial del oxígeno, su concentración en relación con el resto de gases del aire, es baja". 

"Las especies deben adaptarse para vivir en esas condiciones". "Bajo el agua la situación no es mejor". "El oxígeno está disuelto en una proporción unas 25 veces menor que en la atmósfera". Los peces han desarrollado un sistema increíblemente eficiente para extraer este oxígeno: las branquias. Los humanos, al carecer de ellas, debemos llevar el aire a cuestas para poder respirar. 

A ver con qué fauna nos topamos hoy. "Canarias esconde una gran diversidad de peces debido a su situación geográfica". "Las especies más tropicales viven en la islas occidentales y en el sur del archipiélago". "Las típicas de mares más fríos habitan las islas orientales y en las costas del norte". 

"Esta es la vieja, un tipo de pez loro". "Las hembras tienen una coloración muy llamativa, mientras que los machos son bastante más sosos y algo más grandes". 


"Ya en el siglo séptimo llamó la atención de eruditos como Isidoro de Sevilla". "La vieja colorada es el único pez que rumia el alimento, ya que los demás peces no mastican". "Dicen que es un animal dotado de ingenio y que cuando ha caído en una red, no trata de salir de ella metiendo su cabeza entre las mallas, sino que escapa por las aberturas. Y en su camino agarra por la cola a otros peces para ayudarlos a salir". 

"En realidad no es que la vieja rumie lo que come, es su pico robusto el que le da un aspecto curioso". "Algunas especies tropicales de peces loro lo utilizan para romper el coral del que se alimentan".

"Las aguas canarias son el hábitat de otro animal espectacular". "Ojalá tengamos la suerte de encontrarlo". "Debido a la sobrepesca, su población no deja de disminuir desde hace 50 años". "Después de media hora de buceo, hemos dado con él". 

"El angelote es un tiburón inofensivo si no le molestamos". "Planea sobre el lecho marino, mimetizado con el fondo mientras se mantiene al acecho". 

"Aunque parezca dormido, es capaz de girar la cabeza casi 90 grados en menos de una décima de segundo para capturar a su presa". 

"Algunos tiburones necesitan nadar constantemente para respirar". "Si no nadaran, morirían asfixiados". "En cambio, otras especies, como el angelote o los tiburones nodriza, pueden bombear agua hacia las branquias cuando descansan sobre el fondo". 

"Tras los opérculos de los peces se esconde el órgano que les permite respirar bajo el agua: las branquias o agallas". "A medida que los animales acuáticos evolucionaron, necesitaron cada vez más oxígeno". "Por eso fueron desarrollando este sofisticado mecanismo". 

"En la mayoría de los peces el agua entra por la boca y sale por la cortina de branquias". "El oxígeno del aire disuelto pasa a la sangre gracias a las lamelas, que están formadas por unos finos filamentos muy irrigados". 

"Curiosamente, un reciente estudio de la Vancouver Island University, en Canadá, sugirió que las branquias no aparecieron para poder respirar oxígeno, sino para resistir a la acidificación de los océanos que tuvo lugar centenares de millones de años atrás tras una intensa actividad volcánica".

"Sea como fuere, gracias a las branquias los animales marinos conquistaron el mar y los ríos". "Y por eso hoy convivimos con una extraordinaria diversidad de peces". 

"La tecnología me dice que debería volver al barco". Espectacular inmersión. Se me ha hecho corta. Pero nuestros pulmones no pueden utilizar el aire disuelto en el agua como la vieja o el angelote. Si se me hubiera terminado el aire de la botella, habría tenido problemas. 

Se me hace difícil creer que si hubiese estado aquí hace unos 10 millones de años, tendría que estar nadando para sostenerme. La isla de Tenerife no existía. Y desde este punto solo hubiese divisado agua y más agua. Aunque quizás por aquel entonces habría sido un pez, no un homo sapiens. 

Pero en otras partes del mundo sí había tierra firme mucho tiempo antes. Y permitió un paso clave en la historia de la vida en la Tierra. Unos 400 millones de años atrás, los primeros tetrápodos, es decir, animales con cuatro patas, evolucionaron a partir de un grupo de peces primitivos y comenzaron a colonizar el medio terrestre. Unos pocos millones de años de años más tarde aparecieron los primeros reptiles. 

Estos ya no necesitaban acudir al agua para reproducirse. Hasta la extinción de los dinosaurios dominaron la Tierra. "Los mamíferos se diversificaron de forma muy rápida tras la desaparición de los dinosaurios". "Bastante más pequeño y menos amenazador que un Tyrannosaurus rex en la islas Canarias encontramos una especie endémica de reptil: el lagarto tizón". 

"Como toda la fauna terrestre de las islas volcánicas, debió de haber llegado hasta aquí flotando sobre algún resto vegetal que el mar arrastró hasta la costa". "Los machos se distinguen por unos ocelos azulados muy llamativos". "Aunque su función no es muy clara, algunos estudios apuntan que son un indicador de la salud de los machos". 

"Así las hembras pueden elegir los más sanos para reproducirse". "Un pariente extinto del lagarto tizón habitó la isla de Tenerife hasta hace unos 500 años". Este lagarto gigante podía medir más de un metro de la cabeza a la cola. 

Es el reptil más grande que jamás ha vivido en Canarias. "A pesar de su tamaño, era herbívoro". "Su desaparición coincidió con la llegada de los humanos a la isla". 

Los guanches fueron los primeros que poblaron Tenerife. Momificaban los cuerpos tras su muerte y la de San Andrés es la momia en mejor estado de conservación que se ha encontrado. "Parece que los guanches comían estos lagartos gigantes". 

"Al introducir en la isla otros herbívoros, como cabras o conejos que competían por el mismo alimento, contribuyeron a la extinción del lagarto". 

"El lagarto tizón puede vivir en distintas altitudes de la isla, desde el nivel del mar hasta la cima del mismísimo Teide, el techo de España". "A diferencia de los mamíferos, esta especie no tiene diafragma". "Llena y vacía los pulmones moviendo las costillas". 

A medida que vamos ascendiendo, la cantidad de aire que soportamos sobre nuestras cabezas disminuye. La presión atmosférica a 3500 metros es un 40 % inferior a la del nivel del mar. Y por eso el oxígeno también disminuye. "Los vertebrados de aquí se adaptan de distinta forma a la baja presión parcial de este imprescindible gas". 

"Los mamíferos aumentamos el ritmo cardíaco y respiratorio o los glóbulos rojos en la sangre para asegurar que nuestras células tienen oxígeno suficiente". Las plantas, como este espectacular tajinaste rojo, en cambio, no tienen este problema. También respiran, como cualquier otro ser vivo, pero durante el día hacen la fotosíntesis, proceso en el que se libera oxígeno. 

"El tajinaste es una planta endémica de Tenerife". "En primavera, tiñe el paisaje de un color rojo intenso". "Y puede alcanzar hasta dos metros de altura". 

Pero en la falda del volcán no solo hay lagarto y tajinaste, cuenta la leyenda guanche que un ser terrorífico acecha. 

(VOZ FEMENINA) "Los guanches adoraban al volcán al que llamaban Echeyde". 

"Guayota, un demonio maligno, habitaba en sus entrañas". 

"Un mal día, celoso de Magec, dios de la luz y el sol, Guayota decidió secuestrarlo y llevarlo al fuego inmenso del interior de Echeyde". "Al retenerlo, el mundo se sumió en la más completa oscuridad". 

"Los guanches pidieron entonces clemencia a su dios Achamán, que, armado con sus poderosos rayos, luchó encarnizadamente con Guayota entre el fuego que emergía del volcán". "El demonio cayó derrotado y nunca más salió de las profundidades del volcán". 

(GRITA)
"Liberado Magec, el mundo se volvió a iluminar". Guayota representa el dinamismo del Teide, un volcán que los geólogos consideran activo, aunque la última gran erupción tuvo lugar en 1909. "

A pesar de su aparente tranquilidad, es un elemento que ha configurado el paisaje a lo largo del tiempo". 

"Actualmente, no solo es el pico más alto de España, sino que también es el tercer volcán más grande del mundo desde el lecho oceánico". "Lo superan solo dos volcanes hawaianos: el Mauna Kea y el Mauna Loa". 

Nos encontramos a más de 3500 metros y ya noto la falta de oxígeno. Como os contaba antes, la causa es porque hay menos aire sobre mi cabeza. 

Y aunque no seamos conscientes de ello, el aire pesa. Es decir, realiza una fuerza sobre todos los cuerpos. Os lo mostraré en el laboratorio. 

Hay un experimento muy divertido para visualizar la presión del aire y con el que podéis poner nervioso a más de uno. "Llenamos un vaso de agua". "Lo tapamos con una lámina, le damos la vuelta con cuidado y el agua no cae". 

¿Creéis que seré capaz de sostenerlo sobre alguien durante unos diez segundos sin derramar el agua encima de su cabeza? 

Vamos a probarlo. Judith, ven un segundo. "La presión que ejerce el aire sobre la lámina es suficiente para contener el agua dentro del vaso". Conseguido. 

Y ahora un reto para vosotros. ¿Cómo podemos meter un globo lleno de agua en una botella? A presión... no parece posible. "Podemos intentar inflar el globo antes de introducir el agua, pero el aire que contiene la botella presiona contra el globo y lo impide". 

"La solución: hacer un pequeño agujero en la botella para que salga el aire". "Llenamos el globo y tapamos el agujero". "De este modo, el aire no vuelve a entrar y el globo no se desinfla". "Es curioso, ¿no?". 

"Ahora ya podemos llenarlo con agua sin ningún problema". Incluso podemos simular una erupción volcánica. Los pulmones no dejan de ser como globos que se hinchan y deshinchan. De promedio los humanos lo hacemos unos 600 millones de veces a lo largo de nuestra vida.

"Curiosamente, hace unos 50 millones de años, un grupo de mamíferos volvió al mar para explorar un nuevo ambiente". "Las ballenas, delfines, dugones o focas descienden de un ancestro terrestre". "Sus extremidades se convirtieron en aletas, pero siguieron respirando con sus pulmones". 

"Como todos los mamíferos, necesitan inspirar y expirar aire y por eso salen a la superficie". En las aguas canarias podemos encontrar hasta 30 especies de cetáceos. Algunas solo pasan cerca de sus costas, otras son residentes. 

Bueno, suerte. Suerte. "Al sur de Tenerife vive un colonia de calderones tropicales". "Este cetáceo pertenece a la familia de los delfines y se reconoce por sus aletas cortas y su color gris oscuro o negro". "Su nombre en latín, globicéfala, se refiere a su cabeza redondeada". "Los calderones pueden sumergirse a profundidades de hasta un kilómetro para cazar". "Y lo hacen a gran velocidad, a casi nueve metros por segundo". "Impresionante". 


"¿Podemos los humanos emular a estos mamíferos marinos?". Miguel Lozano es apneísta profesional. Se ha proclamado subcampeón del mundo en dos de las tres disciplinas de profundidad. Tiene 16 récords oficiales. Miguel, 12 personas han pisado la superficie de la luna, pero tan solo 6 han bajado a pulmón por debajo de los 120 metros. Tú, en 2016, bajaste hasta los 122, tan solo dos del récord mundial. 

¿Cómo viviste esa experiencia? Bueno, con la ilusión de poder intentarlo también y... y de pertenecer a ese... grupo pequeño de gente que está, pues avanzando y... y juntamente con la técnica, la tecnología y la ciencia ayudarnos a conocer los límites del ser humano en el mar. 

¿Cuáles son los principales riesgos de la apnea profunda? Obviamente, cuanto más profundo, pues hay variables, como la presión..., el aplastamiento de los pulmones, la narcosis de profundidad, el... bueno, la dificultad de compensar los oídos, todo eso puede afectar. Pero con el entrenamiento nos adaptamos técnicamente, mentalmente, fisiológicamente y somos capaces de hacerlo de formar segura.

Oye, los calderones descienden a nueve metros por segundo. Sí. ¿A qué velocidad bajas tú?
Normalmente el descenso autopropulsado con una monoaleta, que es lo más parecido a la aleta de un calderón... Porque muchos de los movimientos que nosotros tenemos velocidades, caída libre, lo copiamos de los mamíferos profundos, ¿no? 

Y claro, ellos se mueven a nueve por segundo, metros por segundo. Nosotros una media de un metro por segundo, ¿no? Picos de 1,2 o 1,3. Podemos dar mucha velocidad también, podemos llegar a más velocidad, pero hay que buscar el equilibrio entre el movimiento y el consumo. 

¿Y cómo reacciona tu cuerpo al aumento de presión y a la falta de oxígeno cuando bajas? Solo por el hecho de poner la cara en el agua tengo receptores bajo los ojos, y las fosas nasales, que indican al cerebro que estamos en inmersión y se debe adaptar. Hay una reacción automática del ritmo cardíaco para conservar oxígeno. 

En profundidad lo que se produce es una vasoconstricción periférica. O sea, que los capilares se contraen y la sangre migra hacia los órganos vitales. Principalmente, el corazón, los pulmones y el cerebro. 

Y luego... principalmente en profundidad, los alveolos pulmonares se encharcan de sangre para evitar una compresión pulmonar y adaptarnos, como ocurre a los calderones. Y luego el bazo. El bazo es un órgano de reserva de glóbulos rojos que cuando hay hipoxia, cuando hay falta de oxígeno, se contrae y liberta glóbulos rojos al torrente sanguíneo para tener más hemoglobina, captar más oxígeno y ser más eficiente. 

¿Tú te has mirado alguna vez las dimensiones de tu bazo? Bueno, lo hemos mirado. Y... tiene... Bueno, mide 13 centímetros. Habría que ver hasta qué punto eso corresponde con una capacidad mejor en la apnea. Porque puedes tener un bazo muy grande, pero no tiras de cabeza o fisiológicamente no te adaptas o... Bueno, hay muchos factores técnicos, mentales, fisiológicos, físicos, que... que en un buceo de esas características son importantes. 

Entonces, bueno, hay que buscar el equilibro. El bazo tiene una función, de algún modo es como una autotransfusión sanguínea. Pasa oxígeno a tu propia sangre. Pero además, si la media de los pulmones de un hombre adulto es de seis litros, tú tienes diez, es decir, casi el doble. ¿Esto es innato? ¿Lo entrenas? 

Nosotros lo que entrenamos es la flexibilidad intercostal, la flexibilidad diafragmática y la flexibilidad pulmonar para que seamos capaces de coger más aire, pero también para adaptarnos a los cambios de presión. 

Ya me has dado algunas pistas, pero dame algún truco para mejorar mis apneas. Primero tener conocimiento, saber lo que haces. Porque la... la ignorancia produce inseguridad. Y la inseguridad... te despierta sistemas de alarma y no rinde el... Los cambios fisiológicos o tus adaptaciones son peores. 

Si ahora nos vamos al agua, pues la primera bajada tendrás un poco de inseguridad. Te enseñaremos a compensar. A medida que lo hagas tres, cinco, diez veces y estemos una hora, psicológicamente te adaptarás, entenderás, verás que tus capacidades son mayores. Y podrás, con mi ayuda, bajando contigo para darte la seguridad que necesitas, a ir avanzando de forma progresiva. 

"Con la ayuda de Miguel he podido bajar hasta 15 metros de profundidad". "Pero él sí que se sumerge a cotas realmente increíbles". Si la fisiología de los cetáceos se ha adaptado a las grandes presiones que hay bajo el agua, la anatomía de las aves, en cambio, se transformó para poder volar. 

"Es una actividad que requiere mucho oxígeno". "Por eso su sistema respiratorio es mucho más eficiente que el de los humanos". Nosotros utilizamos solo un veinteava parte de nuestro volumen corporal para respirar, mientras que las aves utilizan una quinta parte. 

"Los pulmones de las aves están conectados a unos sacos aéreos que mejoran el flujo del aire y permiten que su cuerpo sea más ligero". "El símbolo de Tenerife es precisamente un pájaro, el pinzón azul, un ave endémica de la isla". "Vive en las zonas de pino". "Gracias a su pico puede romper los piñones, uno de sus platos favoritos". 

"El canario silvestre o serín canario es otra ave endémica de Canarias, las Azores y Madeira". "Y es el ancestro del canario doméstico". "Debe el color de sus plumas a pigmentos como los carotenoides, melaninas y porfirinas que las aves fabrican o incorporan con el alimento". "Pero el canario silvestre tiene una coloración más apagada comparado con el domesticado, cuyo tono proviene de los cruces selectivos que se han realizado desde el siglo XVII". 

"Curiosamente, el canario no es el responsable del nombre de las islas". "Según Plinio, El viejo, el topónimo Canarias viene de la isla de los canes, por la cantidad de perros que aquí vivían". "Nada que ver con esta ave". "Los humanos no volamos como las aves, pero hemos desarrollado tecnología para hacerlo". "Parapentes, paracaídas o aviones nos permiten imitarlas". Estoy preparado para emular al pinzón azul y al canarios silvestre y disfrutar el increíble paisaje que ofrece esta isla volcánica desde las alturas.

"La evolución nos ha dotado de un cerebro que nos permite franquear algunos límites y explorar ambientes para los cuales nuestro cuerpo no está diseñado". "Utilicémoslo también para preservar nuestro increíble planeta". (Tom Hillock "Vivace") Bien. ¡Guau! ¡Yuju! (Tom Hillock "Vivace")

***

Vieja a la espalda 
 

La Vieja es un pez autóctono de Canarias. La gran variedad de pescados que podemos encontrar en las islas se debe fundamentalmente a la riqueza de los fondos marinos y a la diversidad de zonas profundas, arenosas, etc. que configuran el archipiélago.  Este pescado habita sobre fondos rocosos con vegetación y, también, en cebadales.

La vieja en un pez de cuerpo alargado, con cola redondeada y escamas grandes. Posee una característica boca en forma de “pico de loro”, la cual le permite tritura sus presas (cangrejos u otros invertebrados).
Se puede diferenciar su sexo por su color, las hembras son de color rojizo con tonos amarillos-grisáceos, mientras que el macho es de color gris. La hembra siempre es algo más pequeña que el macho. Se reproducen de junio a octubre
 

La vieja es uno de nuestros peces más emblemáticos y a la vez más apreciados por su valor gastronómico. Es un pescado blanco con una exquisita textura y un sabor que según dicen, se asemeja al marisco,  además tienen  un gran valor proteínico.   Se puede consumir y preparar hervida, frita o jareada, y con ella se pueden preparar pastel de pescado, encebollados y salmorejos.  

Aunque no es exclusiva de nuestras aguas, porque se pueden encontrar desde el sur de Portugal y Golfo de Cádiz hasta Senegal, Azores, Madeira y Cabo Verde, la vieja canaria es uno de los peces más emblemáticos de las islas.  Es un pez de carne blanca, cuerpo alargado, cola redondeada y una boca que parece un pico de loro. De hecho, el nombre oficial comercial de la vieja canaria es "loro viejo" y comúnmente se la denomina vieja colorada si es hembra o vieja gris, parda, etc, si es macho.

Como digo, tienen un colorido muy llamativo, desde el gris al rojo, dependiendo del sexo, siendo las hembras las más rojizas.

Aquí pueden ver una muestra del colorido tan bonito que tienen, incluso las grises puede variar su tono entre verde, marrón y rojizo, tanto las viejas hembras como los machos son preciosas y saben aún mejor.

Suele encontrarse en los fondos rocosos de las Islas Canarias, sobre todo donde hay algas y se alimentan de cangrejos y otros invertebrados.

Su sabor es muy peculiar y su carne es poco firme. Es baja en grasa, hipocalórica y rica en proteínas, minerales y ácidos grasos esenciales.

Podemos prepararla sancochada (cocida), que es la manera más típica. Al ser un pescado tan delicado, su cocción también lo es, por lo que se introduce en agua hirviendo con verduras (pimiento, cebolla, tomate, ajo, perejil, sal) y como no hay un tiempo de cocción exacto, dependerá del tamaño del pescado, eso sí, no podemos quitarle el ojo mientras se sancocha.
También se suele preparar frita, a la espalda, bien en la sartén o al horno, encebollada o para hacer pasteles de pescado.

Aunque de todas las maneras resulta exquisita, cómo más me gusta a mí es a la espalda, con la piel churruscadita, pero la carne muy tierna.

Acompañada de unas papas arrugadas y un mojo verde es un plato excelente!! Las recetas de estos acompañamientos los pueden ver pinchando en los enlaces.

Ingredientes para dos personas:

    2 Viejas
    Aceite de oliva virgen
    Sal
    Perejil picado al gusto
    Ajo picado o laminado al gusto


Como verán la lista de ingredientes es mínima. ¡¡¡Vamos a ver cómo la preparé!!!

Le pedimos al pescadero que nos limpie y prepare el pescado entero abierto como un libro. Solemos dejar las escamas, porque así se destroza menos la piel.
Salamos ligeramente el pescado y en una sartén caliente con un poco de aceite, lo colocamos con la piel hacia abajo, a fuego medio-alto. Lo dejamos hacer sin tocarlo hasta que la carne esté blanca.

Mientras tanto picamos ajo y perejil, esto es al gusto de cada uno, si les gusta con bastante ajo o con menos y con mucho o poco perejil, ponemos aceite en una sartén, la suficiente para las piezas de pescado que vayamos a preparar, cuando esté caliente añadimos el ajo y perejil picados, doramos ligeramente y si es necesario levantamos la sartén del fuego y removemos, porque con el calor que tiene el aceite se terminan de dorar y en el momento que veamos que la carne del pescado ya está blanca repartimos sobre el pescado. Así de sencillo y así de rico, ya sólo falta comerlas, acompañadas de un vino blanco fresquito y estas papas maravillosas y su mojo verde.

Un manjar de dioses!!!

A disfrutarlas!!!
 
*** 
 
***
Día de Andalucía - 28 de Febrero
 
El Día de Andalucía se celebra el 28 de febrero y conmemora el día de la celebración del referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía del año 1980 que dio autonomía plena a la comunidad andaluza.​


Andalucía

Cuando alguien me pregunta que cual es la tierra mía
No digo nunca SEVILLA, digo siempre Andalucía
Pues si Sevilla es la madre que me dio ciudadanía
Las siete otras provincias que forman la geografía
Son por vínculos de raza, o mis tíos o mis tías
Y así tengo una familia con más o menos riquezas,
pero que nadie les gana en la gracia y la belleza.

Mi tío CADIZ, el marinero, flor de la marinería
Con su barquito velero va cruzando la bahía.
Aquel que cuando esta triste, casi nunca se le nota
Ya que remedia sus males
Celebrando carnavales
Con coros y chirigotas.

Mi tía HUELVA la choquera, madrina de Juan Ramón
Plataforma marinera de donde salió Colón
Llevando tres caravelas
Flamenca de blanco y verde
Soñadora y cantarina
Donde la alondra y Valverde
Sonan por las cuatros esquinas.

Mi tía CORDOBA la hermosa, amor de luna y lucero
Sultana de Abderramán, novia de Julio Romero
Que siendo reina y sultana
Se escapó de la mezquita para hacerse cristiana

Mi tío JAEN el minero, hombre flamenco y viril
Siempre mirando la tierra al replandor de un candil
Siempre cantando las penas de su penoso vivir

Mi tío JAEN tiene un niño entre Baeza y Linares
Moreno, verde aceituna color de los olivares
Y una niña, la Cazorla, cruce de sierra y jardín
La que hace muchos años se el ocurrió hacer pipi
Y a lo que largó la niña, le llaman Guadalquivir.


Mi tía ALMERIA la pobre
La más pobre de mis tías
Siempre arrimaita al mar huyendo de la sequía
Pero pronto lloverá, los campos florecerán y llegará un nuevo día.
Que se vuelva la más rica, la pobre mi tía Almería.

Mi tía GRANADA la guapa, viudad de Boabdil
que llora en sus minaretes cantando en el Albaicín
Porque mi seña Grana tiene una pena escondida que la tiene trastorná.
Cuando por la noche canta en la torre de la vela
García Lorca se levanta, la Alhambra se le desvela
Y el Sacromonte le baila al son de sus castañuelas.

Mi tía MALAGA, la bella tan comodita y coqueta
Que tiene por falda el mar y la sierra por peineta
Capricho de sol y luna donde no existe lo gris
Donde el turista extranjero
se tiene que descubrir
aunque no lleve sombrero.

También tengo yo dos primas allá en la costa africana
CEUTA de mi tío Cádiz, MELILLA de mi tía Málaga
Son dos primas muy bonitas que las quiero como a hermanas.

Por esto y otras razones de cariño y simpatía
Cuando alguien me pregunta que cual es la tierra mía
No digo nunca SEVILLA, digo siempre ANDALUCIA.


****
Diego Gómez recita a Andalucía.
YouTube - https://www.youtube.com/watch?v=g6UfV-dRhfk
 
***

sábado, 27 de febrero de 2021

«¡Qué animal!», Evelyn Segura

 

«¡Qué animal!», tras las huellas de Félix Rodríguez de la Fuente

Una serie documental encargada de explicar los secretos y curiosidades de la flora y la fauna autóctonas con la bióloga Evelyn Segura como guía en los diferentes hábitats naturales

El domingo 14 de mayo de 2017 se estrenó  la serie «¡Qué animal!»,
Y en octubre de 2020 ya va por la quinta temporada.

'¡Qué animal!', la nueva serie documental de La 2, en la que la bióloga Evelyn Segura viaja a los rincones más icónicos de España para descubrir los misterios de la fauna y la flora autóctonas. 

En cada capítulo se compara la habilidad de una de las especies protagonistas con la de un personaje famoso. 

Símiles con un trasfondo de humildad para los humanos, a la vez que muy estimulantes: ¿podremos algún día entender e imitar los logros de los animales? 

Una producción propia de RTVE, dirigida por Judith Fernández y Carme Nicolás, en la que se explican recientes logros de la ciencia, se realizan experimentos y descubren mitos y leyendas del entorno natural.

Evelyn Segura ha explicado cómo la serie muestra la "diversidad geográfica del país", pero también su "variedad de hábitats: el medio marino, los bosques (hayedos y bosques de ribera), la montaña, la dehesa, los sistemas deltaicos y el desierto".

10 mayo 2017
La Selva de Irati, en el primer episodio

El primer capítulo de la temporada recorre la Selva de Irati, en Navarra. Se trata del segundo bosque de hayas y abetos más extenso y mejor conservado de Europa, una inmensa mancha forestal de unas 17.000 hectáreas en un estado casi virgen. 

Evelyn Segura recorrerá este bosque y explicará algunas historias de los animales que lo habitan como, por ejemplo, por qué el búho es capaz de girar la cabeza 270 grados sin romperse el cuello o por qué se considera a las ardillas como fósiles vivientes.

Además, se desvelará por qué el cerebro del pájaro carpintero permanece indemne a pesar de que puede repiquetear la corteza de un árbol hasta 20 veces por segundo. 

La presentadora y bióloga retará al bailaor Rafael Amargo a emular con su zapateado esa velocidad. Evelyn también desvelará la leyenda de Basajaun, el Señor de los Bosques, ilustrada por el dibujante Paul Caballero.

¿Podrá Rafael Amargo emular el ripiqueteo del pájaro carpintero?

En el apartado de experimentos, se explicará por qué los huevos tienen la forma que tienen y se comprobará si una docena de huevos puede soportar el peso de varias pilas de libros.

13 ene 2018   
¡Qué animal! - Sierra de Guadarrama (Madrid)

Comienza su recorrido en la Sierra de Guadarrama donde habitan numerosas y sorprendentes especies animales. Ahí vive, por ejemplo, una de las colonias de buitre negro más importantes de todo el mundo. A través de una webcam instalada en uno de los nidos se puede seguir en directo por internet la evolución de una de las parejas reproductoras.

21 dic 2019
¡Qué animal! - Amor de padre


Evelyn Segura, bióloga, viaja hasta Cantabria para descubrirnos las distintas estrategias de los animales en el cuidado de su descendencia. Hay especies que paren pocas crías, como los elefantes, y dedican mucha energía a cuidar de ellas para asegurar que sobrevivan y perpetúen sus genes. En cambio, otros animales, como las tortugas marinas, tienen una descendencia muy numerosa, pero dejan a las crías a su suerte, asumen que algunas morirán. Incluso existen especies que llegan a matar a su prole. ¿Por qué motivo? En la naturaleza también encontramos diferencias entre machos y hembras en su implicación en la crianza. Por ejemplo, en el caso de los gorilas, son las hembras las que se ocupan más del cuidado de los hijos. Entre las aves, en cambio, la situación es distinta. El esfuerzo de los machos en la crianza suele ser mucho mayor que en los mamíferos. Diego Gil, biólogo investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales y del CSIC, nos explica que procrear también genera conflictos entre los animales no humanos. 

14 nov 2020
¡Qué animal! - Sexo


La evolución inventó el sexo y resultó la forma más exitosa de reproducción en la naturaleza. Pero no se limitó al cortejo, la cópula y la descendencia. Inventó mucho más: masturbación, orgasmo, cambio de sexo, placer, harenes, homosexualidad. En este capítulo conocemos algo de la riqueza, la complejidad y el misterio de la sexualidad en el reino animal.

26 dic 2020
Qué animal! - Marinos


El capítulo está dedicado a las especies que viven en los fondos marinos y hace una reflexión: el abuso de los plásticos está transformando los océanos. Las tortugas,
CANARIAS - El capítulo está dedicado a las especies que viven en los fondos marinos y hace una reflexión: el abuso de los plásticos está transformando los océanos. Las tortugas, por ejemplo, sufren sus consecuencias.

 

***
VIDEOS PARA DESCARGAR

539 MB (27 minutos) El sexo.mp4 

291MB (28 minutos) Sierra de Guadarrama.mp4

 

339 MB (27 minutos) Marinos.mp4  Canarias

617 MB (31 minutos) Amor de padre.mp4

***


Evelyn Segura
NOS VAMOS DE RODAJE ·

El lunes 1 de febrero de 2021 empezamos el rodaje de la 6a temporada de ¡Qué Animal! 😁
2020 no nos lo puso muy fácil y este año parece que también nos reserva interesantes retos. ¡Los superaremos! Sobretodo al saber que sois tantos los que nos acompañáis en cada viaje (medio millón de espectadores en cada emisión ¡qué locura!)
Gracias por estar ahí y seguir confiando en la ciencia, la divulgación científica y la reconnexión con la naturaleza.

***  

EL PODER DE LAS HISTORIAS
O cómo han cautivado al ser humano, de la Ilíada a Harry Potter
MARTIN PUCHNER
https://www.planetadelibros.com/libro-el-poder-de-las-historias/273093

Enlace a descarga libre en PDF

Enlace a descarga libre en EPUB

Capítulo 1
EL LIBRO DE CABECERA DE ALEJANDRO
336 A.E.C., MACEDONIA

Alejandro de Macedonia recibe el nombre de Magno porque consiguió unificar a las orgullosas ciudades-estado griegas, conquistar en menos de trece años todos y cada uno de los reinos existentes entre Grecia y Egipto, derrotar al poderoso ejército persa y crear un imperio que se extendía sin interrupción hasta la India.

Desde entonces, muchos se han preguntado cómo un gobernante de un pequeño reino griego pudo llevar a cabo semejante gesta, pero siempre aparece una segunda pregunta que, para mí, es mucho más fascinante: ¿por qué quiso Alejandro conquistar Asia en primer lugar?

Al reflexionar sobre esta cuestión, lo primero que me viene a la cabeza son los tres objetos que Alejandro llevó consigo durante toda su campaña militar y que cada noche ponía bajo su almohada, tres objetos que resumían el modo en que él mismo veía su campaña. El primero era una daga, junto a ella guardaba una caja, y en su interior había depositado el objeto más apreciado de los tres: una copia de su texto favorito, la Ilíada. ¿Cómo reunió Alejandro estos tres objetos y qué significaban para él?

Dormía sobre una daga porque quería escapar al destino de su padre, que fue asesinado. En cuanto a la caja, se la había arrebatado a Darío, su adversario persa, mientras que la Ilíada se la había llevado a Asia porque era el relato a través del cual contemplaba su propia campaña y su vida, un texto fundacional que cautivó la mente de un príncipe que no se detendría en la conquista del mundo.

***

el PODER de las HISTORIAS por Evelyn Segura - o cómo aprender a contar una historia para que nos enganche -

Enlace VIDEO - libre descarga

418 MB (19 minutos) 01 El poder de las historias.mp4

401 MB (21 minutos) 02 El poder de las historias.mp4


Enlace AUDIO - libre descarga 

38 MB Audio (41 minutos) - El poder de las historias.mp3

  ***

copyright (©) José Luis Ferrer

***

CORONAVIRUS

https://www.gobiernodecanarias.org/principal/coronavirus/semaforo/

Distribución Geográfica


ENLACE A NÚMERO DE PERSONAS FALLECIDAS POR EL CORONAVIRUS EN EL MUNDO

WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard

***

INGLÉS

Convierte tus PDF a WORD

https://www.ilovepdf.com/es/pdf_a_word

Convertir WORD a PDF

https://www.ilovepdf.com/es/word_a_pdf

LYRICS TRAINING. To sing in English

https://es.lyricstraining.com/

Lector de textos en inglés

 https://www.naturalreaders.com/online/

Ejercicios en inglés Nivel 2 

https://ufile.io/zq5n5fue

1000-English-Collocations-corregidas

 ***

 Los mejores libros y cuentos en inglés en PDF Gratis

 lectura de libros bilingües 

 ***

domingo, 14 de febrero de 2021

Reinventarse: tu segunda oportunidad

Video - En todo ser humano hay grandeza

Enlace descarga del video - En todo ser humano hay grandeza

En este vídeo, Marío Alonso Puig defiende que “nunca hay que dar a nadie por perdido” porque en todo ser humano existe grandeza.

Comentarios

En el minuto 20: 06 en adelante inicia una argumentación tremenda, la inteligencia intrapersonal y la interpersonal es la clave para ser mejores individuos.

El doctor Mario Alonso Puig, madrileño nacido en 1955, es un especialista en cirugía general y del aparato digestivo y toda una eminencia en el mundo de la inteligencia y la cognición humana. Además de ser miembro de la New York Academy of Sciences, pertenece a la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

Su inquietud formativa le ha llevado a instruirse en diversos campos relacionados con el ser humano. Por una parte es especialista en la Inteligencia Humana, en Medicina Mente Cuerpo y Psicología y en Negociación.Ha realizado su formación como profesor en el ámbito internacional en el IMD en Lausanne, Suiza y durante 26 años ha ejercido la actividad quirúrgica.

Sus capacidades comunicativas le han llevado a ser uno de los ponentes más demandados en cualquier conferencia sobre el pensamiento humano y la capacidad de desarrollo humano a través de la inteligencia.

Autor del libro “Madera de Líder” de la editorial Empresa Activa actualmente en su tercera edición, de “Vivir es un asunto urgente” de la editorial Aguilar actualmente en su novena edición y de "Reinventarse: tu segunda oportunidad” de Plataforma Editorial


LIBRE DESCARGA en PDF

Audiolibro 

***

Book - Reinventing Yourself, Mario Alonso - Pecio Kindle 8,49 €

Reinventing yourself does not mean becoming someone different from how we really are but rather bring our REAL SELF to the surface. It is in this new area of possibilities where creativity fl ows, along with the wisdom and energy to completely transform our experience, bringing with it more
calm, desire and confi dence into our lives. The key lies within ourselves, in the exercising of our personal freedom, taking choices that slowly but surely lead us to transform our outlook.

Introduction

We all face problems and obstacles in life, and often we are paralysed in the face of them.

It is as if we are overcome by a deep conviction that the problem is unsolvable, or simply that we do not have the talent or ability to find a solution.

Many people do not know what to do when their relationship with another human being is not what they would like it to be. Others would like to be more daring in life, more determined, to learn a new sport, a foreign language or simply to understand better how a computer works.

However, something gets in the way and they eventually give up. There are human beings who aspire to feel a little more valuable, to boost their self-esteem, to be respected by others. Finally, after a series of unsuccessful attempts, they end up resigning themselves to their situation.

Today, there are also many people who have experienced defeat after defeat and feel they have no strength to go on. These are people who have done everything in their power to get their businesses, their jobs, their families and their lives going, and feel that all this effort has not been worth it, that it has been for nothing. I have written this book for all these people because their suffering is not alien to me.

I have spent many years of my life trying to understand the complexity that lies within each human being and the curious reactions that are triggered in us when we have to face those situations that we consider adverse.

My research started from a simple question: What is it that makes it difficult to think clearly in the face of certain challenges, while we feel anguish, a knot in our stomach and a feeling of being robbed of all our energy?

In the face of the profound changes that are taking place and the enormous uncertainty in which we live, anxiety is on the rise all over the world. The formula for generating a state of anxiety is quite simple. It is enough to imagine that a series of problems will appear in the future and that we will be unable to solve them.

Anxiety is a curious state of restlessness because we begin to suffer in the present for something that we do not even know with certainty will manifest itself in the future. 
 
The great 17th century French philosopher and mathematician Rene Descartes wrote a letter at the end of his life in which he made a singular remark: "My life was full of misfortunes, many of which never happened".

***

Enlace video COMO EMPIEZO A MEJORAR MI VIDA MARIO ALONSO PUIG

 
Mindfulness es la traducción al inglés del término “pali” (Sati -budismo), que implica conciencia, atención y recuerdo. 

Ha sido traducido indistintamente como atención plena o conciencia plena. Mantener la propia conciencia en contacto con la realidad presente. Llevar la propia atención a las experiencias que se están experimentando en el momento presente, aceptándoles sin juzgar. Tendencia a ser conscientes de las propias experiencias internas en un contexto de aceptación de esas experiencias sin juzgarlas.  
 
Mindfulness es una técnica de meditación que consiste en observar la realidad en el momento presente, sin intenciones de juzgar y con plena apertura y aceptación. Existen terapias que usan Mindfulness dentro de su estructura y sus programas, tales como como la Terapia Dialéctico-Conductual y la Reducción del Estrés basada en Mindfulness.
Mindfulness ha demostrado utilidad en una variedad de trastornos mentales y físicos como estrés, depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de conducta alimentaria, dolor, cuadros emocionales vinculados a cáncer, etc. La práctica de Mindfulness también ha demostrado efectos positivos en la relación terapéutica y la obtención de habilidades importantes para una buena práctica psicoterapéutica.

"Solo existen dos días en el año en los que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y otro mañana. Por lo tanto  hoy es el día ideal para amar,  crecer, hacer y principalmente vivir"
Dalai Lama
 

***

 
1. Download and install the 4K Video Downloader application. It's available for macOS, Windows.
https://www.4kdownload.com/es/products/product-videodownloader 

2. Copy the video link from the browser.
3. Press 'Paste Url' button in 4K Video Downloader application.
4. Select a quality type in the download window and press 'Download' button.
5. Then it remains only to wait until the downloading is completed and play downloaded video.  (mp4 video and srt subtitle text file must be together)

Cómo descargar un video de youtube con subtitulos en español o inglés

Google y YouTube están interesados en que los usuarios miren los vídeos subidos sin abandonar la plataforma, por lo cual no permiten descargar vídeos directamente de sus sitios. Pero esto no significa que sea imposible hacerlo. Simplemente tienes que seguir uno simples pasos para poder descargar un vídeo de YouTube.  

1. Descarga e instala 4K Video Downloader. Está disponible para macOS, Windows y Linux. https://www.4kdownload.com/es/products/product-videodownloader

2. Copia el enlace al vídeo en tu navegador
3. Haz clic en el botón "Pega Url" de la aplicación 4K Video Downloader.
4. Selecciona la calidad deseada en la ventana de descarga y presiona el botón "Descargar".
5. Luego te queda sólo esperar hasta que termine la descarga para ver tus vídeos descargados. (Video mp4 y fichero texto subtítulos srt deben estar juntos)

***

EJEMPLO 1 

enlace video YouTube

We all live in turbulent times. Everything is changing and we try to cope with this situation applying traditional techniques and strategies. Mario Alonso Puig, MD. advice is do not fear change and turbulence but embrace them changing, reinventing, ourselves.

You Tube - Reinventing yourself: Mario Alonso Puig at TEDxGranVia Live

Video con subtítulos para descargar - zip

 EJEMPLO 2

Video con subtítulos para descargar - zip

***

ELECCIONES CATALUÑA

CALCULADORA DE PACTOS
En el Parlament catalán hay 135 diputados, por lo que el número de escaños que necesita cualquier fuerza para alcanzar la mayoría absoluta es de 68.

ERC
Presidente: Oriol Junqueras
Gabriel Rufián

JxC
Presidente    Carles Puigdemont​
Laura Borràs

En Comú Podem
Jessica Albiach

CUP
Carles Riera

***

El independentismo supera el 50% y se está cada vez más cerca de un estado catalán separado de España.

En junio de 2010, después de cuatro años de deliberaciones durante los cuales sus miembros fueron sometidos a toda clase de presiones, el Tribunal Constitucional publicó la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006, que supuso un duro golpe a las aspiraciones del nacionalismo catalán.

A partir de la publicación de la sentencia se produjo un crecimiento espectacular del independentismo en Cataluña.

En la noche del mismo día en que se dio a conocer el fallo del tribunal, el 28 de junio de 2010, el president José Montilla pronunció un discurso institucional de rechazo de la sentencia de «un tribunal que, como hemos dicho de manera reiterada, está lamentablemente desacreditado y moralmente deslegitimado para dictar esta sentencia».

El referéndum de independencia de Cataluña de 2017, también conocido como 1 de octubre, fue un referéndum de autodeterminación convocado por el Gobierno de Cataluña, a pesar de ser suspendido por el Tribunal Constitucional.

***

(Blog) Calentando el 11 de Septiembre de 2018

¿Cataluña “colonia” de España? La historia demuestra lo contrario (enlace)

Se supone que la opresión de Cataluña por parte de España comenzó el 11 de septiembre de 1714, con la capitulación de Barcelona ante las tropas borbónicas de Felipe V en la guerra de Sucesión por el trono de España, que enfrentó a éste con el archiduque Carlos de Austria; fecha que conmemora la Diada, la fiesta nacional catalana.
 
***